Gobernantes de México por edad: gráfica
- raulgr98
- 10 jul
- 3 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Hoy fue un día más ocupado de lo que esperaba, me disculpo por el retraso en la publicación. La sabiduría popular, desde los tiempos en los que la monarquía era común, consideraba de mal agüero coronar tanto a un hombre muy joven, que no tiene la madurez necesaria para enfrentar los retos de gobierno; ni a uno muy viejo, pues este pierde su capacidad de respuesta ante las crisis.
Yo siempre he creído que con las presidencias el mismo principio aplica, pero quise revisar la historia de México para averiguar en que bloque de edad se ubican la mayoría de los gobernantes de este país. La gráfica a continuación sintetiza los resultados de tal investigación, aunque antes de presentarla debo dar las siguientes aclaraciones:
Incluye sólo la edad con la que asumieron el cargo por primera vez, no las posibles reelecciones.
Dada la frecuencia de conflictos bélicos y la inestabilidad política de ellos generada, es importante tomar en cuenta que no todos los gobernantes fueron electos democráticamente, menos de la mitad de ellos lo fue.
Para no dejar periodos de la historia independiente de México sin cubrir, decidí incluir a los dos emperadores, lo que nos da un total de sesenta y siete hombres y una mujer.

La conclusión inmediata que se puede extraer de la gráfica es una confirmación de la expresión popular, pues en una proporción abrumadora la mayoría de los gobernantes de México se encuentra entre los cuarenta y cuarenta y nueve años, rango predilecto tanto por los electores como por los poderes fácticos que nombran presidentes en tiempos de crisis (treinta y tres de sesenta y ocho, casi la mitad). Sin embargo, aunque estoy consciente de que seis presidentes es muy poco para obtener conclusiones definitivas, parece que este siglo a movido la tendencia a los candidatos de mayor edad, pues incluso Vicente Fox, con cincuenta y ocho y medio, se encuentra al borde del último rango de edad; y podemos observar que en los poco más de doscientos años estudiados, la experiencia de los mayores de cincuenta es preferible a la juventud de los menores de treinta de forma consistente.
No hay mucho más que analizar en la gráfica, pero considero oportuno aprovechar la oportunidad para proporcionar algunos datos adicionales:
Sólo dos presidentes han tomado posesión antes de cumplir los treinta años: el general conservador Miguel Miramón (27), durante la guerra de Reforma y el militar villista Roque González Garza (29), interino por la Convención de Aguascalientes durante la Revolución. De estos, sólo el primero dejó el cargo antes de llegar a los treinta.
Seis presidentes han tomado posesión con más de sesenta años, sin embargo de ellos sólo tres fueron electos, pues José Ignacio Pavón (69) cubrió un interinato, Juan Álvarez (65) llegó por un levantamiento armado y Victoriano Huerta (62) usurpó el cargo. Los tres restantes fueron:
Andrés Manuel López Obrador (65)
Adolfo Ruiz Cortines (62)
Claudia Sheinbaum (62)
De los presidentes de mayor edad, sólo Obrador y Porfirio Díaz (en su última reelección) han dejado el cargo con más de setenta años cumplidos.
El récord del periodo post presidencial más corto es de tres días después de la renuncia, compartido por Miguel Barragán y Francisco I. Madero, falleciendo de causas naturales el primero y siendo asesinado el segundo.
El récord del periodo post presidencial más largo pertenece a Emilio Portes Gil, quien vivió casi cuarenta y nueve años después de dejar el cargo.
Pese al frecuente derrocamiento de gobernantes antes de la Revolución Mexicana, sólo tres personas han fallecido como titulares del poder ejecutivo sin presentar una renuncia formal: Benito Juárez (causas naturales), Venustiano Carranza (asesinado), Maximiliano de Habsburgo (ejecutado).
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios