Historia del bipartidismo norteamericano
- raulgr98
- 19 may 2023
- 5 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Revisando los procesos electorales en Estados Unidos una duda me intrigó: ¿Cómo se conformó el sistema bipartidista de una manera tan estable? Su constitución no limita el número de agrupaciones políticos (pues los redactores originales creían, irónicamente, que los partidos traerían desacuerdo y división), y de hecho existen actualmente cuatro partidos menores; sin embargo, su presencia nacional es minúscula. Eso me lleva a la conclusión que la idea de dos partidos está integrada social y culturalmente, y para comprobarlo haremos un repaso de la historia electoral de Estados Unidos.
La primera presidencia de los Estados Unidos la ocupó George Washington, quien la ganó por unanimidad en 1789 como candidato independiente, pues no existían partidos políticos (aunque la elección de vicepresidente se vio disputada). Esta primera administración fue la única relativamente unificada, pues durante el primer periodo se hizo causa común para establecer la constitución y la administración pública. 1789-1792
La primera etapa de bipartidismo se dio en la elección de 1792, en el que ya se distinguían dos facciones muy claras: los federalistas, dirigidos por Alexander Hamilton, que creían en fortalecer el gobierno central y los anti-federalistas, dirigidos por Thomas Jefferson, quienes preferían estados con más autonomía. Aunque ambas facciones apoyaron la reelección de Washington (la competencia estuvo en la vicepresidencia y la gubernatura de Nueva York), al año siguiente las divisiones eran tan amplias que las facciones se consolidaron por primera vez como partidos políticos: el Federalista y el Demócrata-Republicano. La jubilación de Washington llevó a la primera elección disputada en 1796, que ganan los federalistas (John Adams). En este punto cabe resaltar que la legislación electoral permitía a los dos partidos registrar múltiples candidatos (los federalistas llevaron ocho, los demócratas-republicanos cuatro) convirtiéndose los dos primeros en presidente y vicepresidente respectivamente. Este sistema probó su debilidad cuando en la elección de 1800 los dos candidatos más votados empataron, y ambos pertenecían al partido demócrata-republicano (Jefferson terminó imponiéndose en el colegio electoral). En la siguiente elección (1804), el partido Federalista estaba desquebrajado por lo que Jefferson se reeligió por una mayoría aplastante, en esta elección formalizándose que el vicepresidente fuera el compañero de fórmula del presidente electo. Esta tendencia se repitió en la elección de 1808 (James Madison), quien se reeligió en 1812 en una elección reñida contra otro Demócrata-Republicano. En la elección de 1816 James Monroe se impuso, y también representa la última vez que los Federalistas tuvieron una presencia significativa (aunque no se disolverían oficialmente hasta 1835), pues en la elección de 1820 Monroe se reeligió sin oposición, lo más cerca que estuvo Estados Unidos a un sistema de partido único.
La siguiente etapa inicia con la elección de 1824 en la que hubo una entonces sin precedentes cantidad de cuatro candidatos presidenciales fuertes, todos del mismo partido. Cuando en una elección sumamente controversial el congreso eligió a John Quincy Adams sobre Andrew Jackson (ganador del voto popular), este fundó su propio partido (Demócrata, 1828) con el que ganó las elecciones de ese año. Las elecciones de 1834 fueron las primeras en las que más de dos partidos (cuatro en este ocasión) participaron en las elecciones, pero Jackson y los demócratas se religieron con más votos que los tres otros partidos juntos, lo que llevó a que las facciones minoritarias conformaran el partido Whig en 1834 (Los Demócratas republicanos se disolvieron al año siguiente al cambiarse de partido prácticamente todos sus miembros). La rivalidad Whig-Demócrata fue la primera vez que hubo un bipartidismo semi estable en Estados Unidos lo que llevó a la elección de presidentes tanto de los segundos (Martin Van Buren, 1836; James K. Polk, 1844; Franklin Pierce, 1852) como de los primeros (William Henry Harrison/John Tyler, 1840; Zachary Taylor/Millard Fillmore, 1848). La nada reñida elección de 1852 volvió evidente que los Whigs estaban en el declive, por lo que muchos de sus miembros usaron la oposición a la esclavitud como bandera y fundaron un nuevo partido: el Republicano.
Aunque el demócrata James Buchanan ganó las elecciones de 1856 (que marcó la última participación de los Whigs, que se disuelven ese año) los republicanos se consolidaron y lograron que Abraham Lincoln ganara la presidencia en 1860. A partir de este momento estos dos partidos, que aún existen, se disputarán todas las elecciones presidenciales divididas en cuatro bloques. En el primero, dominado por los republicanos, las ideologías políticas se centraron en urbanismo y abolicionismo (republicanos) contra ruralismo (demócratas). Presidentes elegidos en este periodo fueron los republicanos Lincon/Andrew Johnson (1864), Ulysses S. Grant (1868, 1872), Rutherford B. Hayes (1876), James A. Garfield/Chester A. Arthur (1880), Benjamin Harrison (1888) y el demócrata Grover Cleveland (1884, 1892).
La segunda etapa (1896-1932) se concentró en un apoyo de estos a las grandes corporaciones (hasta el estallido de la Gran Depresión), siendo los presidentes de este periodo los republicanos William McKinley (1894, 1900), Theodore Roosevelt (1904), William Howardun Taft (1908), Warren G. Harding (1920), Calvin Coolidge (1924) y Herbert Hoover (1928) así como el demócrata Woodrow Wilson (1912, 1916).
Le tercera etapa (1932-1980) es donde los partidos sufren un cambio ideológico, pues los conservadores toman el control del partido republicano y los liberales migran al demócrata. Los presidentes de este periodo fueron Franklin D. Roosevelt (1932, 1936, 1940, 1944), Harry S. Truman (1948), John F. Kennedy (1960), Lyndon B. Johnson (1964) y Jimmy Carter (1976) por parte de los demócratas; así como Dwight D. Eisenhower (1952, 1956), y Richard Nixon/Gerald R. Ford (1968, 1972) de los republicanos.
La cuarta etapa es donde las diferencias ideológicas entre ambos partidos crecen y aumenta la polarización social al enfocarse en grupos étnicos como base de los partidos (1980-2016) y es la periodización que algunos historiadores consideran la actual, aunque otros hablan de un nuevo sistema surgido de las elecciones de 2016 y 2020. Los presidentes elegidos fueron los republicanos Ronald Reagan (1980, 1984), George HW Bush (1988) y George W Bush (2000, 2004), así como los demócratas Bill Clinton (1992, 1996) y Barack Obama (2008, 2012).
En las elecciones donde ambos candidatos fueron impopulares (1912, 1924, 1948 y 1968) fueron los únicos en los que terceros partidos tuvieron una participación relativamente importante, pero incluso en esos casos, pese a ganar algunos estados, no se obtuvo nunca más del 15% de la votación.
Concluyendo con una respuesta tentativa a la pregunta que dio origen a esta búsqueda, me parece evidente que la sociedad norteamericana prefiere decantarse únicamente por uno de dos candidatos en su amplia mayoría, probablemente para garantizar que el ganador obtenga la legitimidad de obtener más del 50%. Por otra parte, como análisis histórico es claro que llega un momento en que un partido se vuelve obsoleto, pero nunca se ha llegado al extremo del partido único porque siempre surgen nuevas organizaciones para reemplazarlos. La particularidad es que en lugar de pluralizar el espacio político, el partido ineficaz tiende a desaparecer naturalmente uno o dos años después del surgimiento de la nueva facción para preservar el bipartidismo.
Hasta el próximo encuentro....
Navegante del Clío
Comentarios