top of page

Reseñas de la semana (01/04-07/04)

¡Bienvenidos pasajeros! A continuación, les presento las reseñas de la primera semana de abril, sobre todo en televisión.


X-Men 97 (T1. E4) “Motendo/Lifedeath-part 1”

Dirigido por Chase Conley, escrito por Beau deMayo y Charley Feldman. Disponible en Disney Plus.

 

Remitiendo a la programación tradicional de décadas pasadas, este capítulo fue un riesgo que no estoy del todo seguro haya resultado.

 

El principal problema de este capítulo, lo que lo hace mi menos favorito hasta el momento, es que no creo que haya sido buena idea dividir el capítulo en dos historias separadas. No sólo eso impide que los dos arcos tengan suficiente para desarrollarse, sino que esta estrategia sólo funciona si ambos segmentos están al mismo nivel, y por desgracia creo que la segunda mitad es considerablemente más fuerte que la primera.

 

Quiero empezar los elementos positivos con el primer segmento, pues pese a ser el que menos disfruté, le tengo que reconocer la creatividad demostrada, sobre todo en el diseño de sonido, logrando recrear el estilo retro de los videojuegos de forma efectiva. Asimismo, me pareció una decisión acertada que Jubilee recibiera un desarrollo que necesitaba desde la serie original. Por otra parte, me gustó mucho la exploración más madura de la segunda mitad del capítulo, pues el ritmo fue el adecuado para mostrar la desesperación de Storm, y el suficiente para hacer la relación con Forge creíble (incluyendo la mejor explicación de sus poderes que he visto en audiovisual), con un final efectivo.

  • Escena destacada del capítulo: El primer intento fallido de tratamiento fue la escena más emotiva en mi opinión, gracias a un buen uso de iluminación y a un guion que reinterpreta líneas clásicas de la serie original para ajustarse a la desesperación del personaje.

  • Actuación destacada del capítulo: Alison Sealy-Smith lograba desde la serie original capturar el aspecto imponente de Storm, pero, sin perder su fortaleza, logra hacerlo en este capítulo un personaje más redondo explorando emociones como la ira y la desesperación.

  • Dato curioso: Por decisión de la propia actriz, Alyson Court dejó su papel de Jubilee para darle una oportunidad a una intérprete asiático-americana, pero debo decir que quedé muy satisfecho de cómo el equipo creativo aprovechó su cameo para que influyera en el personaje que interpretó en la serie original.

Para cuando se tenga tiempo

 

Invincible (T2. E8) “I thought you were stronger”

Dirigido por Tanner Johnson, escrito por Robert Kirkman. Disponible en Prime Video.

 

Los puntos altos de este capítulo se encuentran entre los mejores de toda la serie, pero los más bajos ponen en evidencia los problemas estructurales de la temporada.

 

Siendo concreto, las razones por las que este capítulo no termina de funcionar es que, por un lado, hubo tramas que creo que fueron abandonadas o poco exploradas, y por el otro, que muchos de los personajes secundarios no recibieron tanto foco como me hubiera gustado, siendo sin duda Eve el personaje más subutilizado.

 

Entre los elementos positivos, creo que este capítulo mostró lo mejor que hizo esta temporada, que fue el arco de personaje del propio Mark. La decisión que toma al final del capítulo tuvo el peso adecuado, y la lucha con sus instintos más violentos fue muy interesante de ver. Aunque la segunda mitad debe equilibrar las consecuencias del clímax con construir la siguiente temporada, los primeros veinte minutos del capítulo son algunos de los más tensos que la serie ha producido nunca.

  • Escena destacada del capítulo: La confrontación de Mark con Angstrom mostró creatividad en el montaje de la primera mitad, y un terror absoluto en su resolución. Sus secuelas inmediatas, brillantemente interpretadas por Steven Yeun, muestran muchos aciertos de dirección al evitar ser explícito en lo que muestra (una diferencia respecto al cómic).

  • Actuación destacada del capítulo: Una queja constante esta temporada fue la poca presencia de Angstrom Levy, pero debo reconocerle el excelente trabajo vocal a Sterling K. Brown, quien logró hacerlo amenazante, complejo y polifacético sólo en este capítulo, resultando en un villano memorable pese a sus pocas apariciones.

  • Dato curioso: Las apariciones del multiverso, sutiles y/o con problemas de derechos, me pareció que mostraron una mesura apropiada, pues no tenía suficiente desarrollo para ser un punto central de la trama.

