Guerra de Sucesión Española
- raulgr98
- 24 jul
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Como les anticipé hace un par de días, el estudio de las monarquías europeas ha sido un gran interés mío, al menos desde secundaria; en parte por elementos que ya discutimos, y en parte por una investigación que realicé por aquellos años, que es muy importante para mí porque me motivó a planear una serie de novelas, que aún pienso escribir algún día. Si durante los días pasados hablamos del origen de España como nación, hoy quiero abordar de forma breve la guerra que llevó a su primera gran transformación.
Se trata del conflicto conocido como guerra de sucesión española. que transcurrió de 1701 a 1715 y que tuvo alcances internacionales, pues ante la división de España en dos bandos, uno fue apoyado por Francia y el otro por una coalición integrada por el Sacro Imperio Germánico (incluyendo a Austria y Prusia), los actuales Países Bajos, Gran Bretaña, Portugal, Dinamarca y Saboya (hoy parte de Francia, Italia y Suiza).
Si la unión de los Reyes Católicos fundó una dinastía que con Carlos I llevó al imperio español a su máxima extensión, para finales del siglo XVII se hallaba inmerso en una crisis sucesoria, pues el último rey de la casa de los Habsburgo, Carlos II, apodado "El hechizado" padecía de deficiencias mentales y era estéril. Incapaz de tener un heredero, las cortes españolas vieron a sus dos hermanas legítimas, quienes pese a no poder ocupar el trono de España, podrían heredarlo a sus hijos:
María Teresa de Austria, casada con el rey Luis XIV de Francia (a su vez primo hermano de Carlos II)
Luis, apodado el "Gran Delfín", heredero a la corona de Francia
Margarita Teresa de Austria, casada con Leopoldo I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (otro primo hermano de Carlos II)
María Antonia de Austria, archiduquesa, casada con Maximiliano II Manuel de Baviera
La primogenitura favorecía al Delfín, pero eso hubiera implicado la unión de España y Francia bajo una sola persona, lo que despertó los recelos de las otras potencias europeas. Puesto que Leopoldo I tenía otros herederos varones para su imperio, se determinó que el heredero ideal del trono español sería José Fernando de Baviera, el hijo de María Antonia. Carlos II lo nombró su heredero oficial, pero quiso el destino que el niño muriera a los seis años, antes que el rey (posiblemente envenenado), lo que reabrió el conflicto sucesorio.
Buscando calmar a sus rivales, el rey Luis XIV propuso que el heredero español no fuera el Gran Delfín, sino su segundo hijo (Felipe), lo que evitaría la unión de las dos coronas. Leopoldo por su parte, propuso al segundo de sus hijos varones (Carlos), quienes también tenían un reclamo del trono español al ser bisnietos del rey Felipe III.
Carlos II murió sin tener un heredero definido en 1700, y las cortes españolas optaron, tras mucho debate, en coronar al candidato francés, quien subió al trono como Felipe V. Sin embargo, ante el peligro de que Luis IX nombrara heredero a Felipe para unir las dos coronas, el resto de las potencias europeas proclamaron rey al archiduque Carlos y declararon la guerra a Francia, dividiendo a los españoles en dos bandos.
No desglosaré aquí las múltiples batallas del conflicto, que se peleó en varios países y en los que ambos candidatos ocuparon y huyeron de España múltiples veces, pero tan importantes como los avances en el campo de batalla fueron las intrigas palaciegas y una serie de muertes desafortunadas, de las cuales las principales fueron:
1705: Muere Leopoldo I, José (hermano mayor de Carlos) es nombrado emperador.
1711: Muere Luis, Gran Delfín de Francia, dejando como heredero de Francia a Luis, hermano mayor de Felipe V
1711: Muere José I sin herederos, por lo que Carlos de Austria es coronado emperador del Sacro Imperio Germánico (VI).
1712: Muere Luis, hermano mayor de Felipe V y heredero al trono francés, dejando como único hijo vivo a un enfermizo niño de dos años.
1714: Muere Carlos, hermano menor de Felipe V y posible solución al conflicto, sin herederos.
Tras esta serie de fallecimientos, Felipe quedó extremadamente cerca del trono francés, sólo detrás de un niño enfermizo; pero Carlos ya era emperador del Sacro Imperio, por lo que se convirtió en una amenaza mayor (implicaría reunificar el imperio de Carlos I). Aprovechando la oportunidad, el rey Luis XIV convenció a la reina Ana de Inglaterra de cambiar de bando, lo que garantizó el triunfo de la facción francesa, aunque las hostilidades se prolongaron por un par de años.
El resultado, por un lado, es España como gran perdedora, pues todos los reinos que participaron en el conflicto obtuvieron posesiones territoriales como compensación. Al interior, Felipe V en efecto renunció al trono francés, y el bebé enfermizo eventualmente sucedería a su bisabuelo como Luis XV. El cambio dinástico representó la llegada a España de la casa de los Borbones, y las reformas que implementaron se consideran un antecedente directo de la guerra de independencia un siglo después.
Hasta donde he podido encontrar, el periodo no ha sido explotado ni en el cine ni en la literatura más que de una manera superficial, y eso siempre me ha intrigado pues tiene muchos elementos que conformarían un gran drama: intrigas palaciegas, complejas relaciones familiares, traiciones y conspiraciones, batallas y giros inesperados; sin contar con sus efectos a largo plazo tanto en Europa como en América. He investigado y leído sobre este conflicto por años y cada vez me parece más fascinante, un breve vistazo a uno de mis múltiples intereses.
Hasta el próximo encuentro…
Navegante del Clío
Comentarios