Alcaldías de la ciudad de México
- raulgr98
- 27 nov 2023
- 3 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! La razón por la que todas las publicaciones de la semana se corrieron un día, y la que correspondía al viernes tuvo que esperar hasta esta noche, es porque me tomé unas vacaciones a Ciudad de México. Durante mi viaje, me enfrenté a varias preguntas sobre las alcaldías, fundadas en 1970 y hasta 2016 llamadas delegaciones (cuyos gobernantes se eligen por sufragio a partir del año 2000), y aunque no investigué lo suficiente para poder contar una historia a fondo, como breve referencia las ordeno con base en su población.
Iztapalapa: Originalmente la población de Culhuacán, a las afueras de Tenochtitlán, su principal referente geográfico es el cerro de la Estrella, e incluye también la Central de Abastos.
Gustavo A. Madero: Dominada por el cerro del Tepeyac, la Basílica de Guadalupe y el Bosque de San Juan de Aragón son sus lugares más visitados.
Álvaro Obregón: Originalmente un asentamiento tepaneca, la colonia principal (San Ángel) no se consideró parte de la ciudad hasta la década de 1950. Otra de sus zonas más importantes es Santa Fe (que comparte con Cuajimalpa), mientras que algunos de sus puntos de interés son el Desierto de los Leones y la casa-estudio de Diego Rivera.
Tlalpan: Dominado por el sitio arqueológico de Cuicuilco, fue capital del Estado de México hasta ser incorporado a la capital en 1855. Desde el siglo XX ha sido destinado a la conservación.
Coyoacán: Zona de centros mesoamericanos como Copilco, los señores de Coyoacán fueron vencidos por Cortés antes de la caída de Tenochtitlán, y Cortés se asentó en la región. Entre sus principáles sitios de interés están Churubusco, la colonia del Carmen (donde se encuentra Casa Azul, entre otros atractivos), Ciudad Universitaria y el estadio Azteca.
Cuauhtémoc: El corazón de la antigua Tenochitlán, en esta delegación se ubican el Centro histórico, Tlatelolco, el Monumento a la Revolución, la Ciudadela, el ángel de la independencia, la Diana Cazadora, la colonia Roma, la colonia San Rafael, la zona rosa y la colonia Condesa.
Venustiano Carranza: Una de las demarcaciones más recientes, producto de la expansión posrevolucionaria, en sus límites se encuentra el palacio de Lecumberri, en esta alcaldía se encuentra Tepito y el aeropuerto Benito Juárez.
Xochimilco: Uno de los lugares turísticos más importantes de la capital por la presencia de las Trajineras y la Isla de las Muñecas, en su origen era un señorío sometido por los mexicas.
Benito Juárez: En una zona que pertenecía anteriormente a una hacienda a las afueras de la ciudad, en ella se encuentran colonias famosas como la Narvarte, la del Valle y la Nápoles. El ex convento de Santo Domingo, el WTC y la cineteca nacional son sus puntos de interés más conocido.
Azcapotzalco: Hogar de los rivales de los mexicas antes de la formación de la Triple Alianza, la ciudad capital lo absorbió en 1900. Entre sus principales zonas de interés se encuentran el Parque Tezozomoc, el jardín Hidalgo y la arena México.
Miguel Hidalgo: Alrededor de los antiguos poblados de Tacubaya y Chapultepec, así como la capital del señorío de Texcoco, además del complejo de Chapultepec, cuenta con lugares como el Auditorio Nacional, el árbol de la noche triste y colonias como Polanco y Las Lomas.
Iztacalco: En lo que antaño era el lago de Texcoco, su poblamiento fue tardío. Es la demarcación más pequeña, industrial, en la cual se encuentra la Ciudad Deportiva.
Tláhuac: Zona acuosa peleada por los señoríos de Xochimilco y Chalco, se separó del primero hasta 1924. Es una zona en su mayor parte rural, famoso por el día de muertos en la zona de San Andrés Míxquic.
Magdalena Contreras: Una de las demarcaciones con más áreas verdes de la capital, tiene su origen en la comunidad de Altitic.
Cuajimalpa: Parte de los dominios de Tlacopan, los pueblos que la conforman eran punto de paso para entrar a la capital durante la colonia. El parque de la Marquesa es su principal referente turístico, así como una parte de Santa Fe.
Milpa Alta: En la frontera con el estado de Morelos, bajo el dominio de Tlalpan y Xochimilco, fue parte del Estado de México y bastión zapatista hasta ser incorporado al entonces Distrito Federal en 1980. Casi la mitad de la demarcación está ocupada por el Parque El Tepozteco.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios