top of page

Conformación de la Unión Europea

¡Bienvenidos pasajeros! En este espacio ya hemos hablado de los estados de México, y también de la evolución territorial de los Estados Unidos, pero ahora quiero hablar de la conformación de otro de los grandes poderes de la política global: la Unión Europea.


Con una característica compleja, con elementos tanto de federación como de confederación, la Unión Europea, con capital en Bruselas, es una alianza política y económica que busca garantizar libre tránsito y comercio, así como la realización de objetivos comunes aprobados en el Parlamento Europeo, para lo que goza de representación en Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio. Sin extenderme de más en su historia, fue establecida (junto con la ciudadanía común) en 1993, y obtuvo personalidad jurídica como ente en 2009, ganando como organismo el Premio Nobel de la Paz en 2012.


Sin embargo, creo que su composición es una que puede dar lugar a confusiones, ya que no abarca la totalidad del continente europeo, y algunos de los Estados miembros tienen condiciones diferentes. Por ejemplo, aunque actualmente integrada por veintisiete países, sólo veinte de ellos forman parte de la llamada "euro-zona", es decir, que usan el euro como moneda. Por lo tanto, esperando que esto sirva como documento de referencia, aquí enlistaré a los Estados miembros, y el año en que se integraron.


  1. Bélgica: Miembro de alianzas previas (1952), fundador de la UE. Usa el euro. Monarquía constitucional.

  2. Francia: Miembro de alianzas previas (1952), fundador de la UE. Usa el euro. República semipresidencial.

  3. Alemania: Miembro de alianzas previas (1952), fundador de la UE. Usa el euro. República parlamentaria.

  4. Italia: Miembro de alianzas previas (1952), fundador de la UE. Usa el euro. República parlamentaria.

  5. Luxemburgo: Miembro de alianzas previas (1952), fundador de la UE. Usa el euro. Monarquía constitucional.

  6. Países Bajos: Miembro de alianzas previas (1952), fundador de la UE. Usa el euro. Monarquía constitucional.

  7. Dinamarca: Miembro de alianzas previas desde 1973, fundador de la UE. No usa el euro. Monarquía constitucional.

  8. Irlanda: Miembro de alianzas previas desde 1973, fundador de la UE. Usa el euro. República parlamentaria.

  9. Grecia: Miembro de alianzas previas desde 1981, fundador de la UE. Usa el euro. República parlamentaria.

  10. España: Miembro de alianzas previas desde 1986, fundador de la UE. Usa el euro. Monarquía constitucional.

  11. Portugal: Miembro de alianzas previas desde 1986, fundador de la UE. Usa el euro. República semipresidencial.

  12. Austria: Integrado en 1995. Usa el euro. República parlamentaria.

  13. Finlandia: Integrado en 1995. Usa el euro. República parlamentaria.

  14. Suecia: Integrado en 1995. No usa el euro. Monarquía constitucional.

  15. Chipre: Integrado en 2004. Usa el euro. República presidencial.

  16. República Checa: Integrado en 2004. No usa el euro.

  17. Estonia: Integrado en 2004. Usa el euro. República parlamentaria.

  18. Hungría: Integrado en 2004. No usa el euro. República parlamentaria.

  19. Letonia: Integrado en 2004. Usa el euro. República parlamentaria.

  20. Lituania: Integrado en 2004. Usa el euro. República semipresidencial.

  21. Malta: Integrado en 2004. Usa el euro. República parlamentaria.

  22. Polonia: Integrado en 2004. No usa el euro, República parlamentaria.

  23. Eslovaquia: Integrado en 2004. Usa el euro. República parlamentaria.

  24. Eslovenia: Integrado en 2004. Usa el euro. República parlamentaria.

  25. Bulgaria: Integrado en 2007. No usa el euro. República parlamentaria.

  26. Rumania: Integrado en 2007. No usa el euro. República semipresidencial.

  27. Croacia: Integrado en 2013. Usa el euro. República parlamentaria.


Países que se encuentran activamente en negociaciones para formar parte de la Unión Europea:

  1. Montenegro (desde 2012)

  2. Serbia (desde 2014)

  3. Albania (desde 2022)

  4. Macedonia (desde 2022)

  5. Bosnia Herzegovina (desde 2022)

  6. Georgia (desde 2023)

  7. Moldavia (desde 2024)

  8. Ucrania (desde 2024)


Sólo un país ha abandonado la UE, Reino Unido (miembro fundador, parte de alianzas previas desde 1973), en el año 2020 después de un referéndum en 2017; y sólo un país ha sido rechazado, Turquía, en 2016.


Existe además una organización paralela, la Asociación Europea de Libre Comercio, fundada en 1960, que tiene un mercado común con la Unión Europea, y puntos en común tanto de libre tránsito como legislativo, aunque formalmente es un ente aparte, conformado por:

  1. Islandia: Desde 1970.

  2. Noruega: Desde 1961.

  3. Suiza: Desde 1961.

  4. Liechtenstein: Desde 1961.


Andorra, Mónaco, San Marino y Ciudad del Vaticano, aunque formalmente no son parte de la Unión Europea, han adoptado el euro como moneda, por lo que son considerados miembros no oficiales.


Finalmente, los países que no tienen ninguna relación directa con la Unión Europea, pero se ubican geográficamente en el continente (al menos en parte), son:

  1. Armenia

  2. Bielorrusia

  3. Rusia

  4. Azerbaiyán

  5. Kazajistán


En síntesis, de los cincuenta países reconocidos como "europeos" por Naciones Unidas:

  • 27 son miembros de la Unión Europea

  • 4 son miembros no oficiales que usan el euro (Micro-Estados)

  • 1 abandonó la UE

  • 8 son candidatos a integrarse

  • 4 se encuentran en una organización paralela, con acuerdos comunes

  • 1 fue rechazado como candidato

  • 5 no han sido considerados (Rusia y su área de influencia)





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío


Entradas recientes

Ver todo
Las presidencias de México en periodos

¡Bienvenidos pasajeros! Al día de hoy, en México han existido cientos de siete periodos presidenciales, ocupados por sesenta y seis personas distintas, cifra que puede parecer abrumadora. Sin embargo,

 
 
 
Ciudades heroicas

¡Bienvenidos pasajeros! Escribo esta publicación desde el puerto de Veracruz, contemplando el mar, buscando inspiración para el relato del viernes. Puesto que probablemente lo dedique a esta ciudad, m

 
 
 
El método de elección más efectivo

¡Bienvenidos pasajeros! Como ustedes bien saben, la historia de los procesos democráticos es una que me fascina, y en este blog pueden encontrar varios análisis al respecto, desde distintos ángulos. Y

 
 
 

Comentarios


bottom of page