top of page

Breve guía al modelo de estudios

¡Bienvenidos pasajeros! Desde hace mucho tiempo quiero hacer una publicación sobre la historia de Hollywood, pero he batallado para saber desde que punto de vista abordarla, dada su complejidad. Una opción era desde los avances tecnológicos (el cine sonoro, el cine a color), otra era tratar de dividirlo por eras (de las cuales las más evidentes son la edad de oro, que va de 1913 a 1962 y la era Blockbuster, que tiene su inicio oficial con el estreno de Tiburón en 1975). Quizá en el futuro pueda explorar estas alternativas, pero por horrible que suene, si se quiere entender la industria del cine hoy en día la manera más fácil es a través del sistema de estudios, pues Hollywood es un conglomerado multimillonario. Por lo tanto, el día de hoy haremos un breve repaso de como funciona el modelo de estudios, cómo surgió y una breve guía de como entenderlo.


El sistema de estudios, que surgió en 1927, consistía en la alianza de un pequeño número de compañías que monopolizaban no sólo la producción de películas en Estados Unidos, sino la distribución (es decir, pagaban por realizarlas y además se encargaban del estreno, gracias a que poseían las principales cadenas de cine). Esto les permitió otorgar a sus propias películas las mejores condiciones y minimizar el impacto del cine independiente. Aunque el sistema tradicional llegó a su fin con las leyes anti monopolio de 1948, que prohibió a los estudios ser propietarios de cadenas de cine, sus efectos perduran incluso hoy en día.


¿Cómo? Aunque desde una perspectiva externa Hollywood pueda parecer un ente monolítico, la verdad es que hay cientos de compañías productoras, dedicadas a la producción de películas. Sin embargo, muchas de esas películas no logran hacer mella en la taquilla, pues las productoras no tienen el suficiente poder para apartar un número amplio de cines (en el argot de la industria, se considera un estreno amplio si la película se proyecta en mil salas o más). Ahí es donde entran los verdaderos poderes de Hollywood, que son las compañías distribuidoras, aquellas que una vez realizada la película corren con los gastos de promoción y negocian con los cines. Las más importantes de estas compañías tienen su división de producción, y realizan sus propias películas, pero tampoco es inusual que manden agentes a los festivales de cine a comprar los derechos de películas independientes.


Aunque el modelo de distribución en la pantalla grande se ha visto afectado por el surgimiento del streaming (en particular Netflix, que no está asociado a ninguno de los estudios). la influencia que estas corporaciones tienen es impresionante. Por dar un ejemplo, en el año 2019, el último antes de la pandemia, los cinco distribuidores más grandes acumularon el 82.39% de la recaudación total.


Para no abrumarlos con conversaciones financieras, el resto de la publicación me dedicaré a darles un repaso del sistema de estudios original y el que existe actualmente.


A. El primer sistema de estudios

Paradójicamente, la consolidación del sistema de estudios se dio por culpa de lo que en ese entonces era considerada una pequeña productora independiente (Disney), quien humilló a los grandes estudios al convertir a Blanca Nieves en la película más taquillera de 1938, pese a los impedimentos del sistema. Desesperados por restaurar su reputación, las ocho distribuidoras con mayor porcentaje de taquilla, en complicidad con el gobierno, formaron una alianza para controlar el modelo de distribución cinematográfica sin violar las incipientes reglas antimonopolio. De estos ocho, cinco eran dueños de grandes cadenas de cine, que pasaron a ser llamados los "grandes" y los tres restantes, aunque importantes estudios, al no poseer cadenas pasaron a llamarse los "minis". resultando en el primer modelo de ocho distribuidoras.

  • Los cinco grandes:

    • Warner Bros.: Fundada en 1923, operó de forma independiente hasta 1990, cuando fue comprada por AT&T, quien la vendió a Discovery en 2022.

    • Metro-Goldwyn-Mayer (MGM): Fundado en 1924, fue el estudio más importante durante la edad de oro de Hollywood, pero su presencia en la industria fue disminuyendo durante los setentas hasta finalmente ser adquirido por Amazon en 2021.

    • 20th Century Fox: Fundado en 1935, fue adquirido por el titán de medios Rupert Murdoch en 2013, quien lo vendió a Disney en 2019.

    • RKO Pictures: Fundado en 1928, fue famoso por producir, entre otras, King Kong y Ciudadano Kane, pero perdió influencia y se declaró en bancarrota en 1957.

