Breve historia del 14 de febrero
- raulgr98
- 17 feb 2023
- 2 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! En este breve texto hacemos un repaso de la festividad del amor y la amistad, que algunos han relegado a una estrategia capitalista pero que fue cuidadosamente seleccionada históricamente.
En primer lugar, quiero señalar que el culto al amor ha estado presente desde las más antiguas sociedades politeístas, asociado a divinidades tanto masculinas como femeninas, y usualmente más de una: en Mesopotamia era venerada como Innana, en Egipto como Hathor. Los nórdicos adoraban a Freyja y los grecorromanos tenían a Afrodita/Venus y Eros/Cupido. El hinduismo veneraba a la pareja Rati y Kamadeva, los chinos a Yue Lao y los aztecas a Xochipilli y Xochiquetzal. Podríamos pasar horas discutiendo las diferencias en cada una de estas figuras y sus respectivos cultos, pero por el momento basta decir que el amor, la belleza y el sexo han sido conceptos presentes en la civilización desde las primeras culturas, y siempre ha sido una emoción básica para la cosmogonía humana.
¿Cómo llegamos al 14 de febrero entonces? La decepcionante verdad es que nadie lo sabe con certeza. Muchos historiadores asocian el origen de las fiestas con las Lupercales, festivales romanos de purificación y fertilidad que se celebraban en el equivalente actual del 15 de febrero. En Roma, pero mucho tiempo después (la crisis del siglo III) surge la historia del mártir Valentín, quien celebraba matrimonios pese a la prohibición del emperador Claudio II. Atribuyéndole en la tradición cristiana incontables conversiones y milagros, Valentín fue eventualmente ejecutado un 14 de febrero (269).
El martirio y posterior canonización de Valentín (realizada por el papa Gelasio I en el 494) solidificó el 14 de febrero como fecha de celebración, pero no se asoció definitivamente al amor hasta el siglo XIV, cuando Geoffrey Chaucer en sus cuentos estableció San Valentin como la fecha en la que las parejas se juntaban (en 1969 San Valentin fue eliminado del calendario católico pero para entonces la fecha ya se había consolidado en la cultura popular). Aunque surgida como celebración del amor en Inglaterra, la tradición fue popularizada por la corte francesa, que organizaba cortejos en la fecha, y de ahí se extendió al resto de Europa y eventualmente a América (no entró a Japón hasta el siglo XX y muchos países árabes aún tienen prohibida su celebración, por lo que, contrario a lo que se cree comúnmente, no es una fiesta global).
En cuanto a la fecha, es interesante como en algunas culturas locales de Sudamérica y Europa Oriental, la celebración del amor tradicional es en junio, julio e incluso noviembre, pero lentamente se han movido a febrero y adoptar las tradiciones anglosajonas (rosas, corazones, Cupido) como un efecto de la globalización.
Como conclusión, me gustaría reflexionar sobre la paradójica universalidad de la celebración: aunque originalmente era una tradición exclusivamente católica y se extendió al mundo por el dominio de Occidente y el posterior desarrollo capitalista, en sus elementos básicos combina también elementos paganos y se ha sabido adaptar a todos los lugares que ha penetrado, por que si existe algo universal es el amor.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios