Esquema básico de la Revolución Mexicana
- raulgr98
- 21 nov 2024
- 5 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! 20 de noviembre de 1910 es una fecha que se repite hasta el cansancio en educación básica. Efectivamente, el inicio de la Revolución Mexicana es uno muy fácil de ubicar en una línea de tiempo, pero ¿cuando termina? Esa es una pregunta alrededor de la cual muchos historiadores aún debaten, existiendo incluso los que afirman que es un periodo inconcluso. En la breve publicación de hoy, intentaré esquematizar de la manera más amena posible el movimiento armado, dividido por etapas, para que cada lector delimite el proceso según sus criterios.
A. La revolución maderista
Fundamentada en el Plan de San Luis (05 de octubre de 1910), el objetivo central del proyecto de Francisco I. Madero buscaba la renuncia de Porfirio Díaz y la celebración de nuevas elecciones; sin embargo, a la lucha armada se incorporaron varios grupos populares descontentos liderados por figuras como Pascual Orozco, Francisco Villa y Emiliano Zapata. El 10 de mayo de 1911 se produce la toma de Ciudad Juárez, que derivó en la firma de los tratados del mismo nombre (21 de mayo), donde se pactó la renuncia de Díaz y la celebración de nuevas elecciones en noviembre.
Duración: seis meses
B. La oposición a Madero
Tras la presidencia interina de Francisco León de la Barra, Madero toma posesión de la presidencia el 6 de noviembre, pero su incapacidad o negativa para responder a las demandas de los movimientos populares por un lado y de reyistas y porfiristas por el otro, resultó en una oposición extendida. De estas, del lado popular la más importante es la consolidación del zapatismo con la promulgación del Plan de Ayala (28 de noviembre de 1911), así como la rebelión de Orozco (25 de marzo de 1912). Por el lado más conservador del país, militares como Félix Díaz, Manuel Mondragón y Bernardo Reyes, con el beneplácito del gobierno de Estados Unidos, inician una serie de rebeliones que culminan con la Decena Trágica (09 al 19 de febrero de 1913), el asesinato de Madero (22/02) y el inicio de la dictadura de Victoriano Huerta.
Duración: Dieciséis meses
C. El constitucionalismo
De los alzados populares, Huerta sólo consigue una alianza con Orozco, pues Zapata continúa su oposición al gobierno. Asimismo, enfrenta nuevos levantamientos armados como el de Villa y un rompimiento con Estados Unidos. Sin embargo, la resistencia al golpe no se organiza hasta la promulgación del Plan de Guadalupe (26 de marzo de 1913) por Venustiano Carranza, creando el Ejército Constitucionalista, al que se adhieren figuras como Villa, Pablo González y Álvaro Obregón. Sumado al conflicto interno, Estados Unidos ocupa el puerto de Veracruz del 21 de abril de 1914 al 23 de noviembre, y Zacatecas es tomada por los alzados el 23 de junio. La combinación de ambos factores fuerza la renuncia y huida de Huerta, rindiéndose el ejército federal con la firma de los Tratados de Teoloyucan (13 de agosto de 1914).
Duración: Dieciocho meses
D. La guerra de facciones
En un intento de resolver las fuertes fricciones entre caudillos (sobre todo entre Villa y Carranza), se celebra la Convención de Aguascalientes (10 de octubre, 09 de noviembre de 1914). Sin embargo, las negociaciones fracasan puesto que villistas y zapatistas, junto con el bando que pasó a llamarse convencionistas nombran presidente a Eulalio Gutiérrez, mientras que el resto de los constitucionalistas, liderados por Obregón, se decantan por Carranza. Zapata y Villa entran a Ciudad de México el 06 de diciembre, mientras que Carranza mueve la capital a Veracruz. Crisis internas en el convencionismo (nombran tres presidentes entre noviembre y octubre del año siguiente) facilitan el triunfo de Obregón en las batallas del Bajío (06 al 15 de abril de 1915) y el regreso de los carrancistas a la capital (2 de agosto de 1915). Villa, desesperado y expulsado hacia el norte, ataca Columbus el 09 de marzo de 1916, desencadenando la expedición punitiva (14 de marzo al 07 de febrero de 1917) de Estados Unidos. Aunque Villa y Zapata nunca se rinden oficialmente, quedaron lo suficiente neutralizados para que Carranza convocara un Congreso Constituyente en diciembre de 1916, que promulga la Constitución el 05 de febrero siguiente, consolidando el triunfo de Carranza con las elecciones ese marzo.
Duración: Treinta meses
(Este es el primer fin debatido de la Revolución Mexicana)
E. Guerrilla y rebelión de Agua Prieta
El periodo de Caranza se concentró en un esfuerzo por eliminar las células tanto revolucionarias (Villa, Zapata), como contrarrevolucionarias (Félix Díaz), siendo algunos de los hechos más notorios el asesinato de Zapata (10 de abril de 1919) y la ejecución de Felipe Ángeles (26 de noviembre de 1919). Sin embargo, la negativa de Carranza de apoyar a Obregón como candidato presidencial da comienzo a una nueva rebelión con la promulgación del Plan de Agua Prieta (23 de abril de 1920) por el Grupo Sonora (Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta), culminando en el asesinato de Carranza el 21 de mayo de 1920.
Duración: treinta y nueve meses
(Este es el segundo fin debatido de la Revolución Mexicana)
F. Rebelión delahuertista
De la Huerta es nombrado presidente interino y es quien logra la rendición oficial de Villa antes de convocar a elecciones que gana Obregón, quien entre otras acciones, firma los Tratados de Bucareli con Estados Unidos. Un nuevo conflicto sucesorio, y los temores de un nuevo alzamiento llevaron primero al asesinato de Villa (20 de julio de 1923) y después a la Rebelión delahuertista (06 de diciembre de 1923 al 17 de junio de 1924), culminando con la muerte de muchos jefes revolucionarios y el triunfo electoral de Calles.
G. Guerra Cristera e institucionalización de la Revolución
La principal oposición al gobierno de Calles fue por parte de la Iglesia Católica, que impulsó un nuevo conflicto armado del 03 de agosto de 1926 al 21 de junio de 1929. En medio de ese conflicto, Obregón se reelige pero es asesinado antes de tomar posesión el 17 de julio de 1928. El 4 de marzo de 1929, Calles funda el Partido Nacional Revolucionario, conjuntando a las facciones revolucionarias sobrevivientes.
(Este es el tercer fin debatido de la Revolución Mexicana)
H. El Maximato
Calles controló la política nacional durante las presidencias de Emilio Portes Gil (1928-1930), Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) y Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), durante el cual surgieron pequeños movimientos agrarios, agrupados con el término de "radicalismo"; así como conflictos con la Iglesia (una Segunda Guerra Cristera inicia en 1931, y aunque continuaría hasta 1941, alcanza su punto culmen en 1934) y un intento de rebelión de José Vasconcelos.
G. El cardenismo
El gobierno de Cárdenas (1934-1940) para unos pocos historiadores representa el verdadero fin de la Revolución por tres aspectos:
Político: Es el primero de los gobiernos sexenales, con el exilio de Calles (10 de abril de 1936) y el cambio de nombre del PNR a Partido de la Revolución Mexicana (30 de marzo de 1938) se consolida el sistema presidencialista mexicano, apoyado en el corporativismo.
Social: El gobierno cardenista es conocido por cumplir algunas de las promesas de la Revolución, como extender el reparto agrario, la educación socialista y sobre todo la expropiación petrolera (18 de marzo de 1938).
Militar: Pese a que el sucesor inmediato de Cárdenas sería un militar moderado, comienza a consolidarse el camino para el mando civil. La fallida rebelión de Saturnino Cedillo (15 de mayo de 1938 al 11 de enero de 1939) es el último alzamiento militar a gran y mediana escala en la historia del país.
Excelente recuento y síntesis. Creo que no hubo Revolución (así con mayúsculas), pero ya apurado, apostaría por la de Madero.