top of page

¿Cuántos grupos G existen?

¡Bienvenidos pasajeros! Como ustedes saben, la cumbre del G7 ha sido noticia por toda clase de escándalos, pero eso hizo que me preguntara cuántos grupos internacionales existen, además de la ONU, que ya cubrí con anterioridad, saber cuáles países son en realidad los que tienen mayor capacidad de decisión sobre asuntos globales. Aunque inicié con la intención de únicamente cubrir aquellos denominados por una G y un número (de los que encontré seis que operan actualmente), expandí un poco mi búsqueda para incluir más organizaciones que son mencionadas con frecuencia en las noticias, con dos filtros básicos:

  1. Que fueran alianzas políticas y económicas, no militares (lo que deja fuera a la OTAN)

  2. Que no estuvieran focalizadas a una sola región, sino que tuvieran alcances intercontinentales (excluyendo de esta manera a la Unión Europea, el Mercosur, etc.)

  3. Hay dos grupos G, el G4 y el G6, que tienen que ver con la composición interna de la Unión Europea, y por lo tanto no los cubro.


De esta manera, quedan nueve organizaciones que quiero compartir por ustedes, ordenadas por la fecha de fundación.


Consejo de seguridad de la ONU (1945):

Responsable de la gran mayoría de decisiones de la organización, con más poder que la Asamblea General, pues sus resoluciones son las únicas que se consideran coercitivas. Aunque tiene miembros que se rotan, para propósitos de determinar qué países concentran más poder en el mundo, enlistaré solo los miembros permanentes, que tienen derecho a veto:

  1. China

  2. Francia

  3. Rusia

  4. Reino Unido

  5. Estados Unidos

    Asimismo hay una alianza, informalmente llamada el G4, cuyo objetivo es integrarse de forma permanente al consejo de seguridad, formada por Brasil, Alemania, India y Japón.


OCDE (1961)

La organización para la cooperación y el desarrollo económico se ha convertido en el principal referente estadístico para múltiples indicadores, incluyendo democracia y PIB, y los países miembros se consideran muy desarrollados, con las expectativas de vida más altas que el promedio mundial, teniendo la capacidad de observar a la ONU. Ordenados por la fecha en que se convierten en miembros, está integrada por:

  1. Canadá

  2. Estados Unidos

  3. Reino Unido

  4. Dinamarca

  5. Islandia

  6. Noruega

  7. Turquía

  8. España

  9. Portugal

  10. Francia

  11. Irlanda

  12. Bélgica

  13. Alemania

  14. Grecia

  15. Suecia

  16. Suiza

  17. Austria

  18. Países Bajos

  19. Luxemburgo

  20. Italia

  21. Japón

  22. Finlandia

  23. Australia

  24. Nueva Zelanda

  25. México (en 1994)

  26. República Checa

  27. Hungría

  28. Polonia

  29. Corea del Sur

  30. Eslovaquia

  31. Chile

  32. Eslovenia

  33. Israel

  34. Estonia

  35. Letonia

  36. Lituania

  37. Colombia

  38. Costa Rica

Brasil, China, India, Indonesia, Sudáfrica, Argentina, Bulgaria, Croacia, Perú, Rumania y Tailandia están en las fases finales de negociación para ser admitidos. Los primeros cinco son socios observadores.


G10 (1962)

Grupo de países que, dada su capacidad financiera, firmaron un acuerdo para dar al Fondo Monetario Internacional recursos extra, en caso de ser necesario. Está integrado por:

  1. Alemania

  2. Bélgica

  3. Canadá

  4. Estados Unidos

  5. Francia

  6. Italia

  7. Japón

  8. Países Bajos

  9. Suecia

  10. Suiza (último en ser integrado, no implicó un cambio de nombre)

  11. Reino Unido

    De forma informal, se habla de la existencia de un G12, pues España y Australia también tienen acuerdos importantes con el FMI.


G77 (1964) y G24 (1971)

Fundado para hacer causa común y aumentar el poder de negociación de las economías en vías de desarrollo dentro de la ONU, el grupo de los 77 (que actualmente está integrado por ciento treinta y cuatro países) es por mucho la más grande de las coaliciones, aunque fue abandonado por miembros como Nueva Zelanda y Corea del Sur cuando estos fueron admitidos en la OCDE (otros son miembros de ambas organizaciones). Puesto que enumerarlas todos sería impráctico, en la publicación del día de hoy me limitaré a los miembros que conforman el G24, una división del grupo que asume funciones administrativas, y por lo tanto está integrado por los países líderes de la organización.

