Medallero olímpico
- raulgr98
- 9 jun 2023
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión de la gráfica del mes originalmente quería presentar el medallero olímpico completo (actualizado hasta Tokio 2021), que dominan Estados Unidos y Rusia. Sin embargo, la tarea me resultó sumamente impráctica al percatarme que un total de 150 países han ganado un acumulado de 16927 medallas.
Por lo tanto, reduje el muestreo a una relevancia geográfica a nosotros, presentando a los países cuya lengua oficial es el español, sumándole Brasil y Haití para también poder observar la región conocida como Latinoamérica en su totalidad. La gráfica a continuación presenta los resultados:

Antes de pasar al análisis quiero hacer mención especial a los ausentes: Bolivia, Honduras, El Salvador y Nicaragua, únicos países de Latinoamérica que nunca han ganado una medalla olímpica, y sería interesante analizar por qué.
De los nueve países que ganaron diez medallas o menos, las mencionaré por completo. Paraguay, participando en trece ediciones, únicamente obtuvo plata en fútbol (Atenas 2004). Guatemala, participante en quince ocasiones obtuvo la plata en atletismo (Londres 2012). Haití, de dieciocho participaciones sólo ha obtenido medalla en París 1924 (bronce en tiro) y Ámsterdam 1928 (plata en atletismo). Costa Rica únicamente ha ganado en cuatro ocasiones (de 16 participaciones), todas en natación femenina (una plata en Seúl 1988, un oro en Atlanta 1996 y dos bronces en Sídney 2000). De 19 juegos, Perú ha obtenido medallas en cuatro, divididas en dos categorías: tiro (oro en Londres 1948, plata en Los Ángeles 1984 y Barcelona 1992) y voleibol (plata en Seúl 1988). Las cinco medallas obtenidas por Ecuador (en tres de quince participaciones) consisten en tres oros (Atletismo en Atlanta 1996, Ciclismo y Halterofilia en Tokio 2020) y dos platas (Atletismo en Pekín 2008 y Halterofilia en Tokio 2020). Uruguay y Puerto Rico han ganado diez medallas cada uno en 22 y 19 ediciones respectivamente. Las del primero consistieron en 2 oros en fútbol (París 1924 y Ámsterdam 1928), 1 plata en ciclismo (Sidney 2000), 1 en remo (Londres 1948), 2 bronces en baloncesto (Helsinki 1942, Melbourne 1956), 1 en boxeo (Tokio 1964) y 3 en remo (Los Ángeles 1932, Londres 1948, Helsinki 1942). Las del segundo consistieron en oros en atletismo y tenis (Río 2016, Toki 2020), plata en boxeo y lucha (Los Ángeles 1984 y Londres 2012) y seis bronces, uno en atletismo y cinco en boxeo (Londres 1948, Montreal 1976, Los Ángeles 1984, Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Londres 2012).
Una segunda categoría de campeones está conformado por Chile (24 ediciones, premiado en 7, acumulando 13 medallas en las disciplinas de tenis, atletismo, equitación, boxeo, tiro y fútbol); República Dominicana (quince ediciones, premiado en 6, acumulando 12 medallas en las disciplinas de atletismo, beisbol, boxeo, halterofilia y taekwondo), Venezuela (18 participaciones, premiado en 12, acumulando 21 medallas en boxeo, atletismo, taekwondo, esgrima, halterofilia, ciclismo, tiro y natación) y Colombia (20 participaciones, premiado en 10, acumulando 34 medallas en halterofilia, ciclismo, boxeo, atletismo, tiro, judo, lucha y taekwondo).
México ha obtenido 73 medallas en 22 de sus 24 participaciones, repartidas en las categorías de clavados (15), boxeo (13), atletismo (11), taekwondo (7), ecuestres (7), halterofilia (4), tiro con arco (3), natación (2), fútbol (2), ciclismo (2), polo (2), esgrima (1), lucha grecorromana (1), tiro (1), basquetbol (1) y pentatlón moderno (1). Argentina ha participado en un total de 25 ediciones, recibiendo un total de 77 medallas en 20 de ellos, en las categorías de atletismo, basquetbol, boxeo, ciclismo, equitación, esgrima, fútbol, halterofilia, hockey sobre césped, judo, natación, polo, remo, rugby, taekwondo, tenis, tiro, vela y voleibol.
Brasil ha obtenido un total de 150 medallas en 18 de 23 participaciones. en las categorías de atletismo, baloncesto, boxeo, fútbol, gimnasia, hípica, judo, natación, pentatlón moderno, piragüismo, skateboarding, surf, taekwondo, tenis, tiro, vela, voleibol y vóley playa. El segundo lugar de los clasificados en esta lista es España, que de veinticinco participaciones ha ganado en veintiuno, acumulando 174 medallas en 36 categorías, siendo las más destacadas vela (21), piragüismo (20), ciclismo (16), atletismo (16) y tenis (13). Sin embargo, el puntero absoluto en la categoría es Cuba, ganador de 235 medallas en 16 de 21 ediciones, principalmente en las categorías de boxeo (78), atletismo (45), judo (37) y lucha (27).
En cuanto a por qué cada país ha ganado la respectiva cantidad de medallas, un análisis más profundo podría hacerse, pero creo que se debe a tres factores: los países con más participaciones lógicamente acumulan más premiaciones y los países más poblados tienen la posibilidad de llevar más atletas, pero sobre todo, creo que el medallero marca a las naciones cuyos gobiernos, ya sea mediante apoyos económicos o mediante un férreo control del Estado, tienen una mayor participación financiera y logística en los deportes. Sin embargo, también debo señalar que la gran mayoría de las medallas latinoamericanas han sido ganadas en las últimas tres décadas, lo que también puede indicar que una combinación de mayor crecimiento económico en la región con el colapso de grandes ganadores clásicos (Yugoslavia, la Unión Soviética) han propiciado que los hispanohablantes lenta pero constantemente conquisten cada vez más espacios.
Hasta el próximo encuentro....
Navegante del Clío
Comentarios