Historia del sufragio femenino
- raulgr98
- 1 sept 2023
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! En la publicación de hoy cerramos la semana con una breve historia del sufragio femenino a lo largo de la Historia. Quiero aclarar, estoy consciente que la lucha feminista por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres va mucho más allá del voto, y tiene muchos carices; pero creo que todos podemos aceptar que el voto universal es lo mínimo requerido en una democracia que se dice igualitaria.
Lo primero que me llamó la atención es que los primeros derechos al voto conquistados por las mujeres fue al nivel local (qué impide que una mujer vote a nivel nacional si ya se le permite a nivel regional escapa a mi comprensión) y, siguiendo el modelo de la Antigua Grecia, debían demostrar ser propietarias de tierra. Este fue el modelo adoptado en Friesland, una región de los Países Bajos, en 1689, el primer registro de sufragio femenino al que mi investigación tuvo acceso. Los siguientes avances se dieron en Suecia, en 1718, donde a la mujer contribuyente perteneciente a un gremio se le permite votar en elecciones locales (rescindido en 1758) e incluso nacional (rescindido en 1772). Sin embargo, las mujeres lograron que se aprobara otra ley en 1734 que les permitía a las propietarias votar en el equivalente mexicano de elecciones municipales. Los únicos otros dos triunfos sufragistas (en Córcega en 1755 y en Nueva Jersey en 1776) fueron rescindidos poco después, el primero en 1769 cuando Francia se anexa la isla y el segundo en 1807.
En el siglo XIX se formalizaron los primeros movimientos sufragistas organizados, que tuvieron triunfos locales o efímeros (las islas Pitcairn, colonia británica lo logran en 1838, Hawai en 1840 aunque es rescindido doce años después, el ducado de Toscana en 1848, la provincia de Vélez en la actual Colombia en 1853, si bien la Suprema Corte dio marcha atrás dos años después, y la Isla Norfolk en 1856). En la segunda mitad avances importantes se lograron en Australia (1861 sólo en la provincia del sur y 1863 en Victoria, limitado a propietarias), Suecia (1862, elecciones locales sin necesidad de mostrar propiedad), Argentina (sólo alfabetizadas y contribuyentes, en elecciones locales, 1862), Finlandia (1863 sólo contribuyentes en elecciones locales), Bohemia (1864, sólo contribuyentes con título universitario), Reino Unido (contribuyentes solteras en elecciones locales, 1869), Wyoming y Utah (universal, 1869, 1870), Croacia-Eslovenia (1881 para contribuyentes a nivel local, rescindido en 1895), la isla de Mann (propietarias, 1881), y Ontario (solo viudas y solteronas, a nivel municipal, 1884).
Sin embargo, el primer país que garantizó el sufragio universal a nivel federal fue Nueva Zelanda, en una reforma de 1893 (las islas Cooke lo logran un par de meses después), siendo este uno de los parteaguas más significativos en la historia del movimiento sufragista, aunque me parece increíble que no se lograra consolidar hasta casi el siglo XX. Durante las décadas siguientes se lograron conquistar varios espacios en los niveles locales, pero para simplificar la historia, la siguiente lista indica cuando los principales países del mundo lo legalizaron de forma universal y nacional:
Australia: 1902 para blancas, 1962 para aborígenes
Finlandia: 1906
Noruega: 1913
Dinamarca e Islandia: 1915
Uruguay: 1917
Estonia: 1917
Latvia: 1917
Rusia: 1917
Ucrania: 1918
Austria: 1918
Azerbaiyán: 1918 (esto es notable por la mayoría musulmana)
Georgia: 1918
Alemania: 1918
Kirguistán: 1918
Lituania: 1918
Polonia: 1918
Holanda: 1919
Armenia: 1919
Bielorrusia: 1919
Luxemburgo: 1919
Suecia: 1919
Zimbabue: 1919 (blancas), 1978 (universal)
Checoslovaquia: 1920
Estados Unidos: 1920 (blancas), 1965 (universal)
Irlanda: 1922
Canadá: 1922 (casi todo), 1940 (Québec), 1960 (nativas americanas)
Burma: 1922
Kazajistán: 1924
Mongolia: 1924
Tayikistán: 1924
Turkmeniztán: 1924
Reino Unido: 1928
Sudáfrica: 1930 (europeas y asiáticas), 1994 (universal)
Sri Lanka: 1931
Brasil: 1932
Maldivas: 1932
Tailandia: 1932
Turquía: 1934
Cuba: 1934
Indonesia: 1937 (blancas), 1945 (universal)
Filipinas: 1937
Uzbekistán: 1938
Moldova: 1940
República Dominicana: 1942
Bulgaria: 1944
Bermuda: 1944
Francia: 1944
Jamaica: 1944
Hungría: 1945
Italia: 1945
Trinidad y Tobago: 1945
Albania: 1945
Japón: 1945
Senegal: 1945
Togo: 1945
Yugoslavia: 1945
Rumania: 1946
Panamá: 1946
Camerún: 1946
Corea del Norte: 1946
Liberia: 1946
Venezuela: 1946
Vietnam: 1946
Argentina: 1947
India: 1947
Malta: 1947
Pakistán: 1947
Singapur: 1947
Taiwán: 1947
Bélgica: 1948
Iraq: 1948
Israel: 1948
Corea del sur: 1948
Níger: 1948
Surinam: 1948
Chile: 1949
China: 1949
Costa Rica: 1949
Hong Kong: 1949
Siria: 1949
El Salvador: 1950
Antillas británicas: 1951
Nepal: 1951
Costa de Marfil: 1952
Grecia: 1952
Bolivia: 1952
Líbano: 1952
Bután: 1953
Guyana: 1953
México: 1953
Belice: 1954
Colombia: 1954
Ghana: 1954
Camboya: 1955
Etiopía: 1955
Honduras: 1955
Malasia: 1955
Nicaragua: 1955
Perú: 1955
Benin: 1956
Egipto: 1956
Gabón: 1956
Mali: 1956
Somalia: 1956
Túnez: 1957
Burkina Faso: 1958
Chad: 1958
Guinea: 1958
Laos: 1958
Nigeria: 1958
Madagascar: 1959
San Marino: 1959
Tanzania: 1959
Bahamas: 1960
Chipre: 1960
Burundi: 1961
Paraguay: 1961
Ruanda: 1961
Sierra Leona: 1961
Algeria: 1962
Mónaco: 1962
Uganda: 1962
Zambia: 1962
Congo: 1963
Irán: 1963
Kenia: 1963
Libia: 1963
Marruecos: 1963
Afganistán: 1964
Sudán: 1964
Guatemala: 1965
Botswana: 1965
Ecuador: 1967
Yemen: 1967
Andorra: 1970
Suiza: 1971
Jordania: 1974
Angola: 1975
Mozambique: 1975
Portugal: 1976
España: 1977
República centroafricana: 1986
Omán: 1994
Qatar: 1997
Kuwait: 2005
Emiratos Árabes Unidos: 2006
Arabia Saudita: 2015
Seguramente me faltaron algunos en esta lista, pero creo que se pueden extraer conclusiones interesantes. Para empezar me parece claro que salvo algunos países de avanzada (sobre todo en Oceanía, Uruguay y los países nórdicos), no hubo un esfuerzo real por universalizar el voto hasta después de la Primera Guerra Mundial, y me parece que en gran medida los movimientos sufragistas en occidente ganaron fuerzas cuando el bloque de influencia soviético le concedió el voto a sus ciudadanas.
Si vamos por continentes, vemos que las sociedades en las que la democracia es muy endeble (África y Asia sobre todo) es dónde las mujeres tardaron más en conquistar el voto (las variaciones se dan en aquellos países que fueron protectorados europeos). Claramente los más resistentes a conceder derechos políticos a las mujeres son los países árabes, muchos de ellos con gobiernos totalitarios, pero creo que la religión juega también un factor importante en Europa y América en el que me gustaría profundizar: en estos dos continentes, en promedio, el sufragio fue aprobado primero en países protestantes que en católicos).
Finalmente, no puedo dejar de mencionar que incluso dentro del género femenino hay cuestiones de discriminación, pues es claro que en los países multiétnicos las mujeres caucásicas gozaban de mayores privilegios (aunque siempre en inferioridad a sus contrapartes masculinas). Dejo la publicación con esta reflexión, que es un diagnóstico que se sigue dando hoy en día en los índices de violencia física y sexual: las mujeres de color o pertenecientes a minorías son el grupo humano más atacado de la Historia.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios