Países que cambiaron de nombre
- raulgr98
- 8 sept 2023
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Usualmente un país cambia de nombre por dos fenómenos: abandona su denominación colonial cuando obtiene la independencia, o el cambio va acompañado de una variación territorial (unificación, desintegración, etc.). Sin embargo, hay ocasiones en las que el gobierno de una nación independiente decide cambiar de nombre sin que haya ningún cambio territorial por razones políticas o culturales, Puesto que este fenómeno esta siendo discutido esta semana con la propuesta de cambiar el nombre de India a Bharat (que proviene del sánscrito para referirse a la región y no tiene connotaciones colonialistas), decidí que sería divertido mostrarles los últimos doce cambios de nombre que no involucran las condiciones mencionadas anteriormente, además de una mención honorífica.
Türkiye: Su nombre oficial anterior era Turkey (Turquía en español). En 2022 la ONU aprobó el cambio pues el nuevo nombre refleja mejor la etimología original y evita comparaciones despectivas con la palabra pavo (turkey en inglés).
Macedonia del Norte: Conocida como Macedonia desde su independencia de Yugoslavia, el nuevo nombre provocó un conflicto diplomático con Grecia, que cuentan con una región del mismo nombre. A fin de que éste país aprobara el ingreso de su vecino a la OTAN y la Unión Europea (pendiente), la ONU intervino y aprobó el cambio de nombre en 2019.
Esuatini (Eswatini en inglés): Tras independizarse del Reino Unido, este país adoptó el nombre de Swazilandia (Swaziland). En 2018, el rey Mswati III aprobó el cambio de nombre al traducir a la lengua local el nombre (tierra de los Swazi) y en parte para evitar confusiones con Suiza (Switzerland).
Chequia: Tras la división de Checoslovaquia en 1993, una de las mitades se pasó a denominar República Checa. Aunque este sigue siendo el nombre oficial, en 2016 se hizo una solicitud formal para que se aceptara el nombre común a Chequia para facilitar la participación en eventos internacionales (en inglés, la propuesta fue de Czech Republic a Czechia).
Cabo Verde: Este cambio no nos afectó a los hispanohablantes, pero en 2014, para hacer el nombre oficial congruente con el idioma oficial (portugués) y el pasado de la isla (se independizaron de Portugal en 1975), se solicitó a la ONU el cambio de Cape Verde a Cabo Verde.
Suriname: El país sudamericano se independizó de los Países Bajos como Surinam en 1975, adoptando su deletreo actual (más acorde a la raíz indígena) tres años después, si bien la Comunidad Internacional no aceptó el cambio hasta 2012.
República Democrática del Congo: Este país adoptó el nombre que usa actualmente tras su independencia de Bélgica en 1960. Sin embargo, en 1965 Mobutu Sese Seko dio un golpe de Estado en 1965 con apoyo de Estados Unidos y en 1971 le cambió el nombre del país a Zaire (nombre en portugués del río Congo). Tras el derrocamiento de Mobutu en 1997 se aprobó mediante referéndum el regreso al nombre original.
Myanmar: El país del sudeste asiático se independizó del Reino Unido en 1948, como Birmania (Burma en inglés), por el grupo étnico mayoritario. En 1962 un golpe de Estado instauró una dictadura militar que aún se sostiene, uno de cuyos cambios fue el nuevo nombre "Myanmar" en 1989 (una evolución del nombre antiguo de la región, antes de la consolidación de la lengua birmana, "Mranma"). Aunque la ONU aceptó el cambio de nombre, Estados Unidos sigue refiriéndose al país como Birmania.
Burkina Faso: Independizado de Francia en 1960 como Alto Volta (por su posición en relación al río del mismo nombre), en 1984 el presidente Thomas Sankara (1982-1987) le cambió el nombre a Burkina (integridad, incorruptibilidad en mossi) Faso (tierra de hombres en dioula), dos de sus dialectos regionales, en un esfuerzo por marcar la llegada de la democracia (no sirvió, pues fue asesinado en un golpe de Estado y el país permanece uno de los más violentos del mundo).
Benín: País que se independizó de Francia en 1960 como Dahomey (en honor al reino africano que existió en su extremo sur). En 1975, un golpe militar socialista se hizo con el poder y cambió el nombre del país para validar a los habitantes de la región norte y reclamar posesión de todo el Golfo de Benín, que comparte con Ghana, Togo y Nigeria (irónicamente, el reino antiguo de Benín, que da nombre al Golfo, se ubicaba en la actual Nigeria).
Sri Lanka: Conocida como Ceilán (Ceylon en inglés) por el nombre que le dieron los portugueses en 1505 (Ceilao). se independizó de Reino Unido en 1948, y dejó de ser protectorado suyo en 1972, cuando se proclamó la República y se oficializó el cambio de nombre, que proviene de las tradiciones budistas e hindúes.
Jordania: Históricamente conocida como Transjordania (nombre que aparece en la Biblia) el Emirato de Transjordania se convirtió en un protectorado británico en 1921. Parte de las condiciones para otorgar la transformación en reino y autonomía total del RU en 1946 fue el cambio de nombre a Jordania.
Mención Honorífica: Aunque los Países Bajos tienen esta denominación (Netherlands) con el neerlandés como su idioma desde el siglo XIX, era muy común que se le llamara a todo el país como una de sus regiones emblemáticas (Holanda en español, Dutchland en alemán, etc.) con sus respectivas denominaciones al idioma. A partir del 1° de enero de 2020 se oficializó el uso de Países Bajos en todo el mundo, prohibiéndose el término "Holanda" y equivalentes.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Super interesante y triste que en la mayoría de los casos referidos, el cambio de nombre, a veces, no trajo consigo una verdadera mejoría para su población.