El primer himno nacional
- raulgr98
- 13 oct 2023
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Uno de los elementos más intrínsecos a la identidad de un país es su himno, hoy en día casi todos tienen uno propio (la excepción es Chipre, que usa el griego) y suena en eventos deportivos, actos oficiales y muchas actividades más, pero ¿cómo se llegó a esta práctica? ¿Cual puede considerarse el primero? Es lo que respondemos hoy.
Lo primero que hay que señalar es que no en todos los países hay un himno reconocido en sus constituciones (de iure), pero por costumbre o practicidad, todos tiene aunque sea una melodía que los representa de facto en el extranjero (un ejemplo es Il Canto degli Italiani, escrito en 1847, usado de facto desde 1947 y reconocido legalmente como himno nacional hasta 2017). En cuestión de composición, la orquestación de himnos nacionales es una de las muestras más evidentes del colonialismo europeo, pues todos los himnos en América y África (así como los de la mayor parte de Asia) siguen la estructura e instrumentación clásica, proveniente de Europa.
Los himnos nacionales toman su inspiración de los himnos religiosos, creados con la intención de asociar una emoción de grandeza y veneración (a través de la música) con una figura o escritura. Aunque esta práctica existió desde el Medievo, la Historia de los himnos nacionales es relativamente reciente y se puede dividir en cuatro periodos:
En el siglo XVIII las monarquías europeas comienzan a ordenar marchas que representen al rey, y se toquen cada vez que haga acto de presencia. La primera es Reino Unido, en dónde en 1745 se le agrega letra a una melodía que circulaba desde 1619, resultando en God save the King, que sigue usándose como su himno. En este periodo también se encuentran la Marcha Real (España, 1770, reconocido oficialmente hasta 1997), Kong Christian (Dinamarca, 1780; país que también cuenta con un himno nacional civil adoptado en 1835).
Con las primeras revoluciones se retoman canciones populares que representen al país y sus habitantes más que al rey: Francia reconoce oficialmente como himno La Marseillaise, escrita en 1792, en 1795 y Estados Unidos en 1814 le pone letra a una melodía de 1780, creándose The Star-Spangled Man. Otros países, en lugar de adoptar melodías preexistentes, prefieren comisionar creaciones totalmente originales, tales como Argentina (1813), Perú (1821) y México (1854), así como algunos países europeos como Bélgica (1830) y Suiza (1841).
Después de la primera guerra mundial, cuando se intensifica el fenómeno de globalización, muchos de los países que restan comienzan a adoptar melodías que los representen en eventos internacionales: Alemania combina una melodía de 1797 y una letra de 1841 en 1922, Polonia oficializa una canción de 1797 en 1927, Austria le da letra a una melodía de 1791 en 1947. El fenómeno inicia cuando la Carta Olímpica fue modificada en 1920 para incorporar el toque de una melodía representativa de los medallistas, por lo que para 1930 todos los países participantes tenían un himno, ya sea de iure o de facto (México por ejemplo, adopta legalmente el suyo por un decreto en 1943).
Tras la Segunda Guerra Mundial, y el inicio del periodo de descolonización se acostumbró que los nuevos países formados adoptaran sus propios himnos, iniciando por el de Kenia en 1963. En los 80's y 90's hay un esfuerzo alrededor del mundo por volver de Iure muchos himnos de facto.
Entonces ¿cuál es el primer himno nacional? Depende de los requisitos que establezcas para definir cuales cuentan y cuáles no:
La primera letra de la que se tiene registro es la del himno de Japón (Kimiyago), pues es un poema escrito entre el 794 y el 1185. Sin embargo, a este poema no se le puso música hasta 1880, y no fue reconocido de iure hasta 1999.
Si se toma como referencia la primera vez que un himno usado actualmente existió en su forma completa (letra y música), el primero sería el Wilhelmus de Holanda (1572), pero este no fue comenzado a usar de facto hasta 1932.
Considerando la primera vez que un himno en su forma actual fue utilizado para simbolizar a un país o su gobierno de manera oficial, sería God save the King (1745), de Reino Unido, aunque éste a la fecha no ha sido reconocido de iure.
Finalmente, en términos estrictamente jurídicos, en los que la ley señala a una melodía y letra bajo el esquema de "Himno Nacional", indiscutiblemente el primero es La Marseillase, reconocida legalmente en 1795.
Como pueden ver, la Historia de los himnos nacionales es una compleja y fascinante. Aunque no me detuve en ninguna, pues rebasaría los propósitos de esta publicación, en la mayoría coexisten elementos tradicionales, legales y políticos, por lo que no es raro que existan múltiples versiones y "fechas de creación", dependiendo de los criterios que se tomen en cuenta. Yo no creo que el nacionalismo sea un pensamiento productivo para la sociedad, pero sin duda ha dejado su huella en la cultura, y estudiar las piezas que han pasado a dar identidad a un colectivo dice mucho de los proyectos de naciones viejas e incipientes, y la visión que querían proyectar de sí mismas al mundo.
Hasta el próximo encuentro....
Navegante del Clío
Comentarios