Episodio ejemplar

 

The Bad Batch (T3. E10-E11) “Identity crisis” “Point of no return”

Dirigidos por Saul Ruiz (10) y Nate Villanueva (11), escritos por Amanda Rose Muñoz. Disponible en Disney Plus.

 

Lentos y serios, un parteaguas maduro importante para la recta final de la serie.

 

Mi único negativo con estos dos capítulos es que, considerando el buen trabajo que se hizo construyendo tensión, la liberación de ésta no fue tan efectivo, quizá hubiera sido importante que el capítulo 11 hubiera tenido más consecuencias.

 

Por otra parte, de lo que va de la temporada, estos dos capítulos han tenido el ritmo más lento, pero creo que es el adecuado para la historia que se contó. El capítulo 10 me pareció especialmente fuerte, como suelen ser los capítulos en los que el escuadrón principal no recibe el foco, y el comentario sobre la maldad en la complacencia y la inacción es uno pertinente. El capítulo 11 se benefició de la seriedad del anterior para elevar la tensión, y es el episodio de la temporada en el que más miedo constante por los personajes, y la locación misma, he sentido.

  • Escena destacada del capítulo: No ha habido tantas menciones a Tech como yo esperaba, pero el momento al inicio del capítulo once en el que se le hace un pequeño memorial, pese a su corta duración, fue un momento conmovedor, que además permite mostrar la madurez de Omega y anticipar el tono del episodio.

  • Actuación destacada del capítulo: Sigo sin creer que el personaje merezca la redención, pero Keisha Castle-Hughes logró con muy pocas variaciones en su trabajo vocal que tuviera un poco de simpatía por Emerie Karr, que tiene más dimensiones como antagonista.

  • Dato curioso: El predicamento en el que los villanos se encuentran en estos capítulos es una excelente muestra del riesgo de sólo pensar en el corto plazo: matar a los niños jedi fue una decisión muy tonta. Los tiranos usualmente son su propio peor enemigo.

Episodios ejemplares

 

The Chosen (T4. E3-E4) “Moon to blood” “Calm before”

Dirigidos por Dallas Jenkins, escritos por Jenkins, Ryan Swanson y Tyler Thompson.

 

Tenían mucha historia para sólo dos capítulos, pero los momentos dramáticos se encuentran entre los más poderosos de la serie.

 

Mi principal resabio al analizar estos capítulos es la estructura del cuarto capítulo, pues creo que las dos historias (las secuelas de la tragedia del tercero, y el contraste entre Cayo y los apóstoles) tendrían que haber recibido cada una un capítulo entero, pues sobre todo la primera historia es abandonada demasiado rápido.

 

Entre los elementos positivos, en lo que probablemente sean los últimos capítulos de la serie en Cafarnaúm, los escritores están conscientes del peso que debe tener cada escena, resultando en capítulos muy serios. Esto no significa que no siga habiendo un humor bien incorporado, sobre todo entre los discípulos, pero este prudentemente pasa a segundo plano y no disminuye la gravedad de la situación. Tras una buena construcción de conflicto, el final del capítulo tres es quizá la secuencia más tensa que la serie ha construido hasta el momento, con consecuencias reales. Por otra parte, el sexto contiene no sólo una exploración teológica que considero muy interesante, sino algunos de los mejores momentos actorales que el elenco ha producido, sorprendiéndome en particular Joey Vahedi (Tomás), George H. Xanthis (Juan) y dos actores que comentaré más adelante.

  • Escena destacada de los capítulos: La petición de Cayo, una adaptación del milagro del hijo del centurión, es una de mis escenas favoritas de toda la serie. La actuación de Kirk B. R. Woller es excelente, el montaje es temáticamente imponente y ver el origen de una de las frases que más recuerdo de la misa fue impactante para mí.

  • Actuación destacada de los capítulos: Mostrando una faceta mucho más furiosa y frustrada que en otros capítulos, la actuación más redonda de estos episodios fue la de Jonathan Roumie como Jesús, sobre todo en el sexto capítulo, pues en una exploración de la humanidad y divinidad del personaje, muestra a un hombre tan capaz de dar consuelo como de necesitar recibirlo.

  • Dato curioso: Estos capítulos abren la interrogante de por qué Dios decide sanar a unos y no a otros, y aunque no la responde, tengo mucha curiosidad de cómo desde la religión se aborda lo que ha sido la crítica más consistente de la sociedad laica a la fe.

Episodios ejemplares




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page