Municipios de México, parte 2
- raulgr98
- 14 ago
- 3 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! El sábado compartí con ustedes la gráfica del mes, sobre los municipios de México y prometí hacer un análisis un poco más profundo en la semana. Ha llegado el momento de cumplir, pero quiero modificar un poco los procedimientos de redacción. Por lo general, termino la investigación antes de comenzar a escribir la publicación, pero hoy, para que conozcan un poco el proceso, voy a escribir primero la hipótesis y no la cambiaré si está equivocada.
Lo que detonó la publicación de hoy es que, desde hace un par de años, he pensado mucho en la demarcación territorial de México, pues hay detalles que escapan a los análisis más obvios, por ejemplo, que el número de municipios de cada estado no parece corresponder a su extensión, de hecho la mayoría de los estados grandes (Veracruz la obvia excepción) tienden a tener menos municipios que los más pequeños. Muchas ocasiones, en comidas familiares, la división territorial de Tlaxcala ha sido fuente de debate.
Aunque no se puede descartar el rol que juega la orografía (regiones montañosas, dados los problemas de comunicación, tienden a ser más fragmentadas) yo creo que hay dos claves fundamentales. La primera, que es la que la ley sostiene, es la población, pero esta resulta una explicación insuficiente, pues la demarcación territorial sería entonces más similar a la conformación de la cámara de diputados. La otra es el desarrollo histórico de cada estado, en el que territorios que conservaron cierto derecho al autogobierno tras la conquista (Tlaxcala, por ejemplo) y aquellos donde el derecho de usos y costumbres está muy arraigado (Yucatán, Oaxaca, Guerrero, Chiapas).
El experimento que realizaremos hoy es obtener un coeficiente dividiendo la población de cada estado de acuerdo al último censo por su número de municipios. Mi hipótesis es que la mayoría de estos resultados serán similares, obedeciendo a la primera razón de la creación de municipios, pero que habrá un puñado de estados con una cifra alejada de la media, que sólo puede explicarse por el segundo razonamiento.
Sin más preámbulo, los municipios, ordenados por el coeficiente obtenido (habitantes por municipio):
Ciudad de México: 575’621.50
Baja California: 538’431.43
Quintana Roo: 168’907.73
Baja California Sur: 159’698.40
Sinaloa: 151’347.15
Tabasco: 141’329.29
Estado de México: 135’939.34
Guanajuato: 134’063.78
Querétaro: 131’581.50
Aguascalientes: 129’600.64
Nuevo León: 113’420.43
Coahuila: 82’809.76
Tamaulipas: 82’040.35
Colima: 73’139.10
Campeche: 71’412.54
Jalisco: 66’785.21
Nayarit: 61’772.80
Morelos: 56’412.69
Chihuahua: 55’848.79
San Luis Potosí: 47’834.83
Durango: 46’991.03
Chiapas: 44’708.29
Michoacán: 42’025.19
Guerrero: 41’655.11
Sonora: 40’900.56
Veracruz: 38’031.03
Hidalgo: 36’700.49
Puebla: 30’337.69
Zacatecas: 27’967.90
Tlaxcala: 22’382.95
Yucatán: 21’895.26
Oaxaca: 7’249.38
Obtenidos los resultados, debo decir que mi hipótesis no estaba del todo desencaminada, aunque imaginaba una distribución mucho más homogénea. En lugar de un sólo concentrado con anomalías en ambos extremos, los resultados indican con claridad dos grupos principales, en un rango de poco más de cincuenta mil habitantes por municipio:
El rango 30’000-83’000 (17 estados)
El rango 113’000-169’000 (9 estados)
En cuanto a los elementos ajenos a estos dos grupos, a la baja mi hipótesis resultó ser correcta, pues los tres estados que en la colonia más se beneficiaron del modelo de república de indios (Yucatán, Oaxaca y Tlaxcala) tienen los municipios con la menor densidad de población en promedio. A la alza, la Ciudad de México fue un resultado esperado, y una prueba que, dada la sobrepoblación, la demarcación territorial ha sido ya rebasada, y una reestructura administrativa podría ayudar a resolver muchos de sus problemas.
Las dos grandes sorpresas, que tengo muchas ganas de seguir investigando en el futuro, pues jamás me hubiera imaginado que escaparan de los rangos que establecimos como “normales” son Zacatecas a la baja, cuya población no justifica la existencia de 58 municipios (37 de ellos concentrados en dos regiones pequeñas), y Baja California, que padece de tener muy pocos municipios, pero que una reestructuración se dificulta considerando que el más poblado (Tijuana) ya es uno de los más pequeños.
Hasta el próximo encuentro…
Navegante del Clío
Comentarios