    • Paramount: Fundado en 1912, operó de forma independiente hasta ser adquirido por el conglomerado Viacom en 1994.

  • Los tres minis:

    • Universal studios: Fundado en 1912, es el estudio más viejo que aún opera. Fue adquirido por Comcast en 2004.

    • United artists: Fundado en 1919, responable de muchas de las películas de Charlie Chaplin, fue absorbido por MGM en 1981, y por lo tanto sus activos son ahora propiedad de Amazon.

    • Columbia Pictures: Fundado en 1918, fue comprado por Sony en 1989.


B. El sistema de estudios actual

Aunque al día de hoy las distribuidoras ya no son dueñas de los cines, han logrado preservar acuerdos muy ventajosos que garantizan que sus grandes producciones tengan condiciones preferenciales. De los ocho estudios de la edad dorada, cinco siguen operando, y sigue la división entre los grandes y los minis, aunque sus integrantes han cambiado:

  • Los nuevo cinco grandes:

    • Walt Disney Studios: Fundado en 1923, sus principales divisiones son 20th Century y Searclight Pictures (25.85% de la taquilla de 2024).

    • Universal: Una de sus principales divisiones es Focus (21.95% de la taquilla de 2024).

    • Warner Bros.: Una de sus principales divisiones es New Line Cinema (13.54% de la taquilla de 2024).

    • Sony Pictures (antes Columbia): El único de los grandes estudios sin su propio servicio de streaming (11.08% de la taquilla de 2024).

    • Paramount Pictures (10.25% de la taquilla de 2024).

  • Los tres minis:

    • Amazon MGM: Juntando las liberías de MGM, United Artists y Orion Pictures (una pequeña distribuidora de los 70's, famosa por sus ganadoras al Oscar), tiene signos de crecimiento acelerado (3.49% de la taquilla de 2024).

    • Lionsgate: Fundado en 1962, en sus mejores años es el único que ha logrado recaudar casi tanto como uno de los grandes (2.92% de la taquilla de 2024).

    • A24: Fundada en 2012, es la única distribuidora de cine independiente que ha podido crear un nicho de oportunidad en el sistema de estudios (2.37% de la taquilla de 2024).

  • Los dos aspirantes (aunque no tienen la constancia para ser considerados minis, dos pequeñas distribuidoras han crecido en la última década, y tienen el potencial de insertarse al modelo de Hollywood):

    • Neon: Fundada en 2017, distribuidora de películas como Parasite, Longlegs y Anora (1.56% de la taquilla de 2024).

    • Angel Studios: Fundada en 2021, famosa por su serie de televisión The Chosen y su película Sound of Freedom (0.75% de la taquilla de 2024).


Concluyo con una muestra de como va la recaudación al día de hoy, (primera mitad del año), para que puedan dimensionar con mayor claridad el poder que tienen estos estudios, y que han sido el principal impedimento si bien no para la realización, sí para la difusión del cine independiente.

  1. Disney (28.57% a la fecha)

  2. Warner (23.60% a la fecha)

  3. Universal (16.91% a la fecha)

  4. Paramount (7.05% a la fecha)

  5. Sony (6.7% a la fecha)

  6. A24 (3.36% a la fecha)

  7. Lionsgate (3.18% a la fecha)

  8. Amazon MGM (2.49% a la fecha)

  9. Angel Studios (2.06% a la fecha)

  10. Neon (1.45% a la fecha)


    Todos los otros distribuidores, unos setenta y ocho, apenas acumulan el 4.63% de la recaudación en lo que va del año.





Entradas recientes

Ver todo
Las presidencias de México en periodos

¡Bienvenidos pasajeros! Al día de hoy, en México han existido cientos de siete periodos presidenciales, ocupados por sesenta y seis personas distintas, cifra que puede parecer abrumadora. Sin embargo,

 
 
 
Ciudades heroicas

¡Bienvenidos pasajeros! Escribo esta publicación desde el puerto de Veracruz, contemplando el mar, buscando inspiración para el relato del viernes. Puesto que probablemente lo dedique a esta ciudad, m

 
 
 
El método de elección más efectivo

¡Bienvenidos pasajeros! Como ustedes bien saben, la historia de los procesos democráticos es una que me fascina, y en este blog pueden encontrar varios análisis al respecto, desde distintos ángulos. Y

 
 
 

Comentarios


bottom of page