top of page

Breve vistazo a la genealogía de los dioses griegos

¡Bienvenidos pasajeros! La mitología griega puede llegar a ser extremadamente confusa, puesto que la tradición oral tuvo como consecuencia que existieran múltiples versiones de los mismos mitos. Puesto que he notado un interés renovado en mi círculo cercano, y muchas dudas sobre los dioses (sobre todo aquellos no olímpicos) creí pertinente tratar de sintetizar a algunas de las figuras principales; basándome sobre todo en la Teogonía de Hesíodo.


I. El Caos

Según los antiguos griegos, al inicio del tiempo sólo existía una masa amorfa, llamada Caos, que contenía toda la creación. De ella toma forma la primera divinidad, llamada Gea (la Tierra).


II. Los dioses primordiales

Gea desarrolló una conciencia, y de su unión con Caos nacieron los siguientes dioses primordiales, que representaban una parte esencial de la creación: Urano (el cielo), Ponto (el mar) y Tártaro (el abismo), entre otros. En esta generación de primeros dioses surgen también otras divinidades, nacidas de Caos, de Gea o de ambos, y sus descendientes, incluyendo a Erebo (la oscuridad), Nix (la noche), Hemera (el día, hija de Nix), Geras (la vejez), Éter (la luz) y Elpis (la esperanza).


III. La primera generación de Titanes

Los hijos más famosos de Gea y Urano, pues tomarían el poder después de destronar a su padre, son los titanes, doce hermanos, los siguientes:

  • Océano: Titán de los mares

  • Hiperión: Titán del este, el sol y la luz

  • Jápeto: Titán del oeste, la mortalidad y el dolor

  • Ceo: Titán del norte, la previsión y el conocimiento

  • Críos: Titán del sur, las estrellas y las constelaciones

  • Tea: Titánide de la vista, casada con Hiperión

  • Temis: Titánide de la justicia

  • Tetis: Titánide del agua dulce, casada con Océano

  • Febe: Titánide de la profecía y el misterio, casada con Ceo

  • Mnemósine: Titánide de la memoria

  • Rea: Titánide de la maternidad, casada con Cronos

  • Cronos: Titán del tiempo, rey de los titanes


IV. Otros descendientes de Urano

Además de los titanes, de Gea y Urano nacieron también los tres hecatónquiros (centimanos) y los tres cíclopes mayores, y el que su padre los arrojara al Tártaro fue la principal motivación de Gea para impulsar a los titanes a derrocarlo. De la mezcla de los genitales de Urano después de la castración y la espuma del mar, surgió Afrodita, la diosa del amor.


V. Los titanes de segunda y tercera generación

Aunque más adelante hablaremos de los hijos de Cronos y Rea, es importante mencionar que los otros titanes tuvieron descendencia que aparecen en varios mitos.

  • De Hiperión y Tea descienden Eos (el amanecer), Helios (el sol) y Selene (la luna).

  • De Ceo y Febe descienden Leto (quien será mencionada más adelante) y Asteria (madre de Hécate, diosa de la magia).

  • De Crío y Euríbia (hija de Ponto) descienden Astreo (el atardecer), Pallas (la destrucción) y Perses (padre de Hécate).

  • De Océano y Tetis descienden Estige (los juramentos), Clímene (la fama), Metis (el consejo), Pleíone (la abundancia), entre otros.

  • De Jápeto y Clímene descienden Atlas (la resistencia), Prometeo (la previsión, creador del hombre) y Epimeteo (la reflexión, creador de los animales).

Algunos de los otros titanes menores, considerados dioses, son Nike (la victoria, hija de Pallas y Estige), Calipso (hija de Atlas y Tetis), Iris (el arcoíris, nieta de Océano y Tetis), los cuatro dioses del vientos (hijos de Eos y Astreo) y los hijos e hijas de Nix: Némesis (venganza), Gerias (vejez), Tánatos (muerte), Hipnos (sueño), Eris (discordia), Caronte, entre otros.


VI. La primera generación de dioses

Hijos de Cronos y Rea, que destronaron a su padre.

  • Hestia (el hogar)

  • Démeter (la agricultura)

  • Hera (el matrimonio)

  • Hades (el inframundo)

  • Poseidón (el mar)

  • Zeus (el cielo y el rayo)

VII. Los monstruos y gigantes

Después de la derrota de los titanes, Gea y Urano tuvieron nuevos hijos, los gigantes, para combatir a los dioses, además del monstruo Tifón. De la unión de este con Equidna (hija de Forcis, este a su vez hijo de Pontos y Gea), nacen muchos de los monstruos emblemáticos de la mitología.


VIII. Los otros olímpicos

Descendientes de los dioses:

  • Ares (la guerra, hijo de Zeus y Hera)

  • Hermes (el comercio, los ladrones, los caminos, hijo de Zeus y Maia, hija de Atlas).

  • Apolo (la medicina, la música y la profecía, hijo de Zeus y Leto)

  • Artemisa (la caza y las doncellas, hija de Zeus y Leto)

  • Atenea (la sabiduría y las artes, hija de Zeus y Metis)

  • Hefesto (el fuego y la herrería, hijo de Hera)

  • Dionisio (el vino, hijo de Zeus y la mortal Séleme)


IX. Otros dioses menores

Los olímpicos tuvieron una infinidad de hijos, que se mezclaron con otros descendientes de titanes y dioses primigenios, entre los más recurrentes en los mitos se encuentran:

  • Perséfone (la primavera, hija de Zeus y Démeter)

  • Hebe (la juventud, hija de Zeus y Hera)

  • Las nueve musas (hijas de Zeus y Mnemósine)

  • Pan (la naturaleza, hijo de Hermes)

  • Eros (amor), Fobos (miedo) y Deimos (terror), hijos de Ares y Afrodita

  • Tritón (las olas), hijo de Poseidón y Anfítrite, nieta de Pontos.

  • Asclepio (medicina), hijo de Apolo

  • Tique (fortuna), hija de Hermes y Afrodita

  • Las tres Moiras (destino), hijas de Zeus y Temis



Actualizaré esta lista si descubro algo que se me haya pasado, pero espero que sirva como guía muy básica a este fascinante mundo.



Hasta el próximo encuentro....


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Las presidencias de México en periodos

¡Bienvenidos pasajeros! Al día de hoy, en México han existido cientos de siete periodos presidenciales, ocupados por sesenta y seis personas distintas, cifra que puede parecer abrumadora. Sin embargo,

 
 
 
Ciudades heroicas

¡Bienvenidos pasajeros! Escribo esta publicación desde el puerto de Veracruz, contemplando el mar, buscando inspiración para el relato del viernes. Puesto que probablemente lo dedique a esta ciudad, m

 
 
 
El método de elección más efectivo

¡Bienvenidos pasajeros! Como ustedes bien saben, la historia de los procesos democráticos es una que me fascina, y en este blog pueden encontrar varios análisis al respecto, desde distintos ángulos. Y

 
 
 

Comentarios


bottom of page