Desfases en las elecciones de gobernador
- raulgr98
- 24 may 2024
- 6 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Envuelto como he estado en análisis político durante el último par de meses (tranquilos, este es un espacio libre de tendencias partidistas), una duda me asaltó ¿por qué no todas las gubernaturas se renuevan el mismo año? Esa es la pregunta que busco resolver con la publicación del día de hoy.
Al día de hoy, las elecciones para gobernador se pueden dividir en cuatro bloques: nueve se renuevan junto con la elección presidencial (2024 la próxima), dieciséis más al mismo tiempo que las elecciones intermedias (2027), otras cinco al año siguiente de ésta (2028) y las últimas dos el año antes de la presidencial (2029). Para intentar descubrir qué llevó al país a tener elecciones heterogéneas, me remonté a investigar cuando comenzaron las elecciones sexenales para gobernador (qué, como recordatorio, se aprobó para el periodo 1928-1934, que por motivos externos fue ocupado por tres personas diferentes); en parte para ahorrarme el filtrar las gubernaturas interinas durante los distintos conflictos bélicos de la historia nacional; y a continuación les presento los resultados, identificando con negritas a los que han tenido periodos especiales para ajustarse a otro calendario:
A renovarse en 2024 (9):
Chiapas: Uno de los estados más inestables políticamente hablando, el primer periodo cuatrienal completo inició en 1936; el primer gobernador sexenal fue electo en 1952.
Ciudad de México: La primera elección de Jefe de gobierno fue en 1997 (periodo de tres años), pero fue para un periodo extraordinario de tres años para emparejarlo con las elecciones presidenciales.
Guanajuato: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1927, el primer gobernador sexenal fue electo en 1949. Debería estar en el bloque de los que renuevan en 2027 pero un escándalo de corrupción provocó una gubernatura interina (1991-1995) y un periodo extraordinario (1995-2000) para emparejarlo con las elecciones presidenciales.
Jalisco: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1935, el primer gobernador sexenal fue electo en 1953. Debería estar en el bloque de los que renuevan en 2025, pero el periodo 2013-2018 fue uno especial para emparejarlo con las elecciones presidenciales.
Morelos: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1930, el primer gobernador sexenal fue electo en 1946.
Puebla: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1937, el primer gobernador sexenal fue electo en 1945. Debería estar en el bloque de los que renuevan en 2029, pero el periodo 2017-2018 fue uno especial para emparejarlo con las elecciones presidenciales.
Tabasco: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1943, el primer gobernador sexenal fue electo en 1946.
Veracruz: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1920, el primer gobernador sexenal fue electo en 1944. Debería estar en el bloque de los que renuevan en 2028, pero el periodo 2016-2018 fue uno especial para emparejarlo con las elecciones presidenciales.
Yucatán: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1926, el primer gobernador fue electo en 1946.
A renovarse en 2027 (16):
Baja California: No eligió a su primer gobernador hasta 1953 (sexenal). Debería estar en el bloque de los que renuevan en 2025, pero el periodo 2019-2021 fue uno especial, diseñado para emparejarlo con las elecciones intermedias.
Baja California Sur: No eligió a su primer gobernador hasta 1975. Debería estar en el bloque de los que renuevan en 2029, pero el periodo 2011-2015 fue uno especial, diseñado para emparejarlo con las elecciones intermedias.
Campeche: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1923, el primer gobernador sexenal fue electo en 1943.
Chihuahua: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1932, el primer gobernador sexenal fue electo en 1944. Debería estar en el bloque de los que renuevan en 2028, pero el periodo 2016-2021 fue uno especial, diseñado para emparejarlo con las elecciones intermedias.
Colima: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1919, el primer gobernador sexenal fue electo en 1943.
Guerrero: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1928, el primer gobernador sexenal fue electo en 1945. Debería estar en el bloque de los que renuevan en 2029, pero tras el caso Ayotzinapa el periodo 2011-2015 quedó inconcluso, celebrándose elecciones anticipadas para emparejarlo a las intermedias.
Michoacán: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1914, el primer gobernador sexenal fue electo en 1944. Debería estar en el bloque de los que renuevan en 2028, pero el periodo 1992-1996 fue uno especial, con elecciones anticipadas para emparejarlo a las intermedias. El de 2008-2012 fue otro periodo especial, y el 2012-2015 también por otros motivos, quedando cuadrado en la fecha actual.
