top of page

Muelas del juicio

¡Bienvenidos pasajeros! ¿Han tenido coincidencias bizarras, que forman ciclos extraños en algún momento de la vida? En mi caso, este semestre inició y acabó con una conversación sobre muelas del juicio, de dos personas diferentes. Siempre supe de su existencia, como algo molesto y cuya presencia repentina nadie podía explicarme, pero dado mis encuentros cercanos esta temporada, decidí profundizar en estos curiosos dientes, de ahí esta publicación tardía, que responde las siguientes preguntas:


¿Qué son?

La más sencilla, la última fila de molares, cuatro en total, que surgen entre los 17 y los 20 años, aunque en algunos casos emergen desde los 13, y los casos más tardíos a los 25.


¿Por qué las tenemos?

Es una herencia del pasado evolutivo de la especie humana, pues todos los primates del Viejo Mundo (Europa, África y Asia) tienen 32 dientes, y nosotros no somos la excepción.


Entonces ¿por qué sólo a nosotros nos molestan?

Esto se debe a que la mandíbula es más pequeña en comparación a la de nuestros parientes más cercanos, y no hay espacio suficiente. Al brotar, aprietan el nervio de sus vecinas más cercanas.


¿Pero por qué es nuestra mandíbula más pequeña?

Los molares sirven para triturar los alimentos, que en los primeros homínidos incluía una combinación de nueces, raíces, hueso, carne cruda y frutos maduros. Sin embargo, en algún momento de nuestra historia evolutiva dos acontecimientos claves se dieron: inventamos herramientas, y aprendimos a cocer los alimentos. Esto ablandó nuestra dieta y eliminó la necesidad de molares fuertes, por lo que el hueso mandibular dejó de ser tan prominente. Por desgracia, la evolución es un proceso lento y esos dientes que ya no necesitamos persisten en el ser humano.


¿Desde cuando sabemos su existencia?

La muela del juicio más antigua que la antropología ha encontrado está datada en el 13'000 a.c. Sin embargo, en nuestra Historia escrita la primera evidencia que tenemos es un pasaje de Aristóteles en el que habla de dolor en los últimos molares. Identificados plenamente como tal, nos tendremos que trasladar al Imperio Romano, dónde se les denominó como Dens Sapientiae. Por último, las molestias generalizadas en la zona no surgen hasta la Revolución Industrial, que ablandó aun más nuestra dieta.


¿Por qué a algunas personas les brotan y a otras no?

Quizá la pregunta más difícil de resolver, pues no hay información concluyente. Sin embargo, los científicos han encontrado dos posibles explicaciones a la variación en la edad a la que salen y las molestias que dan: a un nivel mínimo, las dietas más blandas entre los 9 y los 15 afectan la configuración de la mandíbula, y ocasiona molestias mayores en la edad adulta con el surgimiento de las muelas del juicio. La otra hipótesis está relacionada con factores genéticos, pues aunque la información no es concluyente, la estadística revela que en términos generales, indígenas de América del Norte y personas con ascendencia africana tienen una probabilidad de cerca del 90% de presentar molestias, mientras que en el sudeste asiático es inferior al 25%.


¿De dónde surge el nombre?

Puesto que surgen alrededor de los 20 años, el término muela del juicio hace referencia a la creencia que su brotamiento es una señal de la llegada a la madurez del individuo en cuestión, teniéndose más raciocinio que en la fase inicial de reemplazo de dientes. Esta creencia se puede notar en muchas de las lenguas alrededor del mundo, que tienen etimologías similares desde el latín original (wisdom tooth, dente del giudizio, dente do siso, dent de sagesse, weisheitszahn, zub mudrasti, shen bina, ders al-a'qel y zhi-ya son algunos ejemplos que encontré, todos involucrando la palabra juicio, entendimiento, mente o sabiduría). Sin embargo, hay algunas excepciones curiosas, que anexo a continuación y con las que cierro esta publicación:

  • En turco: 20 yas disi (diente de los 20 años)

  • En coreano: sa-rang-nee (diente del amor), pues corresponde al dolor del primer amor, que se pierde alrededor de esta edad.

  • En japonés: oyashirazu (desconocido para los padres), pues a los 20 la mayoría de las y los jóvenes se ha emancipado del hogar familiar.

  • En indonesio: gigi bungsu (hijo más joven)

  • En tailandés: fan-jut (diente apretujado)




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Las presidencias de México en periodos

¡Bienvenidos pasajeros! Al día de hoy, en México han existido cientos de siete periodos presidenciales, ocupados por sesenta y seis personas distintas, cifra que puede parecer abrumadora. Sin embargo,

 
 
 
Ciudades heroicas

¡Bienvenidos pasajeros! Escribo esta publicación desde el puerto de Veracruz, contemplando el mar, buscando inspiración para el relato del viernes. Puesto que probablemente lo dedique a esta ciudad, m

 
 
 
El método de elección más efectivo

¡Bienvenidos pasajeros! Como ustedes bien saben, la historia de los procesos democráticos es una que me fascina, y en este blog pueden encontrar varios análisis al respecto, desde distintos ángulos. Y

 
 
 

Comentarios


bottom of page