Historia de Europa
- raulgr98
- 3 jun 2023
- 16 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Actualmente, cincuenta países son reconocidos como parte de Europa. Sin embargo, esta es una de las regiones más fluctuantes de la Historia de la humanidad (en términos de organización política), por lo que consideré un ejercicio interesante estudiar como los países quedaron conformados históricamente, ordenados por el año en el que quedaron establecidos oficialmente, para ver cuales han sufrido el proceso histórico más complejo.
Francia (843)
El país más antiguo en su conformación actual, originalmente poblado por tribus galas, conquistadas y transformadas en la provincia de la Galia por el imperio romano. Invadida sucesivamente por teutones, visigodos y hunos, tras el colapso del imperio los francos se hacen con el control en el 481. La dinastía Merovingia controló el territorio hasta llegar a su máximo esplendor en el Imperio Carolingio, que se fragmenta en tres en 1843, año en el que se funda el reino de Francia Occidental (la actual Francia)
Dinamarca (965)
La actual Dinamarca fue unificada por los vikingos en el año 965 sin evidencia de denominaciones anteriores, aunque su territorio se ha visto reducido por diferentes independencias, así como pérdida de guerras frente a Alemania.
Portugal (1143)
Teniendo una historia conjunta con la actual España durante los periodos cartagineses y romanos, también fue conquistada por los árabes, de los que logran la independencia en el 868 como parte del reino de Galicia, del que se separan en 1143. Portugal es anexado por España en 1580, pero se vuelven a separar en 1668.
San Marino (1243)
Una comuna monástica que nominalmente formaba parte del ducado de Spoleto, se fundó en el 301, y eligió sus propios jefes de Estado (con lo que logró la independencia) en 1243, si bien alcanzó su extensión actual en 1463.
Andorra (1278)
Conquistada por los romanos en el 27 a.c. y anexada a la provincia de Hispania, tras la caída del Imperio es pasada con celeridad de visigodos a francos a musulmanes hasta finalmente integrarse al imperio carolingio en el 817. Con la división de esta organización pasa a formar parte de Francia, de quien se independiza a través de un acuerdo político en 1278; aunque en numerosas ocasiones fue invadido por Francia, Navarra y Aragón. En 1513 Francia los conquista por última vez, gobernando el territorio hasta su independencia definitiva en 1814 tras la caída de Napoleón, si bien continuó siendo un protectorado francés y español hasta 1982.
España (1516)
La historia de España es rica y compleja. Las tribus iberas fueron colonizadas primero por fenicios y después por cartagineses hasta pasar a la conquista romana en el 218 a.c., convirtiéndose en las provincias de Hispania. Durante el siglo V la península fue invadida por germanos, visigidos y francos, provocando que la región se dividiera en pequeños reinos, situación que se complica cuando en el año 689 los árabes también invaden y fundan el emirato de Córdoba, que llega a ocupar casi toda la península (salvo la parte franca, que formaba parte del imperio Carolingio) y el reino de Asturias, que se convirtió en León en el 910. Para el siglo XI, además de León existían ya los reinos cristianos de Navarra, Galicia, Castilla y Aragón. Castilla creció durante la edad media, anexionándose casi todo el califato (que acabó reducido al reino de Granada), Galicia y León. En 1492 Granada es anexionada a Castilla y Navara en 1512 gracias a la alianza de Castilla y Aragón, que se unifican oficialmente en 1516.
Suecia (1523)
Poblado por pueblos escandinavos, nominalmente formó parte de Dinamarca desde la fundación de esta, aunque la nobleza local siempre permaneció relativamente autónoma. Un intento de centralizar el poder llevó a una rebelión que estableció Suecia como reino independiente de Dinamarca en 1523.
Rusia (1547)
Su extenso territorio fue disputado por hunos y godos, eventualmente poblado por eslavos y vikingos hasta unirse a la Rus de Kiev en el 882. Cuando este se desintegró, los invasores tártaros fundaron el Principado de Moscú en el siglo XIII, que venció a sus rivales y fundó oficialmente el Zarato Ruso en 1547 (pasó a llamarse imperio en 1721 y se reconfiguró en la URSS en 1922, volviendo a denominarse como Rusia en 1991).
Liechtenstein (1719)
Originalmente parte de la provincia romana de Raetia, pasó a formar parte del Imperio Carolingio y de la Francia Oriental (814), que eventualmente se transformó en el Sacro Imperio. Bajo su dominio, se convierte en principado en 1699 y para 1719 se le da la condición de Estado Soberano, condición que mantuvo después de la desintegración del Sacro Imperio.
1. Reino Unido (1801)
Habitada por los pictos, los celtas, los sajones y otros pueblos, la parte que actualmente es Inglaterra y Gales es conquistada por los romanos en el 43 y transformada en la provincia de Britania. La invasiones vikingas y anglosajonas hicieron que el territorio se escindiera en varios territorios, que lentamente comienzan a unificarse: El primero es Escocia, conformada como reino en el 834. Inglaterra lo hace en el 927 (aunque enfrentaron una conquista danesa en ese periodo), que conquista Irlanda en el 1171 (todavía conservan la parte norte) y en 1284 se anexa los principados que actualmente conforman Gales. La anexión de Escocia llegaría en 1603, y mediante distintos tratados la unión de los reinos es primero llamada Gran Bretaña (1707) y posteriormente Reino Unido (1801).
Países Bajos (1815)
En tiempos romanos los habitantes de esta región (los bátavos) formaron parte de la provincia de Germania Inferior. Tras la del imperio, pasa a ser propiedad del Imperio Carolingio, y tras la partición de este, al Sacro Imperio. En 1348, el territorio es territorio es cedido a Borgoña, unificado a la actual Bélgica en 1433 (junto con Luxemburgo, el territorio pasó a denominarse Flandes). Para 1548, la región estaba adscrita al trono español, pero conflictos religiosos propician la división de la región en 1609, intentando conservar su independencia aunque sufrieron pretensiones francesas, españolas y austriacas antes de independizarse definitivamente tras la caída de Napoleón en 1815.
Suiza (1815)
El territorio de la actual Suiza, habitada por los helvecios, es reorganizado por los romanos en las provincias de Germania Superior y Recia. En el siglo IV es conquistada por dos otros reinos, Borgoña y Alamania, pero la totalidad del territorio pasa a ser propiedad del Imperio carolingio dos siglos después. Cuando el imperio se divide, el territorio pasa a formar parte de la Francia Media (843) y alrededor del año 1200 es absorbida en su totalidad por el Sacro Imperio, aunque tiene cierto grado de autonomía a través de una confederación. Cuando el Sacro Imperio es destruido por Napoleón, una de sus primeras consecuencias fue la independencia de Suiza en 1815.
Bélgica (1830)
En la época romana la actual Bélgica formó parte de dos provincias: Germania Inferior (39 a.c.) y Galia Bélgica (27 a..c), absorbida tras la caída por el Imperio Carolingio. Gracias a la influencia francesa, muchos de los pequeños territorios de la región se unifican como Borgoña en 1344, que a su vez se divide en 1648 en Provincias Unidas y Países bajos, que sufrieron ocupaciones tanto francesas como españolas hasta reunificarse como Países Bajos en 1815, de la cual se independiza la actual Bélgica en 1830.
Grecia (1832)
En los tiempos de la Antigüedad, el territorio griego se gobernaba mediante un sistema de ciudades-Estado que no se unificaron hasta la creación del Imperio de Alejandro Magno. Tras su muerte, casi toda la región quedó bajo el control de Macedonia aunque algunas ciudades pasaron a formar parte de Egipto y Persia. La totalidad del mundo griego fue absorbido por Roma en el 146 a.c., separándose la actual Grecia de Macedonia con el establecimiento de la provincia de Acaya en el 27 a.c. Pasando a formar parte del Imperio Bizantino, la actual Grecia fue una de sus zonas de influencias más fuertes hasta el siglo XIII, cuando algunos territorios son ocupados por Francia y Venecia hasta ser finalmente conquistados por los otomanos en 1460 (salvo Creta, que permanece veneciana hasta 1670 y las islas jónicas que se repartieron entre Venecia, Francia y eventualmente Reino Unido). Tras una larga guerra de independencia, Grecia se separa del Imperio Otomano en 1832.