Nayarit: Sin ningún gobernador cuatrienal que haya terminado un periodo, el primer gobernador sexenal fue electo en 1945. Debería estar en el bloque de los que renuevan en 2029, pero el periodo 2017-2021 fue uno especial para emparejarlo a las elecciones intermedias.
Nuevo León: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1936, el primer gobernador sexenal fue electo en 1943.
Querétaro: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1931, el primer gobernador sexenal fue electo en 1943.
Quintana Roo: Primer gobernador electo en 1975 (sexenal). Debería estar en el bloque se los que se renuevan en 2029, pero el periodo 2016-2022 fue uno especial para emparejarlo con las elecciones intermedias.
San Luis Potosí: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1927, el primer gobernador sexenal fue electo en 1943.
Sinaloa: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1929, el primer gobernador sexenal fue electo en 1944. Debería estar en el bloque de los que renuevan en 2028, pero el periodo 2017-2021 fue especial para emparejarlo con las elecciones intermedias.
Sonora: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1927, el primer gobernador sexenal fue electo en 1943.
Tlaxcala: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1921, el primer gobernador sexenal fue electo en 1944. Debería estar en el bloque de los que renuevan en 2028, pero el periodo 2017-2021 fue especial para emparejarlo con las elecciones intermedias.
Zacatecas: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1932, el primer gobernador sexenal fue electo en 1944. Debería estar en el bloque de los que renuevan en 2028, pero el periodo 2016-2021 fue especial para emparejarlo con las elecciones intermedias.
A renovarse en 2028 (5):
Aguascalientes: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1932, el primer gobernador sexenal fue electo en 1944.
Durango: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1924, el primer gobernador sexenal fue electo en 1950.
Hidalgo: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1925, el primer gobernador sexenal fue electo en 1945. Debería estar en el bloque de los que renuevan en 2029, pero el periodo 2011-2016 fue uno especial, producto de una reforma electoral para emparejarla con el congreso estatal.
Oaxaca: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1920, el primer gobernador sexenal fue electo en 1944.
Tamaulipas: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1929, el primer gobernador sexenal fue electo en 1951. Debería estar en el bloque de los que renuevan en 2029, pero hubo varias reformas que hicieron ajustes de meses en 2004 y 2016, resultando progresivamente en el adelanto de un año.
A renovarse en 2029 (2):
Coahuila: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1929, el primer gobernador sexenal fue electo en 1951.
Estado de México: Eligiendo gobernadores cuatrienales desde 1921, el primer gobernador sexenal posrevolucionario fue electo en 1945.
Como pueden, la respuesta más simple a la pregunta que detonó esta investigación es que la disparidad obedece a que el cambio a una presidencia sexenal se hizo en años distintos (seis en 1943, ocho en 1944, cinco en 1945, tres en 1946, uno en 1949, uno en 1950, dos en 1951, uno en 1952, dos en 1953, dos en 1975 y uno en 1997). Algo que me parece interesante es que todos los estados tardaron más que la presidencia en cambiar al modelo sexenal; pero lo más interesante es que poco más de la mitad han tenido algún periodo especial para acoplarse a otro ciclo electoral (de no ser así, sólo cuatro coincidirían con la presidencia, y ocho con las intermedias). Algunos de estos periodos especiales fueron por reformas o mandatos de la Corte, pero creo importante señalar que más de una aprovecharon licencias y acusaciones de fraude para adelantar elecciones, lo que refleja cierta crisis que no se nota si uno se concentra únicamente en los resultados federales.
Mi otra observación, que sirve como conclusión a este texto, es que la cantidad de gobernadores interinos, sustitutos y provisionales me pareció abrumadora, tan sólo revisando a partir del siglo XX (la mayoría supera los 100 titulares, y si se considera que la presidencia no ha llegado a los 70 titulares, esto es aún más impresionante). No hay mejor forma de ver el caos político de la Revolución que la imposibilidad de ver periodos completos desde el inicio del movimiento hasta casi la década de los 30 en la mayoría de los casos, mostrando que las complejidades del poder y la corrupción son mucho más ricas en los niveles más pequeños.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios