Medición de la monarquía española
- raulgr98
- 26 ene 2024
- 3 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Si uno lee un listado de reyes de España, ver que el primer Fernando en la lista es el VI, y el primer Alfonso es el XII, el sentimiento inicial es de desconcierto al menos, y muchas veces de una frustrante confusión. Por experiencia sé que comprender la estructura de la monarquía española es compleja incluso para los expertos, por lo que en esta publicación quiero ofrecer claridad sobre el asunto.
Los reyes españoles se conciben a sí mismos como herederos de siete líneas reales distintas, y reconocen la numeración de tres como parte de su Historia, que están marcadas en negritas en la lista siguiente:
Reyes Visigodos (395-720)
Reyes de Asturias (714-924)
Reyes de Navarra (824-1512)
Reyes de León (910-1504)
Reyes de Galicia (910-1071)
Reyes de Aragón (1007-1516)
Reyes de Castilla (1065-1516)
De estos, el más antiguo es el reino visigodo, que ocupó casi toda la península ibérica después de la caída del Imperio Romano. Sin embargo, gran parte de sus territorios fueron conquistados por los musulmanes en el 711 y la única región que no colapsó pasó a llamarse el reino de Asturias.
Pelayo es considerado el primer rey de Asturias, coronado en el 714; mientras que en su tercer monarca (Alfonso I) ya comenzamos a ver algunos nombres conocidos. Trece monarcas ocuparon el trono de Asturias hasta que Alfonso III fue obligado a abdicar en el 910 y el reino se dividió en tres (Asturias, Galicia y León). El hijo que se quedó Asturias (Fruela II), reinaría hasta 924, cuando accedió al trono de León y el de Asturias se consideró extinto.
El periodo de los dos reinos es por mucho el más confuso de la historia española, pues fue común que una sola persona obtuviera las dos coronas. No repasaremos todos los reyes, pero hay uno fundamental, Fernando I (rey de Galicia y León de 1037 a 1065), pues este a su muerte volvió a separar las coronas entre sus hijos, creando una tercera, Castilla, con Sancho II (el primero fue rey de León) como primer monarca. Sin embargo, se siguió repitiendo la situación en la que una persona solía ser rey de los tres lugares, decretándose sus extinciones en el siguiente orden:
Sancho III fue el último monarca en ser proclamado rey de Galicia antes de que este fuera formalmente absorbido por León (reinó de 1284 a 1295), pero la última vez que Galicia tuvo un rey independiente fue con García II (r. 1065-1071).
Isabel I fue la última reina coronada como monarca de León, siendo también reina de Castilla. El último rey independiente de León antes de ser en la práctica absorbido por Castilla fue Alfonso IX (r. 1188-1230).
¿Y Aragón? Para eso tenemos que remontarnos a la creación del reino de Navarra, que se creó en el 824 con Iñigo Arista al independizarse del Imperio Carolingio. Cuando Sancho III de Aragón murió en 1004, de acuerdo con sus deseos, García Sánchez III lo sucedió, pero otro de sus hijos, Ramiro, se convirtió en el primer rey de una porción del reino: Aragón. Navarra lidió por conservar su independencia, siendo ocupada por reyes aragoneses y franceses, siendo su última reina independiente Catherine, hasta que Navarra fue conquistada definitivamente por Fernando II de Aragón (el católico) en 1512.
En resumen, anterior a los reyes católicos, Alfonso I, II y III fueron reyes de Asturias; Alfonso IV, V y IX, así como Fernando I y II fueron reyes de León. Finalmente, Alfonso VI, VII, VIII, X, XI y Fernando III, IV fueron reyes de Castilla.
La historia de una España unificada inicia con la coronación en 1474 de Isabel I de Castilla, quien nombró co-rey a su esposo Fernando al año siguiente (aunque gobernaría en Aragón como Fernando II a partir de 1479, en Castilla fue coronado como Fernando V).
A la muerte de Isabel en 1504, Castilla fue heredada a su hija Juana, quien gobernaría durante tres meses con su esposo Felipe de Habsburgo (conocido en España como Felipe I) antes del fallecimiento de este. A la muerte de Fernando en 1516, Juana hereda su corona, quedando conformada la monarquía española en la siguiente línea:
Juana I (reina de Castilla 1504-1555, de Aragón 1516-1555)
Carlos I (co-rey de su madre, 1516-1555, independiente hasta 1556)
Felipe II (primero en ser nombrado rey de España, 1556-1598)
Felipe III (1598-1621)
Felipe IV (1621-1665)
Carlos II (1665-1700)
Felipe V (1700-1724)-en oposición al archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión Española.
Luis I (1724)
Felipe V (2° reinado, 1724-1746)
Fernando VI (1746-1759)
Carlos III (1759-1788)
Carlos IV (1788-1808)
Fernando VII (1808)
José I Bonaparte (1808-1813)
Fernando VII (2° reinado, 1813-1833)
Isabel II (1833-1868)
Gobierno republicano provisional (1868-1870)
Amadeo I (1870-1873)
Primera república (1873-1874)
Alfonso XII (1874-1885)
Regencia (1885-1886)
Alfonso XIII (1886-1931)
Segunda república (1931-1939)
Dictadura de Francisco Franco (1939-1975)
Juan Carlos I (1975-2014)
Felipe VI (2014-)
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Muy interesante la explicación del número que llevan algunos reyes, aunque nunca en realidad me lo había cuestionado.