top of page

¿Cómo se mide un siglo?

¡Bienvenidos pasajeros! En esta breve reflexión quiero ofrecerles al lector una visión alternativa de concebir la historia, que creo que puede ser útil para entender los cambios del mundo.


Como sabemos, como siglo se define al conjunto de 100 años, y durante mucho tiempo la historia ha dividido de esta manera la historia del mundo (por ejemplo, el siglo XVIII se desarrolla del año 1701 al 1800). Sin embargo, lentamente algunos investigadores se han percatado que muchas veces las divisiones son un tanto arbitrarias, pues es inusual que el mundo cambie radicalmente de un siglo a otro, sino que las principales transformaciones se dan a mitad de siglo. Por lo tanto, una aproximación más exacta, que permita comprender la evolución de la humanidad, estaría más preocupada porque los limites de estudio históricos fueran marcados por eventos más que por fechas.


Debo confesar que esta idea no es original mía, pues este crédito se lo merece el británico Eric Hobsbawm. En su investigación de la historia europea, acuña la expresión "largo siglo XIX" al considerar que las condiciones políticas, sociales, culturales y económicas que marcaron los 1800's surgieron en realidad con la Revolución Francesa (1789), por la culminación de la revolución industrial, el ascenso de la burguesía capitalista y el surgimiento del imperialismo liberal moderno al comenzar el proceso de independencia y democratización tanto en Europa como en las colonias. A su vez, dicho estatus quo no sería cuestionado seriamente hasta 1914 con el inicio de la Primera Guerra Mundial, que disparó los avances tecnológicos y militares (tanque, submarino, avión), derrumbó a los últimos imperios en decadencia (austro-húngaro, ruso, otomano) y sentó las bases para nuevos enemigos de "Occidente" (particularmente Estados Unidos, que se consolida como potencia con la guerra) como el fascismo y el socialismo. Por otra parte, Hobsbawm señala que el siglo XX se podría considerar "corto" porque no sólo inicia hasta 1914 sino que se puede dar por concluido en 1991, pues la desintegración de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría sin duda cambiaron radicalmente la forma de concebir la realidad.


En la división actual por eras de la historia para su enseñanza, la Antigüedad va de la invención de la escritura (3000 a.c. aproximadamente) a la caída del Imperio Romano de Occidente (476). La Edad Media para su estudio comprende el periodo entre las caídas de las dos Romas: Occidente en el 476 y Oriente en el 1453. La Edad Moderna termina con la Revolución Francesa en 1789, mismo año que inicia la Edad Contemporánea que (al menos hasta el momento) se considera continúa hasta nuestros días.


Ya desde esta clasificación podemos ver que Hobsbawm acertaba al señalar que los parteaguas de la Historia raramente empalman con el paso de un siglo al otro. Debo confesar, originalmente intenté hacer una clasificación similar siglo por siglo, pero tras varias horas esto resultó imposible: tratar de delimitar de forma definitiva cinco continentes e incontables civilizaciones en categorías temporales fijas resultó extremadamente difícil pues si se contaran como hitos el surgimiento de religiones, los avances tecnológicos y el ascenso y caída de imperios habría que hacer una división casi cada par de décadas, con lo que la misma delimitación perdería sentido.


Abandonado el propósito original, sólo me queda concluir con una invitación a debatir si seguimos en la Edad Contemporánea, y cuanto duraría el siglo XXI en términos de análisis históricos, pues sin duda en poco más de veinte años hemos vivido acontecimientos drásticos, desde los atentados del 11 de septiembre que destrozaron la hipótesis del "fin de la historia" tras la caída del muro de Berlín y sobre todo la pandemia reciente, que posiblemente en futuros siglos se considere una transformación lo suficientemente radical para que se considere el inicio de un nuevo periodo. Ni el reloj ni el calendario pueden medir con exactitud los siglos de la Historia, pues esta se mueve en ciclos y no obedece a las reglas y cajones en las que se ha intentado encasillar.



Hasta el próximo encuentro....


Navegante del Clío


Entradas recientes

Ver todo
Las presidencias de México en periodos

¡Bienvenidos pasajeros! Al día de hoy, en México han existido cientos de siete periodos presidenciales, ocupados por sesenta y seis personas distintas, cifra que puede parecer abrumadora. Sin embargo,

 
 
 
Ciudades heroicas

¡Bienvenidos pasajeros! Escribo esta publicación desde el puerto de Veracruz, contemplando el mar, buscando inspiración para el relato del viernes. Puesto que probablemente lo dedique a esta ciudad, m

 
 
 
El método de elección más efectivo

¡Bienvenidos pasajeros! Como ustedes bien saben, la historia de los procesos democráticos es una que me fascina, y en este blog pueden encontrar varios análisis al respecto, desde distintos ángulos. Y

 
 
 

Comentarios


bottom of page