top of page

¿Cuándo se deja de ser niño?

¡Bienvenidos pasajeros! ¿Cuándo se deja de ser niño? Con esta pregunta cerramos el tema de la semana. Actualmente, la OMS ya considera un periodo transicional de la niñez a la adultez (que ubican de los 10 a los 19 años), pero hay que recordar que el término adolescencia es uno reciente, que se acuñó en 1904 y cuya práctica no se estandarizó hasta la posguerra.


La adultez es concebida jurídicamente como el permiso para participar en ciertas actividades políticas y sociales, como firmar contratos y tomar decisiones sobre sin necesidad de guardianes, y su determinación ha sido fuente de debate desde tiempos antiguos: en el derecho romano, los hombres no eran considerados adultos hasta los 30 años (después se bajó a 25 y 21), mientras que en los países cristianos de la Edad Media se consideraba a los 15 hasta que subió a los 21 alrededor del siglo XVI, siempre movidas estas determinaciones por cuestiones políticas y económicas más que psicológicas o biológicas (aunque el rango de 15 a 21 actualmente es el estándar en casi todo el mundo).


En términos generales, hay cuatro factores que han determinado históricamente cuando una persona se ha convertido en adulto: cuando puede contraer matrimonio, cuando puede ser propietario, cuando se puede enlistar en el ejército (sólo hombres en culturas antiguas) y (en las sociedades post-modernas) cuando puede votar. Hay otros factores (el consumo de alcohol es uno muy frecuente en sociedades occidentales), pero estos cuatro son los principales. Antes de ver cuando se considera que se cumple la mayoría de edad alrededor del mundo, vamos a ver cómo evolucionó el concepto en México:


El primer registro legal que se tiene es el código civil que emanó de la constitución de 1857, que establecía dos fechas para la mayoría de edad: cuando se trataba del matrimonio, los hombres la alcanzaban a los 14 y las mujeres a los 12; sin embargo, de permanecer solteros, seguían bajo la custodia de sus padres. La edad en la que los mexicanos podían emanciparse sin necesidad de contraer matrimonio era de 21 años para los hombres y 30 para las mujeres. La entrada al ejército es difícil de determinar en el siglo XIX mexicano, pues las levas excepcionales por guerra eran frecuentes, pero la creencia es que en los tiempos de paz, 16 era la edad mínima para ser miembro regular del ejército. En cuanto al derecho al voto, aplicable sólo a los hombres, éste se marcaba a la edad de 21 (había permisos excepcionales, si el varón en cuestión era propietario al haber heredado siendo menor de edad, pero estos eran poco comunes), y esta edad se conservó hasta 1970, cuando se reformó la constitución (en parte para reconciliarse con los jóvenes después de 1968) para bajar la edad de la mayoría de edad, estandarizándose los otros criterios legales alrededor de los 18 años. Sin embargo, la ley contemplaba hasta 2020 la emancipación anticipada a través del matrimonio (con permiso de los padres, a los 14 para mujeres y 16 para varones), mientras que en otros países se puede obtener si se prueba autosuficiencia económica, terminar una licenciatura o concluir el servicio militar (en México ninguna de estas excepciones no está contemplada, pues, el servicio sólo lo pueden realizar mayores de edad, la educación superior comúnmente se inicia hasta los 18 y aunque se puede trabajar en México desde los 15 años, esto no aporta beneficios legales).


También hay que considerar el aspecto religioso, que aunque en muchos países no tiene valor legal, si influye el trato social y cultural que se le da a los jóvenes: en el judaísmo es a los 13 años para varones y 12 para mujeres, en el islam es a los 15, para el catolicismo es a los 18 y en el protestantismo se alcanza a los 20. Asimismo, en el orden legal, es importante decir que la edad de la mayoría de edad, en algunos países, es diferente a la edad para contraer matrimonio, votar, beber, y dar consentimiento sexual, por lo que cierro esta publicación con cuatro mapas que muestran las diferencias por países:


ree

ree

ree

ree

Puesto que es difícil leer este mapa en el caso mexicano, y para los curiosos:

Edad de consentimiento sexual en México por estado

12

Baja California Sur, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit (si hay menstruación), Oaxaca, Sonora, Zacatecas

13

Nuevo León

14

Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala

15

Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Hidalgo, Yucatán, Tamaulipas

16

Sinaloa

18

Campeche, Veracruz, Jalisco

 

 

Como pueden ver, incluso si no se toman en cuenta cuestiones más difíciles de observar como la madurez psicológica y emocional, nos falta mucho camino por recorrer antes de poder tener una respuesta definitiva de cuando se deja de ser niño, si es que alguna vez la tenemos, pues las complejidades de la vida están en constante cambio.

 




Hasta el próximo encuentro…

 

Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Las presidencias de México en periodos

¡Bienvenidos pasajeros! Al día de hoy, en México han existido cientos de siete periodos presidenciales, ocupados por sesenta y seis personas distintas, cifra que puede parecer abrumadora. Sin embargo,

 
 
 
Ciudades heroicas

¡Bienvenidos pasajeros! Escribo esta publicación desde el puerto de Veracruz, contemplando el mar, buscando inspiración para el relato del viernes. Puesto que probablemente lo dedique a esta ciudad, m

 
 
 
El método de elección más efectivo

¡Bienvenidos pasajeros! Como ustedes bien saben, la historia de los procesos democráticos es una que me fascina, y en este blog pueden encontrar varios análisis al respecto, desde distintos ángulos. Y

 
 
 

Comentarios


bottom of page