  1. Algeria

  2. Argentina

  3. Brasil

  4. Colombia

  5. Costa de Marfil

  6. China

  7. Ecuador

  8. Egipto

  9. Etiopía

  10. Filipinas

  11. Gabón

  12. Ghana

  13. Guatemala

  14. Haití

  15. India

  16. Irán

  17. Kenia

  18. Líbano

  19. Marruecos

  20. México

  21. Nigeria

  22. Pakistán

  23. Perú

  24. República Democrática del Congo

  25. Siria

  26. Sri Lanka

  27. Sudáfrica

  28. Trinidad y Tobago

  29. Venezuela


G7 (1973)

Este foro, que coordina acciones económicas, comerciales de seguridad y de cambio climático, ha sido considerado por los expertos como la máxima representación de la hegemonía occidental, pues los países miembros son los más poderosos del mundo (al menos en la narrativa). Rusia formó parte del entonces G8 de 1997 a 2014 hasta su expulsión como penalización por la invasión de Crimea. Está integrado por:

  1. Alemania

  2. Canadá

  3. Estados Unidos

  4. Francia

  5. Italia

  6. Japón

  7. Reino Unido

    El presidente de la Unión Europea es también considerado un miembro, que atiende la mayoría de las reuniones.


G15 (1989)

Sucesor espiritual del Movimiento de Países no Alineados, fundado durante la Guerra Fría, su propósito es crear estrategias de cooperación entre países en vías de desarrollo, sobre todo en cuestiones de inversión y tecnología. Yugoslavia y Perú han abandonado el grupo, pero más países se han integrado, resultando en un total de diecisiete, aunque se conserva el nombre original:

  1. Algeria

  2. Argentina

  3. Brasil

  4. Chile

  5. Egipto

  6. India

  7. Indonesia

  8. Irán

  9. Jamaica

  10. Kenia

  11. Malasia

  12. México

  13. Nigeria

  14. Senegal

  15. Sri Lanka

  16. Venezuela

  17. Zimbabue


G20 (1999)

Acumulando sus Estados miembros el 85% del PIB mundial, la alianza se formó para atender asuntos clave de cooperación como el cambio climático y la estabilidad financiera internacional, como respuesta a una serie de crisis económicas severas en la década de los noventa. Pese a lo que el nombre indica, sólo diecinueve países tienen representación individual, pero la Unión Europea y la Unión Africana son también considerados miembros con voto en las reuniones. Está integrada por:

  1. Alemania

  2. Arabia Saudita

  3. Argentina

  4. Australia

  5. Brasil

  6. Canadá

  7. China

  8. Corea del Sur

  9. Estados Unidos

  10. Francia

  11. India

  12. Indonesia

  13. Italia

  14. Japón

  15. México

  16. Reino Unido

  17. Rusia

  18. Sudáfrica

  19. Turquía


BRICS (2009)

Originalmente un grupo no oficial de economías emergentes diseñado como oposición al bloque occidental, recibieron carácter oficial en el siglo XXI, y busca una alianza diplomática paralela al G7 para crear un sistema internacional de contrapesos. Por el orden en el que se integraron al grupo, sus miembros son los siguientes:

  1. Brasil

  2. Rusia

  3. India

  4. China

  5. Sudáfrica

  6. Egipto

  7. Etiopía

  8. Irán

  9. Emiratos Árabes Unidos

  10. Indonesia


No pretendo que esta investigación parezca concluir que hay países más importantes que otros, pues creo que en un sentido humano y cultural no se debe categorizar ninguna nación, pero en cuestión de geopolítica sin duda la influencia de algunos es más notable que otros, y se puede notar cierta bipolaridad en la alienación internacional.


¿Cuáles son los países más poderosos en la esfera internacional? Creo que es importante hablar de dos secciones, en primer lugar, los países miembros del G7, cuyo dominio económico y militar es innegable, pero si me preguntaran, tomando en cuenta la pertenencia a otros grupos, qué otros países tienen, ya sea por su economía o su reputación, peso en la esfera internacional, podríamos seleccionar fácilmente otros siete, de los cuales sólo uno es europeo:

  1. Rusia

  2. China

  3. Brasil

  4. India

  5. México

  6. Sudáfrica

  7. Corea del Sur



Conocer la historia y cultura de estas catorce naciones es fundamental para entender la compleja red de alianzas y rivalidades globales, y aunque no se puede negar su influencia, las ausencias revelan que en este mundo presuntamente globalizado, sigue habiendo sesgos: sólo dos países latinoamericanos y uno africano, la total ausencia de Oceanía (ni siquiera Australia) y la falta de países árabes (Irán y Arabia Saudita son quizá los que más posibilidades tienen de aumentar su presencia internacional). Hace veinte años, es muy probable que la lista estuviera conformada de otra manera, y tal es la naturaleza del mundo, siempre fluctuante ¿cómo se verá la geopolítica mundial en diez años? Imposible predecir, pero el análisis será sin duda interesante.




Hasta el próximo encuentro…


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Las presidencias de México en periodos

¡Bienvenidos pasajeros! Al día de hoy, en México han existido cientos de siete periodos presidenciales, ocupados por sesenta y seis personas distintas, cifra que puede parecer abrumadora. Sin embargo,

 
 
 
Ciudades heroicas

¡Bienvenidos pasajeros! Escribo esta publicación desde el puerto de Veracruz, contemplando el mar, buscando inspiración para el relato del viernes. Puesto que probablemente lo dedique a esta ciudad, m

 
 
 
El método de elección más efectivo

¡Bienvenidos pasajeros! Como ustedes bien saben, la historia de los procesos democráticos es una que me fascina, y en este blog pueden encontrar varios análisis al respecto, desde distintos ángulos. Y

 
 
 

Comentarios


bottom of page