top of page

Ciudades heroicas

¡Bienvenidos pasajeros! Escribo esta publicación desde el puerto de Veracruz, contemplando el mar, buscando inspiración para el relato del viernes. Puesto que probablemente lo dedique a esta ciudad, me puse a pensar en su mote de “cuatro veces heroica”.


Aunque México no es el único país que otorga ese título a ciudades suyas, de hecho el término fue popularizado por la Unión Soviética, sí fue el primero en inventarlo, para honrar la “defensa de la soberanía”, y por mucho el país que más veces la ha otorgado.


Al día de hoy, treinta y cinco ciudades han sido nombradas heroicas por el congreso (estatal o federal) en una ceremonia encabezada por el presidente de la República. De forma breve, las ordeno el día de hoy de acuerdo a la fecha en la que se otorgó el mote (la primera vez, en el caso de las tres poblaciones que acumulan más de una), así como el evento que la hizo merecedora de tal elogio.


  1. Veracruz

    1. 1826: Por la toma de San Juan de Ulúa en 1825

    2. 1898: Por la defensa durante la Guerra de los Pasteles (1838)

    3. 1898: Por la defensa durante la Guerra con Estados Unidos de 1946 a 1948

    4. 1948: Por la resistencia ante la ocupación norteamericana de 1914

  2. Cuautla (1829): Por el sitio durante la guerra de independencia (1812)

  3. Teapa (1830): Por la defensa contra la invasión yucateca de ese mismo año (invasión de los Chenes)

  4. Matamoros (1851): Por la defensa ese mismo año contra los filibusteros de José María Carbajal

  5. Puebla

    1. 1862: Por la batalla del cinco de mayo del mismo año

    2. 2014: Por el sitio de Puebla de 1863

    3. 2014: por la toma de Puebla de 1867, contra el segundo imperio

    4. 2014: Por el alzamiento de los Serdán en 1910

  6. Ejutla de Crespo (1866): Por el alzamiento insurgente de 1812

  7. Cárdenas (1868): Ganado durante la segunda intervención francesa

  8. Zitácuaro (1868): Por la junta insurgente celebrada ahí en 1811

  9. Tenango (1868): Por su rol en la guerra de independencia

  10. Tlapacoyan (1869): Por la batalla contra el segundo imperio en 1865

  11. Córdoba (1880): Por la firma de los tratados que dieron fin a la guerra de Independencia

  12. Tlaxiaco (1884): En conmemoración de la batalla de Cerro Encantado (1814)

  13. Guaymas (1935): Por la victoria contra conspiradores franceses, alemanes y chilenos en 1854

  14. Caborca (1948): Por su defensa contra el filibustero Henry Crabb en 1857

  15. Huamantla (1953): Por la resistencia ante los estadounidenses en 1847

  16. Alvarado (1957): Por su defensa contra Estados Unidos de 1946-1948

  17. Nogales (1961): Por la batalla de 1918 contra los estadounidenses

  18. Cosoleacaque (1977): Por la batalla contra los franceses (1863)

  19. Coscomatepec (1980): Por el sitio de 1813, durante la insurgencia

  20. Mulegé (1980): Por la decisiva victoria contra Estados Unidos en 1847

  21. Huajuapan (1997): Por resistir el sitio más largo de la guerra de independencia, en 1812

  22. Ures (1998): Por su resistencia contra la segunda intervención francesa

  23. Atlixco (1998): Por dos batallas, uno contra Estados Unidos (1848) y uno contra las fuerzas de Leonardo Márquez, aliado de los franceses (1862)

  24. Juchitán (2006): Por la victoria contra el Segundo Imperio (1867)

  25. Cananea (2006): Por la huelga durante el régimen porfirista (1906)

  26. Chiapa de Corzo (2008): Por la victoria de 1863 contra las fuerzas del segundo imperio

  27. Zacatecas (2010): Por la toma de la ciudad durante la revolución mexicana (2014)

  28. Tacámbaro (2011): Por la batalla contra los franceses en 1865

  29. Tijuana (2011): Por la derrota de filibusteros en 1911

  30. Nochistlán (2015): Por la batalla contra los franceses en 1864

  31. Calpulalpan (2015): Por la batalla que dio fin a la guerra de Reforma, en 1860

  32. Tecomán (2016): Por la batalla se 1522 contra los conquistadores

  33. Zacatlán (2017): Por ser la base del insurgente José Francisco Osorno

  34. Tenancingo (2021): Por la victoria insurgente de 1812

  35. Chihuahua (2025): Por la batalla de 1866 contra los franceses


Para los que les guste hacer la cuenta, la división por estados quedaría de la siguiente manera:

  • Veracruz: 6

  • Sonora: 5

  • Oaxaca: 4

  • Puebla: 3

  • Tabasco: 2

  • Tlaxcala: 2

  • Zacatecas: 2

  • Michoacán: 2

  • Estado de México: 2

  • Chiapas: 1

  • Morelos: 1

  • Chihuahua: 1

  • Tamaulipas: 1

  • Baja California Sur: 1

  • Colima: 1

  • Baja California: 1



Hasta el próximo encuentro…


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Las presidencias de México en periodos

¡Bienvenidos pasajeros! Al día de hoy, en México han existido cientos de siete periodos presidenciales, ocupados por sesenta y seis personas distintas, cifra que puede parecer abrumadora. Sin embargo,

 
 
 
El método de elección más efectivo

¡Bienvenidos pasajeros! Como ustedes bien saben, la historia de los procesos democráticos es una que me fascina, y en este blog pueden encontrar varios análisis al respecto, desde distintos ángulos. Y

 
 
 
El horror en los premios Oscar

¡Bienvenidos pasajeros! Mucho hemos discutido sobre cómo el canon cinematográfico, encarnado en la Academia, tiende a despreciar los géneros especiales como la fantasía y la ciencia ficción. Sin embar

 
 
 

1 comentario


Nunca imaginé que hubiera tantas ciudades catalogadas como heroicas.

Me gusta
bottom of page