top of page

México en la lista de la UNESCO

¡Bienvenidos pasajeros! La publicación del día de hoy será mucho más referencial que profunda, pues de nuevo estoy un poco corto de tiempo, pero creo que será de provecho para ustedes.


Fundada en 1945, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO por sus siglas en inglés, es una de las agencias claves de la ONU, y una de las que en mi opinión tiene el propósito mejor definido: impulsar la solidaridad entre las naciones a través del intercambio intelectual. Aunque tiene muchas misiones, entre ellas la de impulsar programas de alfabetización, quizá su acción más conocida por el público en general es la designación de Patrimonios de la Humanidad, elegidos por Comité con la misión de “crear y proteger una herencia común para la humanidad”.


No repasaré la lista de todos aquí, pues sería una publicación demasiado larga, pero tiene una historia fascinante (a la fecha, solo a tres sitios se les ha retirado la categoría, uno en Omán, uno en Alemania, uno en Reino Unido), pero consideré importante ejemplificar la clasificación de este registro con el caso mexicano, pues a la fecha es el séptimo país con más sitios reconocidos por la organización (detrás de Italia, China, Alemania, Francia, España e India), siendo el primer lugar en su continente, dato increíble considerando que México no aceptó la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, eje rector de la UNESCO hasta 1984.


Lo que sigue será una lista, en la que divido los patrimonios por categoría, junto con el año de inscripción, incluyendo únicamente aquellos que la UNESCO ya reconoció, no aquellos que aún continúan con estatus de candidato (veintitrés al día de hoy).


Bienes materiales (36)

  • Bienes Culturales (28)

    • Palenque (1987): Sitio arqueológico maya en Chiapas

    • Centro histórico de la Ciudad de México y Xochimilco (1987)

    • Teotihuacán (1987): Sitio arqueológico en estado de México

    • Centro histórico de Oaxaca y sitio arqueológico de Monte Albán (1987)

    • Centro histórico de Puebla (1987)

    • Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes (1988)

    • Chichén Itzá (1988): Sitio arqueológico en Yucatán

    • Centro histórico de Morelia, Michoacán (1991)

    • El Tajín (1992): Sitio arqueológico en Veracruz

    • Centro histórico de Zacatecas (1993)

    • Sierra de San Francisco (1993): Pinturas rupestres en Baja California Sur

    • Laderas del Popocatépetl (1994): Monasterios del siglo XVI en Morelos, Puebla y Tlaxcala, sumando quince

    • Uxmal (1996): Sitio arqueológico en Yucatán

    • Zona de monumentos históricos de Querétaro (1996)

    • Hospicio Cabañas (1997): Decimonónico, en Guadalajara

    • Paquimé, Casas Grandes (1998): Sitio arqueológico en Chihuahua

    • Zona de monumentos históricos de Tlacotalpan, Veracruz (1998)

    • Ciudad histórica fortificada de Campeche (1999)

    • Xochicalco (1999): Sitio arqueológico en Morelos

    • Sierra Gorda de Querétaro (2003): Misiones franciscanas

    • Casa Taller de Luis Barragán, en Ciudad de México (2004)

    • Tequila (2006): Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales, en Jalisco

    • Campus Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM (2007)

    • Villa Protectora de San Miguel de Allende y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco (2008)

    • Camino Real de Tierra Adentro (2010): Antiguo camino de la Plata

    • Yagul y Mitla (2010): Cuevas prehispánicas en Oaxaca

    • Acueducto del Padre Tembleque (2015): Sistema hidráulico en Hidalgo y estado de México

    • Ruta Wixárika por los sitios sagrados hasta Wirikuta (2025): Ruta Huichol de Jalisco a San Luis Potosí.

  • Bienes Naturales (6)

    • Sian Ka’an (1987): Reserva de la biosfera en Quintana Roo

    • El Vizcaíno (1993): Santuario de ballenas grises en Baja California

    • Golfo de California (2005): Islas y áreas protegidas, incluyendo Cabo San Lucas y las Islas Marías. Considerado en peligro.

    • Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca, en Michoacán (2008).

    • El Pinacate y Gran Desierto de Altar (2013): Reserva de la biosfera en Sonora

    • Archipiélago de Revillagigedo, Colima (2016)

  • Bienes mixtos (2)

    • Calakmul (2002): Tanto el sitio arqueológico en Campeche como los bosques tropicales circundantes

    • Valle de Tehuacán-Cuicatlán (2018): Santuario de cactus y zona arqueológica


Bienes inmateriales o intangibles (12)

  • Fiestas indígenas del día de muertos (2008)

  • Danza de los Voladores (2009)

  • Fiestas otomí-chichimecas de Tolimán y Peña de Bernal (2009)

  • Fiesta de los parachicos en Chiapa de Corzo (2010)

  • Canto tradicional pirekua (2010): De los purépechas

  • Cocina tradicional (2010): Énfasis en Michoacán

  • Mariachi (2011)

  • Tradiciones totonacas (2012)

  • Charrería (2016)

  • Romería de la Virgen de Zapopan (2018)

  • Talavera artesanal en Puebla y Tlaxcala (2019): Compartido con España

  • Bolero (2023): Compartido con Cuba



Antes de despedirme, es importante dejar una pequeña nota al pie biográfica: de los treinta y dos estados, veintisiete contienen al menos un sitio en la lista, los únicos que no son Coahuila, Guerrero, Nuevo León, Tabasco y Tamaulipas.






Hasta el próximo encuentro…


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Las presidencias de México en periodos

¡Bienvenidos pasajeros! Al día de hoy, en México han existido cientos de siete periodos presidenciales, ocupados por sesenta y seis personas distintas, cifra que puede parecer abrumadora. Sin embargo,

 
 
 
Ciudades heroicas

¡Bienvenidos pasajeros! Escribo esta publicación desde el puerto de Veracruz, contemplando el mar, buscando inspiración para el relato del viernes. Puesto que probablemente lo dedique a esta ciudad, m

 
 
 
El método de elección más efectivo

¡Bienvenidos pasajeros! Como ustedes bien saben, la historia de los procesos democráticos es una que me fascina, y en este blog pueden encontrar varios análisis al respecto, desde distintos ángulos. Y

 
 
 

1 comentario


¡Cuánto por conocer!

Me gusta
bottom of page