top of page

El West End

¡Bienvenidos pasajeros! Durante más de año y medio, hemos discutido en este espacio el teatro musical, concentrándonos en el área conocida como Broadway, en Nueva York. Sin embargo, a petición de un lector, el día de hoy ahondamos en la otra gran capital del género, que he mencionado de pasada en algunas ocasiones: el West End.


Uno de los enclaves turísticos de Londres, el West End es el nombre que recibe el barrio donde se concentran los teatros más importantes de la ciudad (propiedad de una compañía profesional, y con capacidad para al menos quinientas personas), sumando treinta y nueve (como marco de referencia, Broadway está conformado por cuarenta y un teatros que cumplen las mismas características). Aunque sufrió con los efectos de la pandemia, es una de las zonas más visitadas por nacionales y extranjeros, alcanzando en 2018 los quince millones y medio de visitantes, y un ingreso anual que rebasó las setecientas sesenta y cinco millones de libras esterlinas.


Aunque la mayoría de los teatros tienen una arquitectura victoriana (1837-1901) o eduardiana (1901-1910); para conocer la historia de la zona es importante retornar a la historia medieval, en la que la geografía de la capital era muy diferente: construida sobre los límites de la ciudad romana, la antigua Londres era un solo barrio de poco menos de tres kilómetros cuadrados al norte del Támesis. La actual ubicación del West End es la antigua ciudad de Westminster, donde se ubicaban las residencias de verano de las élites (que querían alejarse del humo de la ciudad y la peste de los muelles) y el palacio real (actualmente sede del parlamento).


Puesto que en la época Tudor el teatro estaba prohibido dentro de los límites de la ciudad por ser considerado libidinoso; el primer recinto (llamado simplemente El Teatro, 1576) se construyó al norte de la ciudad, pero pronto muchos nobles y ricos cedieron sus terrenos para la construcción de teatros en el lado oeste, pues veían esta actividad como un placer libertino y en la inversión una forma de evadir impuestos. En 1599, la corona prohibió los teatros al norte del Támesis, para expropiar esos terrenos, por lo que se mudaron a la orilla sur (ubicación del famoso Globo de Shakespeare), pero la actividad fue totalmente prohibida en 1642 y los teatros derruidos.


Cuando esta legislación fue abolida en 1660, los propietarios del lado oeste, incluyendo la corona, abrieron las puertas de nuevo a las artes, y el 7 de mayo de 1663 se inauguró el Teatro Real en lo que actualmente es el West End, el teatro más antiguo en funcionamiento del mundo. Aunque todavía existen teatros en otras zonas de la ciudad, aquellos que se construyeron en las cercanías del Teatro Real eran los que tenían mejor reputación, sobre todo después de las inauguraciones del Pequeño Teatro Real (1720) y la Real Casa de Ópera (1732); rompiéndose muchos récords en este espacio (La ópera del mendigo alcanzó las 62 presentaciones en 1728, marca que se mantuvo por casi un siglo hasta que Vida en Londres fue la primera producción en tener cien funciones consecutivas en 1821, siendo este por sus elementos dancísticos un precursor importante del musical en el Reino Unido). Se cree que para 1843, la zona ya era conocida como el distrito teatrero, y una legislación aun más laxa permitió que las compañías compraran terrenos al sur del Támesis, delimitando las fronteras actuales del West End a ambos lados del río, como el Criterion (en el actual Picadilly Circus) y el Savoy, a diez minutos de Trafalgar Square, que en 1881 se convirtió en el primer edificio público del mundo con instalación eléctrica completa. En estos teatros fue donde se interpretaron por primera vez obras como Alicia en el País de las Maravillas, Peter Pan, Una mujer sin Importancia, Pimpinela Escarlata y Pigmalión. Después de la Primera Guerra Mundial, actores como Laurence Olivier, Alec Guiness y Vivien Leigh tuvieron su debut en estos escenarios. La ratonera, de Agatha Christie, se estrenó en la zona en 1952 y mantiene el récord de más presentaciones ininterrumpidas (28'915) hasta que cerró en 2020. Desde 1968, el barrio también tiene el monopolio del teatro musical gracias a la inversión de productores como Cameron Mackintosh y compositores como Andrew Lloyd Webber, diseñándose en el West End las versiones actuales de Los Miserables (1985-2019), Cats (1981-2004). Fantasma de la Opera (1986-2020), Mamma Mia (1999-2020) y Matilda (2011 a la fecha).


¿Y por qué se llama West End? Desde la época medieval, los londinenses miden sus distancias tomando como referencia Charing Cross, donde se cruzaban seis caminos romanos. El West End es simplemente el final del camino al oeste de Charing Cross.




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Las presidencias de México en periodos

¡Bienvenidos pasajeros! Al día de hoy, en México han existido cientos de siete periodos presidenciales, ocupados por sesenta y seis personas distintas, cifra que puede parecer abrumadora. Sin embargo,

 
 
 
Ciudades heroicas

¡Bienvenidos pasajeros! Escribo esta publicación desde el puerto de Veracruz, contemplando el mar, buscando inspiración para el relato del viernes. Puesto que probablemente lo dedique a esta ciudad, m

 
 
 
El método de elección más efectivo

¡Bienvenidos pasajeros! Como ustedes bien saben, la historia de los procesos democráticos es una que me fascina, y en este blog pueden encontrar varios análisis al respecto, desde distintos ángulos. Y

 
 
 

1 comentario


raul221063
03 feb 2024

Super interesante. Impactante los años que han estado en escena algunas obras. ¡Gracias!

Me gusta
bottom of page