Historia de la Antigua Roma
- raulgr98
- 21 abr 2023
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! La historia de la Antigua Roma puede ser difícil de entender para quienes no estén familiarizados, por lo que en esta publicación haré un esfuerzo por ordenarla en fragmentos comprensibles para que, cuando lean un libro o vean una película, puedan identificar en qué punto están.
A. Etapa de la monarquía (247 años)
Aunque esta es la más difícil de definir, pues sus orígenes se encuentran en la mitología, la historiografía clásica establecía el año 753 antes de Cristo (específicamente el 21 de abril) como la fecha de la fundación de la ciudad, y a Rómulo como primer rey,
Esta fue una etapa en la que Roma estuvo bajo el dominio de la civilización etrusca, y las fuentes clásicas reconocen siete reyes, de los cuales sólo los dos últimos dejaron evidencia arqueológica: Servio Tulio, quien construyó las murallas de la ciudad y Tarquino el Soberbio, quien fue derrocado en el año 509, lo cual da inicio a la siguiente etapa.
B. Etapa de la república (482 años)
La república se caracteriza por el gobierno del Senado, miembros de las familias patricias más influyentes de la ciudad, que a su vez elegían dos cónsules al año que se encargaban de dirigir el ejército y la administración pública. En esta etapa los territorios romanos se extendieron más allá de la península itálica para llegar a ocupar Hispania, partes del norte de África, Grecia y territorios de las actuales Turquía, Francia y Suiza. Para su estudio, se divide a su vez en tres secciones más pequeñas.
Etapa temprana (229 años)
Del 509 a.c. al 280 a.c., este periodo es uno de consolidación de la sociedad e instituciones romanas, lo que implicó la redacción de las leyes que conformarían el derecho romano, particularmente para mediar las relaciones entre patricios y plebeyos (Las Doce Tablas y la Ley Hortensia son las más importantes en ese sentido). En lo militar, la expansión fue limitada, centrándose en la península itálica (Destrucción de Veyes y Guerra Latina), así como una invasión Gala y tres guerras contra los Samnitas, que fijaron el Rubicón como su frontera norte.
En lo cultural, la via Apia (principal seña de los caminos romanos), así como el primer acueducto, se construyen en este época; mientras que la etapa concluye con el primer contacto conocido con las ciudades griegas y el consecuente inicio de las Guerras Pírricas.
Etapa media (134 años)
Del 280 a.c. al 146 a.c., el periodo fue marcado desde lo cultural y lo militar. En el primer caso, el contacto con Grecia fue lo que les permitió adoptar muchos elementos religiosos y sociales, creándose aquí muchos de los referentes visuales de la Antigua Roma. Por otra parte, lo militar estuvo marcado por una campaña de expansionismo muy agresivo dividido en las siguientes campañas militares: la Guerra Pírrica contra las ciudades griegas, dos Guerras Macedónicas contra los reyes Filipo V y Perseo, la Guerra Asiria contra Antíoco III (que les permitió extender su influencia a Asia) y en particular las Tres Guerras Púnicas contra su enemigo más famoso, Cartago, civilización del Norte de África. Las simultáneas destrucción de Cartago y saqueo de Corinto (último bastión macedonio) dan fin a este periodo.
Etapa tardía (119 años)
Del 146 a.c. al 27 ac., la etapa final de la República es la más convulsa y probablemente también la más interesante. En el exterior, los conflictos más sonados son las Guerras Mitridáticas y las campañas de Julio César en Britania, Germania y la Galia, pero mediante campañas menores es que el imperio continua su expansión hacia prácticamente todo Europa occidental, Judea y Siria. En el interior, las reformas de los Graco llevan a la conformación de dos bandos, los optimates y los populares. Las diferencias entre ambas facciones llevan a las guerras serviles (la última dirigida por el esclavo Espartaco), la guerra social y la Primer Guerra Civil (88-81 a.c) entre Cayo Mario y Sila.
Para tratar de calmar la inestabilidad, en el 60 a.c. se forma el Primer Triunvirato (César-Pompeyo-Craso), fallido pues tras la muerte de Craso estalla entre los otros dos la Segunda Guerra Civil (49 a.c.-46 a.c.). César triunfa y es nombrado dictador pero es asesinado dos años después, con lo que se desencadena una purga de senadores, el segundo triunvirato (Marco Antonio-Octaviano-Lépido) y la Tercera Guerra Civil (43 a.c.-42 a.c.) del triunvirato contra Casio y Bruto. Esta alianza también se fragmentaría con el inicio de la Cuarta Guerra Civil (32 a.c.-29 a.c.) que tuvieron como principales consecuencias la anexión de Egipto y la proclamación de Octaviano como Augusto, el primer emperador romano.
C. Etapa del Imperio (503 años).
Sin duda la más famosa de todas las etapas de Roma, es donde su poderío militar está al máximo esplendor. Se divide en los siguientes periodos:
Principado (27 a.c.-68 dc.): El momento de mayor esplendor de Roma, donde el emperador era un autócrata auxiliado por el senado.
Dinastía Julio-Claudia: Los primeros emperadores, consisten en Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Consolidan las fronteras en Tracia, Mauritania y Britania.
Año de los cuatro emperadores: Galba, Otón, Vitelio y Vespasiano se disputan el trono imperial.
Dinastía Flavia: Integrada por Vespasiano, Tito y Domiciano, en este periodo se construyen obras como el Coliseo e inicia a expandirse el cristianismo (aunque perseguido).
Dinastía Antonina: Considerados los "Cinco Buenos Emperadores", Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, así como los coemperadores Lucio Vero y Marco Aurelio; estos gobiernos fueron los de más prosperidad. Con Trajano la conquista de Partia y Mesopotamia hace que el imperio alcance su máxima extensión. A Marco Aurelio lo sucede Cómodo, el último emperador de la dinastía y el inicio de la decadencia del imperio.
Año de los Cinco Emperadores: Pértinax, Juliano, Nigro, Albino y Septimio Severo se disputan el trono imperial.
Dinastía Severa: Integrada por Septimio Severo, Geta, Caracalla (quien otorga la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio), Heliogábalo y Severo Alejandro (además de una breve usurpación de Macrino), fue la última dinastía militar fuerte del periodo.
Crisis del siglo III (235-284): 20 emperadores de poca duración, marcado por constantes rebeliones y golpes de Estado.
Dominado (284-395): Periodo en el que el emperador recupera el poder absoluto, aunque usualmente dividido en una tetrarquía (hasta el 324). Los gobiernos más importantes son los de Diocleciano (284-305), quien divide el Imperio, Constantino I (306-337) quien lo reunifica y legaliza el cristianismo, Teodosio I (379-295), quien la vuelve la religión oficial y es el último emperador unificado, pues a su muerte el Imperio se divide permanentemente.
Imperios divididos: Quince hombres reinarían en Roma desde el 395 hasta el 476, cuando la ciudad es arrasada y el imperio colapsa. En Oriente, el imperio Bizantino sobreviviría hasta que los turcos toman Constantinopla en 1453.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios