top of page

¿La apariencia física es importante para una buena adaptación?

¡Bienvenidos a bordo! Normalmente no me gusta tocar temas polémicos en este espacio, pero los últimos años he visto con creciente preocupación como en la conversación sobre cine y televisión el análisis crítico de la historia, producción y personajes se ve opacado por aspectos superficiales como si a ciertos personajes se les hizo un cambio de sexo o etnicidad. Por lo tanto, hoy voy a hablar de mi opinión sobre los tres argumentos más comunes que se emiten en este debate, cuando yo creo que es importante respetar la descripción original, cual es la mejor manera de realizar cambios y finalmente cual creo yo es el principal problema de centrarse en esta crítica.


Argumento 1: "Los estudios nos quieren imponer una diversidad forzada"

Mi respuesta a este punto es en dos partes: una cínica y una idealista. La primera es la más sencilla, y probablemente la correcta: la diversidad detrás y sobre todo frente a las cámaras hace que un sector más amplio de la población se vea reflejado, lo que puede aumentar significativamente el interés y la recaudación del producto. Aunque lo más seguro es que entonces la representación no sea más que una estrategia del capitalismo, es en la segunda respuesta donde quiero explorar porque aún así es importante: el mundo siempre ha sido diverso y durante mucho tiempo la industria del entretenimiento no lo reflejó. Si bien probablemente aquellos sectores que nunca fueron invisibilizados en cine y televisión no lo notaron y por lo tanto ahora el cambio les puede parecer un tanto impactante, creo que para aquellos que sí pertenecen a las minorías puede ser una acción significativa, que aunque suene absurdo para alguien externo, mejore su autoestima y fortalezca su identidad al sentirse identificado con un personaje al que admiran.


Argumento 2: "¿No sería mejor respetar las descripciones del material original y crear para las minorías nuevos personajes originales?"

Quiero empezar este apartado confirmando que sí, lo mejor sería que se crearan y difundieran nuevos personajes que reflejaran culturas, sociedades y estilos de vida que se apartan de la norma y el estatus quo. Lamentablemente, la experiencia nos ha demostrado que, salvo un par de honrosas excepciones, el material original no tiene para nada el mismo nivel de éxito que propiedades intelectuales ya existentes por lo que los loables esfuerzos de representación en contenido original tristemente se pierde al no encontrar una audiencia lo suficientemente grande. Aceptando esta realidad, la única opción es recurrir a las franquicias que han demostrado su popularidad para mostrar cambios desde el interior de ellas, y en ese sentido hay dos caminos: presentar personajes que hayan sido creados originalmente como minorías (la cual, a pesar de ser la idónea, también ha sido criticada por desconocedores del material original) o cambiar personajes que fueron escritos originalmente como hombres y/o blancos.

Si se opta por el cambio, puedo entender que esto genere incomodidad y malestar entre aquellos fanáticos que tienen una idea preconcebida muy clara del personaje, pero considero que esto es en muchos sentidos no sólo necesario sino inevitable. Hay que recordar que al menos hasta la segunda mitad de la década de los 2000's, más de tres cuartas partes de los personajes de ficción eran caucásicos, y más de la mitad de ellos masculinos. Adaptar hoy esas historias coloca al creativo en una encrucijada pues ser enteramente fiel a la descripción original y hacer que el producto sea un reflejo de la sociedad contemporánea se vuelven mutuamente excluyentes. Para cerrar este punto, personalmente considero que, si una actuación no se ajusta físicamente a la descripción pero en los sentidos emocional, conductual y psicológicamente encarna el espíritu del personaje la apariencia debería ser considerada en segundo plano.


Argumento 3: "Si a un personaje femenino o minoritario le hicieran el cambio, habría un escándalo. Eso es un doble estándar"

Este es el argumento que me parece más difícil de entender, y también el más sencillo de contrarrestar, En primer lugar, porque la lógica de los cambios de etnicidad es ampliar el abanico de oportunidades para actores de todos los orígenes en un presente donde la mayoría de los papeles fueron concebidos para hombres blancos; quitarles los pocos papeles que fueron creados para ellos sería cerrar todavía más la brecha. En segundo lugar, para la mayoría de los personajes escritos como mujeres o minorías, ese aspecto es un elemento clave de su caracterización, algo que no se puede afirmar de la mayoría de los personajes caucásicos.


Cuando cambiar y cuando no cambiar

Como mencioné anteriormente, en la mayoría de los personajes minoritarios su origen es parte de su identidad, mientras que en muchos personajes blancos no es el caso. Elaborando en esto, creo que la clave para definir si a un personaje se le puede cambiar su sexo u origen étnico es averiguar si su caracterización requiere de estos factores, y para mostrarlo les presento cuatro ejemplos:

  • Superman ha sido comúnmente caracterizado como un hombre blanco, pero ¿qué representa el personaje? Sus valores fundamentales son, como afirma el mismo cómic "verdad, justicia y el estilo de vida americano". Puesto que ninguno de esos factores es definido por la etnicidad, el único requisito para que Superman permanezca siendo en esencia el mismo es haber sido adoptado por una familia norteamericana, y esas hoy en día pueden estar conformadas por cualquier origen.

  • Iron Man es el punto opuesto. Antes de convertirse en superhéroe, Tony Stark pertenece a una poderosísima élite política y económica como fabricante de armas, siendo sus defectos primarias la arrogancia y la indiferencia (al menos inicialmente). Una simple búsqueda en internet de las figuras más poderosas del mundo comprobarían que, para ser congruentes con la realidad, el actor que encarne al personaje debería seguir siendo un hombre blanco.

  • La película de Minari (2020) sigue a una familia de origen coreano que se instala en Estados Unidos, enfocándose la trama en temas de discriminación, dificultad para adaptarse a un nuevo país y las diferencias entre los nacidos en Estados Unidos y aquellos que migraron dentro de una misma familia. Aunque es innegable que los actores deben encarnar a migrantes, hay un argumento a favor que los temas centrales de la película se mantendrían si se tratara de una familia latina o árabe, por lo que un cambio étnico podría ser plausible en estas circunstancias (pero nunca a actores caucásicos).

  • Por otra parte, el origen afroamericano del personaje Django en la película de Tarantino de 2012 es tan relevante para la caracterización, y los temas sobre la esclavitud de personas de color en el Estados Unidos previo a la guerra civil tan entremezclado con la trama que cambiarlos sería alterar la cinta tan radicalmente que se vuelve imposible.

Antes de pasar al segundo punto, quiero tocar brevemente tres situaciones más relacionadas con la temporalidad en que se sitúa la película: creo que en tiempos modernos, dada la demografía global actual, sería imprudente e incluso reprobable no contar con un elenco diverso. En cuanto a mundos de fantasía o ciencia ficción, al estar habitados por personajes completamente ficticios con una historia totalmente distinta a la nuestra recomendaría también apostar por la diversidad pese a las descripciones de algún libro original. Finalmente, el asunto más complejo es cuando se adaptan periodos históricos del mundo real. En estos casos creo que lo más adecuado (sobre todo si el personaje o la época en cuestión están ya firmemente instalados en la cultura popular) sería respetar la etnicidad original de los personajes, a menos que los realizadores hicieran una explícita y poderosa explicación detrás de los cambios (y aún así creo que esto sólo será del todo aceptado en el teatro, que históricamente siempre ha tenido más libertades que el audiovisual).


¿Cuál es la mejor manera de ejecutar los cambios?

Si los realizadores de un producto de entretenimiento ya tomaron la determinación de realizar un cambio a la descripción original del personaje, creo que son tres las principales acciones a tomar: en primer lugar es fundamental que el casting sea claramente abierto (donde participen también caucásicos) y transparente, para que no quede duda que a pesar del contraste con la descripción, el intérprete elegido sea indiscutiblemente el mejor para el papel (esto eliminaría las acusaciones de haber escogido a un actor o actriz poco talentoso para cubrir una cuota). En segundo lugar, se deben eliminar o reducir al mínimo las declaraciones de prensa donde se presuma de un casting diverso pues esto no sólo alienta la controversia incluso antes del estreno sino que rodea a toda la producción de un aire de falsedad en lugar de genuino interés por mejorar la representación de un grupo. En último lugar, la compañía responsable del producto debe ofrecer un sólido respaldo y sistema de soporte contra las críticas al actor o actriz que no de lugar a ambigüedad, y esto en gran medida se logra siendo congruente y no cometiendo actos de discriminación al interior de la empresa.


¿Cuál es el verdadero problema de esta crítica?

La razón principal por la que escribo esta publicación es mi preocupación por el "abaratamiento" del análisis de entretenimiento, particularmente en redes sociales, que puede tener consecuencias muy graves como acoso y daño psicológico a los individuos que se ven envueltos en esta controversia, y con una breve serie de puntos quiero concluir porque fijarse exclusiva y excesivamente en la apariencia física de los personajes no sólo es poco razonable en mi opinión, sino perjudicial.

  1. Le da una plataforma e impulso a un sector minoritario de la población que es absolutamente racista, misógino y homofóbico, que puede aprovechar estas controversias para sutilmente atraer, manipular y radicalizar a hombres y mujeres (particularmente jóvenes) con menos prejuicios o más moderados.

  2. Le puede mandar el mensaje equivocado a los productores de contenido, quienes pueden malinterpretar y regresar a las prácticas cerradas con menos oportunidades de años pasados.

  3. Si el producto es bueno, hay un gran número de posibles audiencias que elijan ni siquiera probarlo para no inmiscuirse en la controversia, o vayan predispuestos a juzgar toda la obra por un aspecto menor y no la valoren en el conjunto de todos sus elementos.

  4. Si el producto es malo, centrarse en elementos superficiales no sólo muestra francamente una muy pobre capacidad de análisis, sino que evade la discusión de temas que si son relevantes como guión y dirección, y que de ser escuchadas sin prejuicios pueden ser mejor recibidas por los realizadores y a la larga quizá generar cambios en la calidad de los productos.

En conclusión, yo recomendaría acercarse a cualquier producto de entretenimiento con la mente abierta tratando de entender las razones detrás de todo cambio. Quiero ser enfático en que nadie está obligando a nadie a estar de acuerdo con estas decisiones, y todos están en su derecho de decir que no les gustó un producto, pero creo que dejar de verlo y no insultar a aquellos que sí los disfrutaron, o hacer una crítica a profundidad tratando más aspectos de la obra en su totalidad son maneras más sanas y productivas de crear una comunidad, tanto en línea como fuera de ella.


Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Las presidencias de México en periodos

¡Bienvenidos pasajeros! Al día de hoy, en México han existido cientos de siete periodos presidenciales, ocupados por sesenta y seis personas distintas, cifra que puede parecer abrumadora. Sin embargo,

 
 
 
Ciudades heroicas

¡Bienvenidos pasajeros! Escribo esta publicación desde el puerto de Veracruz, contemplando el mar, buscando inspiración para el relato del viernes. Puesto que probablemente lo dedique a esta ciudad, m

 
 
 
El método de elección más efectivo

¡Bienvenidos pasajeros! Como ustedes bien saben, la historia de los procesos democráticos es una que me fascina, y en este blog pueden encontrar varios análisis al respecto, desde distintos ángulos. Y

 
 
 

Comentarios


bottom of page