Italia (1861)
La península itálica fue poblada por una infinidad de pueblos entre los que destacaron los latinos, los etruscos y los romanos, quienes eventualmente dominaron toda la península. Tras el colapso del imperio, la actual Italia quedó en manos de los ostrogodos (493-553) pero rápidamente se dividió en un sistema de ciudades-Estado, entre las que destacaron Milán, Florencia, Venecia, los Estados Pontificios y el reino de Nápoles. Durante los siglos XV y XVI muchos territorios italianos pasaron a estar bajo el dominio de España (Nápoles, Sicilia, Cerdeña) y Austria (Milán), antes de ser reorganizados en los reinos de Italia y Nápoles en 1805 por Napoleón, gobiernos títeres de Francia. Tras la caída de Napoleón la península se volvió a dividir, pero una liga logró arrebatar los territorios austriacos en 1859, eventualmente unificándose en Italia en 1861.
Mónaco (1861)
El puerto fenicio (y después romano) de Mónaco formó parte del Imperio Carolingio y después del Sacro Imperio, quien lo cede a la República de Génova en 1191. Esta la conserva hasta 1297 donde adquiere cierta autonomía hasta ser conquistado por Francia de 1793 a 1815. En 1861, gran parte del territorio se anexiona a Francia, el restante siendo reconocido como Estado.
Alemania (1871)
Habitada por pueblos germánicos que resistieron en su mayor parte al imperio romano (el Rin y el Danubio se convirtieron en fronteras importantes). A partir del siglo XIII, la actual Alemania fue conquistada por los francos, que se consolidaron el Imperio Carolingio. Cuando este se fracturó en el 843, los territorios alemanes se convirtieron en Francia oriental hasta 919, cuando se reorganizó primero en el Reino Germano y después en el Sacro Imperio Romano Germánico (962-1806), conformado por distintos principados, de los cuales el más importante, Prusia, fue fundado en 1701. Napoleón conquista la región y disuelve el imperio en 1806, y tras la caída de su imperio en 1815 los principados se establecen en una confederación en 1848, unificándose finalmente en un solo estado-nación en 1871. Dividida en dos después de la segunda Guerra Mundial (oficializada en 1949), se reunificó en 1990.
Rumania (1878)
La actual Rumania en tiempos romanos era conocida como la Dacia, conquistada por ellos en el año 107, pero eventualmente la tuvieron que abandonar ante los embates hunos y godos. Ya en la edad media, fue conquistada primero por Bulgaria (hasta 1018) y posteriormente por Hungría antes de dividirse en pequeños reinos como Moldavia, Valaquia y Transilvania. Esta última fue conquistada por el Imperio Otomano en 1526 y por el Imperio Austrohúngaro en 1688 mientras que las dos primeras enfrentaron invasiones austriacas y rusas. En 1878 los dos principados se unifican y logran su independencia, pasando a denominarse como Rumania, uniéndose Transilvania y los otros pequeños territorios en 1918.
Serbia (1878)
La actual Serbia está en la encrucijada de las provincias romanas de Mesia, Panonia, Praevalitana, Dalmacia, Dacia y Macedonia. Posteriormente pasó a formar parte del Imperio Bizantino, periodo durante el cual se pobló de eslavos que fundaron el reino de Rascia en el 845. En el 1346, este se extendió y transformó en el Imperio Serbio, pero para 1521 casi todo el territorio formaba parte del Imperio Otomano, del cual se independizaron en 1878, cuando se proclamó el reino de Serbia, que cambió su nombre a Yugoslavia en el siglo XX, que se disolvió en los últimos años de la Guerra Fría.
Luxemburgo (1890)
Conquistada por los tréveros, los romanos (53 a.c.) y los francos (siglo V), eventualmente pasó a formar parte del Sacro Imperio, donde adquirió la denominación de ducado, eventualmente asignado a Borgoña (1441) y por lo tanto parte de la corona de España una vez que el reino se integró. En 1714, España lo cede a Austria, pero es conquistado por Napoleón en 1795. Tras la derrota napoleónica (1815) pasa a formar parte de Países Bajos y Bélgica, pero fue reunificado en 1867 y declarado independiente en 1890.
Noruega (1905)
Aunque los noruegos dicen que el primer reino unificado fue en el 872, en realidad siempre estuvo aliado a Dinamarca, alianza que se profundizó en el 1379 en la llamada Unión de Kalmar (que incluía también a Suecia). Por lo tanto, el territorio permaneció unido a Dinamarca hasta que fue cedida a Suecia en 1814, de la cual se independizó en 1905.
Bulgaria (1908)
El origen de Bulgaria está en el reino tracio-odrisio, fundado en el 500 a.c., que sufre a partir del 600 una anexión primero griega y después romana. Tras la desintegración del imperio el territorio tarda un tiempo en reorganizarse, lo que logra con el Imperio búlgaro en 681, que es conquistado por el Imperio Otomano en 1393, del que se independiza con apoyo de Rusia en 1908.
Albania (1912)
Poblada desde la Edad Antigua, su primera organización política es como la provincia de Iliria (parte del Imperio Romano) en el 35 a.c. Con la división del imperio en el 395, pasaron a formar parte del Imperio Bizantino, que la perdió ante los otomanos en 1385. Su consolidación como país llegó en 1912, cuando se declaró independiente poco antes de la Primera Guerra Mundial. En 1939 fue conquistada por Italia, pero se liberó en 1941.
Austria (1918)
Ocupada por los romanos, es denominada como provincia de Recia en el 15 a.c. Tras la caída del Imperio la zona es invadida por una sucesión interminable de tribus hasta ser dominados por Baviera (un principado alemán) en el 745. Junto con el resto de los estados alemanes, pasa a formar parte del Imperio Carolingio y posteriormente al Sacro Imperio Romano Germánico. En 1867, en medio de la unificación alemana, la región se desprende y reconfigura como Imperio austrohúngaro, que existe hasta 1918, cuando perder la Primera Guerra Mundial los obliga a dividirse. El actual Austria quedó entonces configurado, solo brevemente conquistado por Alemania primero y la URSS después entre 1938 y 1955.
Finlandia (1918)
Las tribus finlandesas, de lazos culturales con los daneses escandinavos, fueron conquistadas por la actual Suecia en 1154, aunque en 1808 esta la pierde contra el Imperio Ruso, del cual se logra independizar en 1918.
Hungría (1918)
Parte del imperio huno, el territorio se fragmentó durante la edad media entre Bulgaria y el imperio carolingio, pero rápidamente quedó abandonado. En el año 1000 los pobladores se unificaron en el reino de Hungría, que fue absorbido por Nápoles en 1301 y por Luxemburgo en 1387, vinculándose al Sacro Imperio Romano en 1526. Formando parte del Imperio Austrohúngaro desde su creación, tuvo varios intentos por separarse que no triunfaron hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918.
Polonia (1918)
Territorio eslavo, se organizó por primera vez como reino en 1025, uniéndose a Lituania en 1385, sin embargo alemanes, austriacos, rusos y otomanos le quitaron progresivamente territorios hasta que quedó eliminado para 1795. Bajo Napoleón se independiza nuevamente pero es un periodo breve, pues vuelve a ser disuelto tras la caída de este. Tras al final de la Primera Guerra Mundial, Polonia logra recuperar una parte importante de su territorio.
Turquía (1923)
La actual Turquía es la cuna de civilizaciones como los hititas, los frigios y los lidios; que fueron conquistados por los griegos, los persas en el siglo VI a.c. y por Alejandro Magno en el 334 a.c. Posteriormente, los romanos gobiernan la zona que pasa a ser conocida como Anatolia, aunque la pierden en el 263 ante los godos, pero es reconquistada y se convierte en el corazón del Imperio Bizantino. También surgido en esta región es el Imperio Selyúcida, que combate a los bizantinos y eventualmente se transforma en el Imperio Otomano (fundado en 1299), que en 1453 domina la totalidad de la actual Turquía y se extienden por toda Europa del este, además de fragmentos de África y Asia. SU desintegración tras perder la Primera Guerra Mundial da lugar a la proclamación de la república de Turquía en 1923.
Vaticano (1929)
Los Estados Pontificios, territorios bajo el control directo del papa, se fundaron en 756, sin embargo, para 1860 Italia ha retomado el control de todos salvo Roma, que conquista diez años después. Finalmente, en 1929 Italia reconoce la soberanía de Ciudad del Vaticano.
Irlanda (1937)
Unificada por el pueblo celta en la Edad Antigua (mitológicamente en el 2242 a.c.), escapó al dominio romano y se configuró en pequeños reinos (algunos celtas y otros vikingos), todos conquistados por Inglaterra en 1171, independizándose la región sur hasta 1937.
Islandia (1944)
Los pocos habitantes de Islandia fueron colonizados por Dinamarca en 1262, independizándose en 1918 (en términos de Comonwealth) y totalmente autónoma en 1944.
Chipre (1960)
La isla de Chipre fue ocupada progresivamente desde el 1600 a.c. por fenicios, griegos, egipcios, hititas, asirios y persas, con breves periodos de independencia de la ciudad de Salamina. En el 331 a.c. Alejandro Magno se la arrebata a los persas, pero tras su muerte esta pasa a formar parte de Egipto antes de ser convertida en provincia romana en el 57 a.c. Tras la caída del imperio la isla fue primero bizantina y después árabe antes de ser conquistada por Inglaterra en 1192, quien la cede a la república de Venecia en 1489. En 1570 pasa a formar parte del Imperio Otomano, quien la conquista, pero en 1878 se ve obligado a cederla al Reino Unido. En el siglo XX, ante conflictos entre Reino Unido, Turquía y Grecia, la comunidad internacional decide declarar la isla independiente en 1960, aunque entre 1974 y 2004 fue ocupada por Turquía.
Malta (1974)
Malta fue habitada primero por los fenicios y después de los griegos. En el 400 a.c. pasa a ser propiedad cartaginesa, conquistada por los romanos en el 218 a.c. En el 870 la isla de Malta es conquistada por los árabes, quienes la pierden ante los normandos en 1090. Posteriormente, en 1282, es conquistada por Aragón (posteriormente España) y por Napoleón en 1798. En 1814 pasa a ser propiedad británica, de quienes se independizaron en 1974.
Armenia (1991)
En la Edad Antigua distintos pueblos como los hititas y los frigios se repartieron el territorio hasta ser conquistado por el Imperio Aqueménida en el siglo VI a.c. A la caída de este es absorbido por el Imperio Seléucida, del que se independiza tras la batalla de Magnesia (contra los romanos) en el 190 a.c., aunque por momentos estuvo bajo control romano y parto. En el 428 el reino es anexado al imperio sasánida, que es posteriormente conquistado por el califato árabe en el 640, del que se independizó en el 884. En 1045 es conquistado nuevamente, esta vez por los bizantinos, y posteriormente por los turcos en 1071 y los mongoles en 1230. En 1500 lo que había sido el antiguo reino de Armenia se divide entre los otomanos, los safávidas y los rusos. Es Rusia quien tras la Primera Guerra Mundial se anexiona de la totalidad del territorio armenio tras un breve periodo de independencia, separándose de la URSS en 1991.
Azerbaiyán (1991)
Esta región fue primero ocupado por los medos en el 900 a.c. antes de ser conquistados por el Imperio Aqueménida en el 550 a.c, siendo conquistada la región posteriormente por Alejandro Magno y el Imperio Seléucida. El reino de Aghbania en el siglo IV a.c. se establece antes de caer ante los sasánidas en el 252, quienes se lo intercambian con los bizantinos hasta caer ante los turcos en el 667 y el Imperio selyúcida en el siglo IX, pasando por distintos grupos persas hasta ser finalmente incorporados al Imperio Ruso en 1813, de la cual se independizó (una vez convertida en URSS) en 1991.
Bielorrusia (1991)
La actual Bielorrusia estaba habitada por tribus eslavas y varegas que pasaron a formar parte del Rus de Kiev en el 862, que se comenzó a desintegrar en 1054, tras el cual la región paso a formar parte del ducado de Lituania, anexado al reino de Polonia en 1386. En 1795 la actual Bielorrusia fue dividida entre Rusia, Prusia y Austria, aunque eventualmente fue adquirida por el Imperio Ruso en su totalidad, del cual formó parte hasta la desintegración de la URSS en 1991.
Croacia (1991)
Originalmente colonia griega, los romanos la convierten en la provincia de Dalmacia en el año 9, pero durante el siglo VII es invadida por los eslavos, quienes crean dos principados en el 818 (Panonia y Dalmacia), ambos vasallos del imperio carolingio. En el 925 ambos principados se unifican en el reino de Croacia, que es conquistado por Hungría en el 1102, quien la pierde ante Venecia en 1428 (salvo Ragusa). Ante la amenaza de los otomanos, fue cedida al Sacro Imperio Romano y conquistadas por Napoleón en 1797. Tras la caída de este, el territorio es anexionado a Austria en 1813, pero tras la primera guerra mundial pasa a formar parte de Yugoslavia, de la cual se independiza en 1991.
Eslovenia (1991)
El primer registro que se tiene es del reino de Noricum, vasallo de los romanos, convertido en la provincia del mismo nombre en el siglo IV. Tras la caída del imperio es ocupada por germánicos y ostrogodos hasta consolidarse como el reino de Carantania en el 595, que eventualmente fue anexionado por el Imperio carolingio, el Sacro Imperio y el imperio austrohúngaro. Cuando este colapsa tras la primera guerra mundial, el territorio pasa a formar parte de Yugoslavia, de la que se independiza en 1991.
Estonia (1991)
Las tribus que habitan Estonia fueron conquistadas por Dinamarca, que en 1277 la divide con la actual Alemania. En 1561, Suecia se anexa la totalidad del territorio, aunque pierde la mitad sur frente a Polonia en 1580 (lo recupera en 1625). En 1721 el Imperio Ruso se apropia de la región, de la cual se independiza en 1920. En 1940 es anexionada por los soviéticos, de quienes se independizan en 1991.
Georgia (1991)
Originalmente una colonia griega llamada Cólquida, fue conquistada por los romanos y transformada en la provincia de Lazicum. Independizándose de Bizancio con apoyo del Islam, el reino de Georgia se fundó en el 1008 pero fue sometido en diversas ocasiones por mongoles, persas y otomanos hasta ser incorporados oficialmente al Imperio Ruso en 1801. Aunque se independizó en 1918, poco después fue reconquistado por la URSS, de la que se separó en 1991.
Kazajistán (1991)
La primera organización política de este territorio fue como parte del imperio Mogol, y la región se reorganizó de forma independiente como el Kanato Kazajo en 1465, que fue conquistado por el Imperio Ruso en 1848, del que formó parte a través de su transformación en la Unión Soviética hasta la desintegración de la misma, declarándose independiente en 1991.
Letonia (1991)
Letonia en sus inicios fue dominado por los teutones, quienes fundaron ligas comerciales hasta ser incorporados por Lituania en el siglo XVI y posteriormente por Polonia y Suecia antes de ser anexada por Rusia en 1710. Declarando su independencia en 1918, fue anexada nuevamente por la URSS durante la segunda guerra mundial y no recuperaría su soberanía hasta 1991.
Lituania (1991)
La primera organización política del territorio es en el ducado de Lituania, fundado en 1253 para combatir a los mongoles. En 1385 decidió anexarse a Polonia pero se volvieron a disolver en 1401. En 1569 se une nuevamente a Polonia, pero es conquistada por Rusia en 1795. Tras un breve periodo de independencia tras la Primera Guerra Mundial, fue anexada por la URSS de la que se independiza en 1991.
Macedonia (1991)
La Macedonia actual no corresponde con la histórica de Alejandro Magno (que correspondería a la actual Grecia). Originalmente un territorio persa, eventualmente formó parte del Imperio de Alejandro y del romano (provincia de Macedonia, fundada en el 146 a.c.). Durante la Edad Media el territorio fue peleado por bizantinos y eslavos antes de ser anexionada por Bulgaria. Brevemente ocupada por Serbia, en el siglo XIV fue anexionada por el Imperio Otomano, que dominó la zona hasta 1918 cuando pasó a formar parte de Yugoslavia, de la que se independizó en 1991.
Moldavia (1991)
La actual Moldavia aparece por primera vez en la Historia como parte del Rus de Kiev, sin embargo Hungría la conquista y establece un principado en 1346, que primero es anexionado por Lituania y después conquistado por los turcos en 1512. En 1812 Moldavia es dividida entre Rusia y Rumania, la parte rusa unificándose a Rumania en 1918 hasta 1940, cuando es reconquistada por la URSS, independizándose en 1991.
Ucrania (1991)
Aunque fue colonia de Grecia, Roma y Bizancio, así como de los hunos, la actual Ucrania no se organizó políticamente hasta la fundación en el siglo IX del Rus de Kiev, que dominó la región hasta 1132, cuando se dividió en distintos principados, la mayoría conquistados por Polonia, Lituania y el Imperio Otomano. En 1654 el Imperio Ruso controla toda la actual Polonia salvo un fragmento que permaneció bajo el control de Austria. Tras la Primera Guerra Mundial, la parte austriaca se integró a Polonia, pero estos territorios fueron integrados a la URSS tras la Segunda Guerra Mundial, de la cual se independizó en 1991.
Bosnia y Herzegovina (1992)
En la época romana formó parte de la provincia de Illiria, que pasó a estar bajo dominio del Imperio Bizantino. En el siglo XII se conformó como un reino independiente que es posteriormente conquistado por los otomanos en 1463. En 1878 el territorio es conquistado por el Imperio Austrohúngaro, pero tras el fin de la Primera Guerra Mundial pasa a formar parte de Yugoslavia, de la cual se independizó en 1992.
Eslovaquia (1993)
Habitado sucesivamente por pueblos celtas, germanos y eslavos, se conformó como el Reino Eslavo en el 623, convertido en el principado de Nitra en el 833 (posteriormente Imperio de Moravia) que es conquistada por Hungría en el 1000, configurado posteriormente en el Imperio Austrohúngaro, del que se independizó como Checoslovaquia en 1920. Este país existiría hasta la división en 1993 tras el fin de la Guerra Fría.
República Checa (1993)
El territorio Checo formó parte primero del Imperio de Moravia y posteriormente del Sacro Imperio, específicamente bajo el dominio del Reino de Bohemia, que en 1526 lo traslada al dominio austriaco. Tras la primera Guerra Mundial inició el proceso de creación de Checoslovaquia, que se fragmentaría en 1993.
Montenegro (2006)
El actual territorio de Montenegro formó parte de la provincia de Dalmacia y posteriormente del Imperio Bizantino. En 1186 es conquistada por Serbia y en 1420 por Venecia. En 1852 se independiza como un principado y un reino en 1910, pero en 1918 es anexionado a Yugoslavia, del que se independiza en 2006.
Hasta el próximo encuentro….
Navegante del Clío
Comentarios