Historia de los estados mexicanos
- raulgr98
- 12 nov 2022
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Primero que nada una disculpa por no publicar ayer, tuve problemas de agenda. Con un poco más de tiempo hoy, pensé que sería divertido hacer una investigación del orden en el que se conformaron los 32 estados de la actual República Mexicana, y les comparto la línea temporal resultante.
Después de la consumación de la Independencia, la primera división política se oficializó en noviembre de 1821 y constaba de 21 provincias (Alta California, Santa Fe de Nuevo México, Baja California, Texas, Sonora, Nueva Viscaya, Coahuila, Nuevo Reino de León, Nuevo Santander, Zacatecas, San Luis Potosí, Guadalajara, Guanajuato, Querétaro, Valladolid, México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Mérida de Yucatán, Guatemala). De estas las últimas dos eran Capitanías Generales, mientras que las primeras dos eran territorios, el resto eran las 17 provincias de la Nueva España.
En enero de 1822 el resto de la Capitanía General de Guatemala es anexionada y se proclama el Primer Imperio, que reorganiza el territorio en 24 provincias: Las dos Californias son combinadas en una sola y al resto de las originales se agregan El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Tras el derrocamiento del imperio surge la primera República Federal y a muchos estados se les comienza a dar la denominación de estados, mientras que El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y lo que se convertiría en Guatemala se independizan.
El reconocimiento de los estados se dio en oleadas, en diciembre de 1823 se formaron los siguientes: México, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Michoacán (antes Valladolid), San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán, Jalisco (antes Guadalajara), Zacatecas y Querétaro. En enero de 1824 se crea el estado de Sonora y Sinaloa, y un mes después Tabasco (antes parte de la provincia de Veracruz) y Tamaulipas (antes Santander). En mayo son denominados como estados Nuevo León, el estado de Coahuila y Texas y Durango (antes Nueva Viscaya). En julio con una parte de la antigua Nueva Viscaya se crea el estado de Chihuahua y en septiembre la parte de Guatemala que no se independizó es denominada como estado de Chiapas. Estos 19 estados son los reconocidos en la constitución de 1824 (04 de octubre), que además convierte a Alta California, Baja California y Santa Fe de Nuevo México en territorios, a los que se suma Colima (antes parte de Jalisco).
Después de la promulgación de la constitución esta es reformada el Distrito Federal es separada del Estado de México y el territorio de Tlaxcala del de Puebla. Años después, en octubre de 1830, el estado de Sonora se parte para que el extremo sur se convierta en Sinaloa y en 1835 el territorio de Aguascalientes es desprendido de Zacatecas.
En 1835, la constitución centralista (las siete leyes) transformó la división territorial en 24 departamentos delimitados de la siguiente manera: Coahuila y Texas fueron separados, México absorbió al Distrito Federal y a Tlaxcala, Michoacán absorbió a Colima y el resto permaneció igual. Entre las consecuencias notables que tuvo este nuevo régimen fue la independencia de Texas en 1836, la de Yucatán en 1840, intentos separatistas frustrados en Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Tabasco y Chiapas.
El federalismo se reestableció en 1846 pero la guerra con Estados Unidos implicó la separación de California y Santa Fe. En 1848 Yucatán se reincorpora a la federación y en octubre del año siguiente territorios pertenecientes a México, Puebla y Michoacán se separan para ser transformadas en el estado de Guerrero. Para este punto entonces el país quedó conformado por 21 estados, 4 territorios y el Distrito Federal.
Después del derrocamiento de la dictadura de Antonio López de Santa Anna, los territorios de Tlaxcala y Colima son admitidos como Estados en diciembre de 1856, con Aguascalientes siguiéndolos en febrero siguiente. Estos cambios son reconocidos por la constitución de 1857, que además combina a Coahuila con Nuevo León.
En 1858 Campeche se separa de Yucatán como Territorio, se le admite como estado cinco años después, en abril de 1863, un año antes que Coahuila y Nuevo León se separen nuevamente. En 1865 el segundo imperio divide el territorio en 50 departamentos, pero la división territorial anterior es restaurada en 1867. Dos años después, en enero y abril de 1869 respectivamente, del estado de México se separan dos nuevos estados: Hidalgo y Morelos.
Durante el Porfiriato se dan dos cambios importantes: de Jalisco se desprende el territorio de Tepic (1884) y de Yucatán el de Quintana Roo (1902). Ya en la Revolución, el primero de ellos sería admitido como el estado de Nayarit (enero de 1917, decisión ratificada en la constitución de ese mismo año).
Los últimos cambios se dan en la Posrevolución. El territorio de Baja California es dividido en dos en 1930 y al año siguiente el de Quintana Roo es absorbido una parte por Yucatán y otra por Campeche (es restituido en 1935). Baja California es admitido como estado en enero de 1952. Finalmente, Baja California Sur y Quintana Roo son reconocidos como estados en octubre de 1974, pero la división territorial adquirió su composición actual hasta 2016, cuando el Distrito Federal se reorganizó como Ciudad de México.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios