Historia de las adaptaciones de X-Men
- raulgr98
- 6 ene 2023
- 7 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Puesto que su llegada al Universo Cinematográfico de Marvel parece inminente, me pareció pertinente repasar aquí una breve historia de como mi equipo favorito de mutantes fue adaptado a la pantalla grande, contando también con una breve narración de mi experiencia personal con estos personajes en particular.
Aunque si juntamos a todos sus integrantes rebasan los trescientos, para propósitos de simplificar para aquellos que no deseen adentrarse tanto me concentraré en los que probablemente sean sus veinte personajes más conocidos.
Los cómics originales fueron publicados en septiembre de 1963 con el siguiente equipo inicial: Profesor X, Cíclope, Jean Grey, Bestia, Iceman y Arcángel. El primer número también presentó al villano más famoso del equipo, Magneto.
Sin embargo, el equipo alcanzó su mayor fama y se consolidó en la cultura popular con su relanzamiento (la serie había sido cancelada en su número 66 en el año 1970) en mayo de 1975, que presentó a siete nuevos miembros, de los cuales cuatro han sido los más importantes para la historia del equipo: Storm, Nightcrawler, Colossus y Wolverine (quien ya existía desde octubre de 1974 como enemigo de Hulk). El éxito de ventas de esta nueva serie provocó que el equipo creciera en popularidad y cada vez más héroes y villanos fueran introducidos, destacando en el primer grupo Kitty Pryde (enero de 1980), Rogue (villana de Capitana Marvel desde 1981, se une a los X-men dos años después), Jubilee (mayo de 1989) y Gambito (julio de 1990); mientras que entre los antagonistas destacan Mystique (originalmente creada como enemiga de capitana Marvel en 1978, migra a ser rival de los X-men junto con Rogue), Emma Frost (enero 1980), William Stryker (noviembre 1982), Apocalypse (julio 1986) y Mister Sinister (septiembre 1987).
Aunque han aparecido también en novelas (desde 1979) y videojuegos (desde 1989), en esta publicación me concentraré exclusivamente en sus apariciones en cine y televisión.
Las adaptaciones en televisión comenzaron en la animación, con apariciones especiales en "Marvel superheroes" (1966) y "Spiderman and his amazing friends" (1981-1983). En el primero apareció la generación original, mientras que en la segunda Iceman fue un personaje principal, con Profesor X, Arcángel, Storm, Cíclope, Wolverine, Kitty Pryde, Nightcrawler y Colossus entre las estrellas invitadas.
En septiembre de 1989 se dio el primer intento de una serie de X-men como protagonista con "Pryde of the X-men" un episodio piloto en el que el equipo estaba integrado por el Profesor X, Cíclope, Storm, Wolverine, Colossus, Nightcrawler y Dazzler, con Kitty Pryde como protagonista y nuevo miembro, siendo Magneto y Emma Frost los villanos principales. Lamentablemente, el piloto de media hora es lo único que se produjo de la serie, pues Fox optó por no continuar con el proyecto, y el fallo de la serie es probablemente la razón por la que Kitty Pryde fue la única de los X-men principales que no apareció en la siguiente producción.
Los 90's son la década más importante para los X-men fuera de los cómics y donde mi historia personal con ellos inicia, pues de octubre de 1992 a septiembre de 1997 se transmitió X-Men: la serie animada, que duró un total de cinco temporadas y 76 episodios. Adaptando casi todas las historias clásicas de los comics, esta animación es considerada de las mejores de la década y es el referente visual para casi todos los fans. Aunque no vi la transmisión original, algunos de mis primeros recuerdos era pararme a las cinco de la mañana los sábados para cachar la retransmisión que hizo canal 5 entre 2002 y 2004. En esta serie, Cíclope, Wolverine, Rogue, Storm, Bestia, Gambito, Jean Grey y Profesor X conformaban la agrupación, con Jubilee como nueva recluta y Magneto, Apocalipsis y Mister Sinister como villanos principales, aunque casi todos los personajes secundarios hicieron apariciones esporádicas. Esta agrupación también hizo apariciones especiales en las series de Spiderman (1994-1998) y Los 4 fantásticos (1994-1996), animaciones con las que compartían continuidad.
Dada la popularidad de la serie animada, en febrero de 1996 Fox estrenó su primer intento de live-action, la película de televisión Generación X, la cual fracasó estrepitosamente en parte por su calidad inferior a la serie y en parte a la ausencia de personajes icónicos salvo por Jubilee, Emma Frost (quien recientemente se había convertido en heroína en los comics) y en menor medida Banshee.
También gracias a la popularidad de la serie, fue poco después de su final que se empezó a experimentar con hacer películas para la pantalla grande, en una época en la que el cine de superhéroes tenía mala reputación. Después de una producción difícil, en julio del 2000 se estrenó la cinta X-Men, dirigida por Bryan Singer, centrada en los personajes de Wolverine, Rogue, Profesor X, Jean Grey, Cíclope y Storm, con Magneto y Mystique como antagonistas principales. No recuerdo haberla visto en el cine, y más tarde llegaremos a como la descubrí, pero es pertinente decir que el éxito taquillero dio inicio a una de las franquicias fílmicas más conocidas de tiempos recientes.
Paralelo al estreno de la película y aprovechando la revitalización de la agrupación, en noviembre del mismo año se estrenó la animación X-Men Evolution, que duró hasta octubre de 2003 con un total de cuatro temporadas y 52 episodios. Controvertida en su momento por convertir a casi todo el equipo en adolescentes (salvo Jubilee todos eran adultos en la primera serie), en tiempos recientes ha sido redescubierta por aquellos que crecieron con ella. En la primera temporada, Profesor X, Wolverine y Storm son tutores de un equipo integrado por Cíclope, Jean Grey, Nightcrawler, Kitty Pryde, Rogue y un nuevo personaje (Spyke), siendo los villanos principales Magneto y Mystique. Siguientes temporadas introducirían nuevos héroes (particularmente Bestia) y villanos (Apocalypse, quien es el foco central de las últimas dos temporadas), aunque Colossus, Iceman, Jubilee y Gambito fueron estrellas invitadas importantes. Siendo sincero, X-men evolution es la única caricatura del equipo que aún no he visto completa, pues no comencé a verla hasta 2002 e incluso entonces preferí el humor de la serie original, que se retransmitió el mismo año. Aún así, supongo que de alguna manera contribuyó a que me familiarizara lentamente con los personajes.
En mayo de 2003 Bryan Singer regresó a la pantalla grande con X-2, que agrega a Iceman y Nightcrawler al equipo además de introducir a Stryker como el antagonista principal. Puesto que para ese momento ya era seguidor de las animaciones, en cuanto vi el corto en una visita al cine supliqué a mi familia me enseñaran la primera en DVD antes de ir al estreno de la secuela. El ver las dos películas en tan poco tiempo fue una experiencia grandiosa para mí, pues aunque aun no entendí del todo la temática social detrás del equipo, sabía que eran películas más complejas de lo que parecían. Fue sobre todo a partir de 2003 que me obsesioné con estos personajes, y a la fecha la versión de Wolverine de Hugh Jackman es mi superhéroe favorito.
X-Men evolution fue cancelada al año siguiente dejando un final abierto (un mal recurrente en las caricaturas de superhéroes), y en mayo de 2006 X-Men: la batalla final, dirigida por Brett Ratner se estrenó en cines, y es (junto con Star Wars III), de las primeras películas de las que recuerdo haber esperado con ansias el proceso de marketing, desde las primeras imágenes promocionales hasta cada uno de los cortos comerciales. La cinta metió a Kitty Pryde, Bestia, Colossus y Arcángel al equipo, pero para este punto el estudio se había dado cuenta que Wolverine era el personaje más popular, lo que nos lleva a la siguiente fase.
2009 fue el año de las producciones de Wolverine: primero, en enero, se estrenó la serie animada Wolverine y los X-Men, en el que ante la desaparición del Profesor X y Jean Grey, el mutante se convertía en el nuevo líder del equipo, integrado por Cíclope, Emma Frost, Bestia, Storm, Nightcrawler, Arcángel, Kitty Pryde, Iceman, Rogue, Colossus y Forge. Aunque los humanos y centinelas son los antagonistas principales, Magneto y Mister Sinister cumplen roles claves y, como es costumbre en las series animadas, muchos personajes clásicos hacen cameos. El elemento de misterio de la serie la destaca de versiones anteriores, y fue la primera caricatura que vi de principio a fin en transmisión original, pero lamentablemente fue cancelada tras una sola temporada de 26 episodios debido a problemas legales cuando Disney compró Marvel, siendo hasta la actualidad la última serie animada de X-Men producida en occidente (aunque se produjo un anime en 2011). Ese mismo año, en mayo, de la dirección de Gavin Hood se estrenó X-men orígenes Wolverine, pero la mala recepción de esta película y la cancelación de la serie provocó que la franquicia se pusiera en pausa.
A partir de ahí, debo admitir que tanto en películas como en animación a partir de 2010 mis intereses se inclinaron hacia los Avengers, por lo que aunque las vi con esperanzas de reconquistar la emoción, ni X-men primera generación (junio 2011, dirigida por Matthew Vaughn) ni The Wolverine (julio 2013, dirigida por James Mangold) causaron grandes emociones en mí, aunque recientemente he apreciado más la primera y debo reconocer que la escena poscréditos de la segunda ha sido una de las más emocionantes que recuerdo, por las implicaciones que tenía.
En 2014, la promesa de aquella poscréditos se hizo realidad con X-Men: días del futuro pasado, dirigida por Bryan Singer; que es quizá mi película de superhéroes favorita de todos los tiempos y me ayudó a despertar la adormilada pasión que sentía por los personajes, y que me llevó a redescubrir los comics y regresó la pasión que tenía por las películas, y aunque estaba para ese punto totalmente inmerso en los Avengers y su propio universo cinematográfico, pude balancear mejor mis intereses y también emocionarme por Deadpool (Tim Miller, 2016), X-men Apocalipsis (Singer, 2016) y Deadpool 2 (David Leitch, 2018). Lamentablemente, el resurgimiento de mi amor por los personajes me volvió más crítico de las películas, y lentamente comencé a ambicionar adaptaciones más fieles.
Mientras tanto en televisión, Fox volvió a experimentar con series live action con Legion, que duró tres temporadas (27 episodios) de febrero de 2017 a agosto de 2019 y The Gifted, que contó con 29 episodios (repartidos en 2 temporadas) de octubre de 2017 a febrero de 2019. La primera no la he visto porque el personaje central nunca me ha gustado en los comics y la segunda la disfruté bastante (salvo el final) pero ambas fueron canceladas cuando Disney compró Fox. Esta misma compra también saboteó las películas pues dado el mal marketing, no vi ni Dark Phoenix (Simon Kinberg, 2019) ni The New Mutants (Josh Boone, 2020) hasta el streaming, y para ese punto mi postura era tan cínica que las vi por mera curiosidad, pues para ese entonces ya solo ansiaba que los nuevos dueños de los personajes hicieran adaptaciones más cercanas a la animación y los cómics de mi juventud, ilusión que parece va por buen camino con el cameo de Profesor X en la secuela de Doctor Strange y el anuncio de una nueva temporada de la serie de los 90's, que se estrena este mismo año.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios