Reseñas de la semana (02/01-08/01)
- raulgr98
- 9 ene 2023
- 14 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Como siempre les presento las reseñas de la semana, la mayoría actualizaciones de pendientes, con una cantidad sorprendente de películas.
The princess
Dirigida por Le-Van Kiet, escrita por Ben Lustig y Jake Thorton. Disponible en Star Plus.
Una historia superficial y demasiado básica se ve elevada por una muy buena categoría de acción.
Tristemente, la película durante su primera media hora puede resultar algo aburrida ya que es casi totalmente carente de historia, y los elementos de trama que están presentes resultan un tanto cliché. Dada su simpleza, creo que la película se podría haber beneficiado de omitir los flashbacks y los cambios de foco a otros personajes más allá de la protagonista, pues el seguir a un solo personaje en una sola locación hubiera elevado el concepto.
Por otra parte, debo decir que, como mero espectáculo, particularmente a partir que los antagonistas descubren la presencia de la princesa titular, la dirección cumple su función gracias a tres elementos: aunque por momentos se ve estropeada por la edición, la coreografía de la acción es creativa y bien ejecutada, la narrativa es sorprendentemente violenta, y los actores aunque sin mostrar gran rango, son lo suficientemente carismáticos para que te intereses por ellos.
Escena destacada de la película: Probablemente la primera confrontación entre la protagonista (Joey King) y el villano (Dominic Cooper), pues el diálogo es el mejor escrito de la película y el desenlace de la secuencia genuinamente me sorprendió.
Actuación destacada de la película: Es un rol muy pequeño, pero Veronico Ngo me sorprendió como Linh, ya que no sólo es la mejor peleadora del elenco, sino que su silenciosa determinación me resultó más intrigante que personajes con más tiempo en pantalla.
Dato curioso: Aunque en términos generales el guión intenta subvertir los arquetipos de la fantasía (cayendo en estereotipos propios) me pareció curioso que justificaran en diálogo la presencia de un elenco diverso en lugar de sólo dejarlo pasar.
Strange world
Dirigida por Don Hall, escrita por Qui Nguyen. Disponible en Disney Plus.
La más reciente película animada de Disney tiene buenos mensajes y conceptos, pero la conclusión de verla es lamentablemente potencial desperdiciado.
Cabe aclarar que no me parece que la cinta sea tan mala como el internet la quiere hacer pasar, simplemente no destaca particularmente en ningún aspecto. Para mí el principal problema es que no decide el tono que quiere ocupar: le falta seriedad para ser una épica de aventuras al estilo Atlantis (hay una muerte, pero esta no es tomada en serio ni por los personajes), pero no es lo suficientemente divertida para funcionar como comedia (salvo uno o dos momentos excepcionales). En cuanto a los personajes, aquellos que recibieron el foco me parecieron bien delineados, pero hubiera fortalecido la narrativa concentrarse también en los secundarios. Finalmente, creo que no se pasó el suficiente tiempo en ninguno de los dos escenarios principales para explotar a profundidad el diseño de producción, y el tercer acto es muy apresurado.
Este diseño de producción es lo que más destaco de la cinta, pues los mundos diseñados por el equipo creativo derrochan originalidad y creatividad artística, particularmente en el uso de formas y colores. Como siempre tratándose de Disney la animación es fluida y detallada (aunque no tanto como en otras producciones recientes) y el diseño de los personajes humanos, aunque genérico, cumple su función. Paradójicamente, los dos personajes con más vida son no-humanos: la criatura Splat y el perro Legend, siendo estos dos la chispa de la cinta y protagonistas de muchos de sus momentos más memorables. La representación (racial y LGBT) me pareció muy bien trabajada en esta cinta, pues no es escondida pero tampoco recibe un énfasis artificial, y las secuencias de acción, cuando las dejan respirar, están bien ejecutadas.
Escena destacada de la película: La plática Yeager y Searcher me pareció, de los momentos serios de la película, una de las mejores pues relaciones familiares difíciles se pueden sentar a contrastar experiencias y sanar heridas.
Actuación destacada de la película: Jake Gyllenhaal me pareció el mejor trabajo vocal, pues me costó reconocerlo en Searcher Clade, es uno de los personajes más realistas de la cinta y por lo tanto su arco de personaje fue con el que más empaticé.
Dato curioso: Hay segmentos en animación 2D que me hacen desear que toda la película hubiera sido hecha con este estilo, pues el diseño destacaría todavía más.
National treasure: Edge of history (T1. E5) “Bad romance”
Dirigido por Laura Belsey, escrito por Sasha Stroman. Disponible en Disney Plus.
Aunque sin la fortaleza del capítulo anterior, la mitad de temporada demuestra que la serie tiene intenciones de mejorar el rumbo.
Aunque bien ejecutado, lo que me resultó decepcionante del capítulo fue que estuviera más centrada en las relaciones interpersonales que en el misterio en sí mismo, por lo que no tiene el conjunto de curiosidades históricas que hacen especial la franquicia.
Por otra parte, le debo dar crédito al guión y a la dirección: las escenas referentes al triángulo amoroso, que tiene gran parte del foco en esta ocasión no fueron desesperantes ni aburridas, crimen que cometieron los primeros capítulos. Resolver rápidamente quien era el espía me pareció una decisión acertada en lugar de alargar la desconfianza, y la participación de los antagonistas, aunque breve, me pareció apropiada y fueron las escenas que más avanzan la historia. El robo de este capítulo podría haber estado mejor ejecutado, pero debo reconocer no estuvo carente de tensión, particularmente al final.
Escena destacada del capítulo: Todo el drama juvenil de este capítulo giró alrededor de construir la secuencia de baile en la que los actores involucrados debían mostrar química y naturalidad. Debo decir, en parte por la actuación y en parte por la coreografía, lo lograron.
Actuación destacada del capítulo: De los actores jóvenes, Jake Austin Walker ha sido de los más consistentes como Liam, y le debo dar mérito en este capítulo porque hace que acciones que, si te detienes a analizarlas, son completamente irracionales parezcan verosímiles.
Dato curioso: Agradezco que la serie este dándole énfasis a Mesoamérica en la trama, pero me gustaría que hicieran mejor su investigación del México presente, pues la Universidad visitada en esta ocasión es ficticia.
Willow (T1. E7) “Beyond the Shattered sea”
Dirigido por Jamie Childs, escrito por Julia Cooperman, Bob Dolman y Jonathan Kasdan. Disponible en Disney Plus.
El mejor capítulo de la serie por mucho hasta el momento, logra recapturar la magia de la película original y llevarla a nuevas dimensiones.
Entre los elementos negativos, creo que hay todavía momentos en el que el diálogo es demasiado contemporáneo. Fuera de eso, mis problemas no se encuentran con el capítulo en sí mismo sino con su posición dentro de la serie, pues creo que todo el desarrollo de personajes (tanto mental como en cuestión de habilidad y cohesión del grupo) debió darse antes del penúltimo capítulo.
Por otro lado, creo que el episodio funciona muy bien en el sentido que es en el que mejor comprendí a los personajes (incluso a Airk y Boorman, quienes habían recibido un desarrollo prácticamente nulo hasta el momento) y sentí que estos por fin terminaron su proceso de maduración. La acción y cinematografía, sobre todo en lo que concierne a la paleta de colores, me parecieron espectaculares y también los elementos de humor funcionaron. El clímax emocional de este capítulo me pareció funcionó a pesar de la rapidez con la que fue planteado y el final abierto sí me dejó intrigado por presenciar el final la próxima semana.
Escena destacada del capítulo: El montaje de entrenamiento contenido en sí mismo es una escena preciosa, la comunicación no verbal de los actores es impecable y la coreografía bien ejecutada, pero lo que la vuelve atemporal es la cinematografía y la elección de colores, que son a la vez clásicos de la fantasía y distintos de otras producciones.
Actuación destacada del capítulo: En esta ocasión es difícil, porque creo que la mayor parte de los actores llegan a su resolución emocional en este episodio, pero creo que el que ejecutó mejor sus escenas dramáticas fue Warwick Davies como Willow, quien logra desprenderse del rol de mentor amargado al que había estado confinado los últimos capítulos.
Dato curioso: Creo que, desde el nivel conceptual hasta le ejecución, tanto el mar quebrantado como la Ciudad Inmemorial me parecen los mejores diseños de producción de la serie hasta el momento.
Only murders in the building (T1.E9) “Double time”
Dirigido por Jaime Babbit, escrito por John Hoffman y Kristin Newman. Disponible en Star Plus.
Sin ser malo, el penúltimo capítulo es probablemente el más lento y menos divertido de la temporada.
Durante casi todo el capítulo creo que hubo fallas en el ritmo de la narrativa, pues después de los dos anteriores hay un drástico descenso en acontecimientos e investigaciones. Que sea este el capítulo en el que los protagonistas caen en su punto más bajo y se acentúan sus diferencias tampoco contribuyó a que hubiera muchas situaciones de humor.
Sin embargo, el capítulo se salva a partir del momento en que las averiguaciones son retomadas, con la tensión in crescendo hasta culminar en un desenlace satisfactorio. Pese a mis reservas con el capítulo, también entiendo que es necesario construir este punto bajo, y debo reconocer, en otro show pudo haber sido ejecutado de peor manera.
Escena destacada de este capítulo: La revelación final, bien dirigida gracias a intercalar dos puntos de vista, fue sorprendente pero no inverosímil, lo cual es un equilibrio que a muchos misterios les cuesta encontrar, la verdad no lo vi venir.
Actuación destacada del capítulo: Aunque no tan carismática como en otras actuaciones, Jane Lynch como Sazz Pataki fue un buen catalizador no sólo para la trama sino para los arcos narrativos, y su imitación de Steve Martin es bastante buena.
Dato curioso: En esta ocasión quiero dar crédito a la banda sonora de Siddartha Khosla, que es sutil casi toda la serie pero hace un muy buen trabajo en acentuar las sorpresas.
The Bad batch (T2. E2) “Ruins of war”
Dirigido por Nathaniel Villanueva, escrito por Gina Lucita Monreal. Disponible en Disney Plus.
Una buena conclusión para el arco de dos capítulos que sin embargo carece de la emoción de la premier.
Siendo francos, la única razón por la que este capítulo está tan relativamente abajo en este ranking es porque las secuencias de acción no me parecieron bien ejecutadas, sobre todo a comparación de la primera mitad de la historia en el capítulo anterior, lo que afecta un poco el ritmo narrativo.
Por otra parte, creo que el fuerte de este capítulo está en los momentos emocionales, que me parecieron bien ejecutados, sobre todo aquellos que tienen que ver con Omega y Eco. La última secuencia en el precipicio combinó muy bien elementos tensos con dramáticos (sobre todo en el precipicio) y la última escena fue trágica y ofrece una nueva perspectiva del que se perfila para ser el antagonista principal.
Escena destacada del capítulo: La conversación entre Tech y Romar Adell ha permanecido conmigo en parte porque pone en evidencia uno de los principales problemas de la guerra tanto en Star Wars como en la realidad: dejamos de percibir al otro como algo más complejo que el enemigo, con identidad y cultura propias.
Actuación destacada del capítulo: Las decisiones que Omega toma en este capítulo podrían desesperar a algunos espectadores, pero el inocente trabajo vocal de Michelle Ang las vuelve comprensibles y hasta justificables desde su contexto.
Dato curioso: Aunque sutil, el paralelismo con Indiana Jones me parece una de las referencias mejor incorporadas a Star Wars, pues no sólo es un guiño sino que tiene relevancia temática.
Palm Springs
Dirigida por Max Barbakow, escrita por Andy Siara. Disponible en Star Plus.
Una interesante comedia romántica, que explota el concepto de bucles temporales no sólo como comedia, sino para darle corazón a la trama.
Dos son mis únicas quejas de esta película, sin las cuales probablemente estaría dos o tres lugares más arriba: no me pareció tan divertida como yo esperaba, y los chistes de naturaleza sexual me parecieron sobrantes en una historia que no los necesitaba.
Dejando eso de lado, creo que la película tiene el potencial para convertirse en un clásico más adelante. Los bucles en el tiempo, que en otro guión serían simplemente un recurso humorístico, aquí son usados con precisión para comentar sobre el nihilismo, el amor y el significado de la vida. Pese a lo absurdo de su estructura, la película es sorprendentemente profunda, pero no se siente pesada gracias a la irreverencia y talento cómico de su elenco (tanto protagonistas como secundarios), en los que destaco a Andy Samber y JK Simmons. El desarrollo del romance central es creíble y tierno, pero siempre tiene un componente trágico que te hace dudar si van a ir por la ruta tradicional, y la resolución estuvo sorprendentemente bien pensada, pues el guión evita un cliché al mismo tiempo que encuentra la salida a la trama.
Escena destacada de la película: La última conversación entre Niles (Andy Samberg) y Roy (J.K. Simmons) es una síntesis de la creatividad del guión: divertida e irreverente, pero también trágica y reflexiva, resultando en una escena bastante conmovedora.
Actuación destacada de la película: Al ser la protagonista a través de la cual aprendemos las reglas del mundo, Sarah es el personaje con el que la audiencia más empatiza, y la actuación de Cristin Milloti la dota de muchas capas para hacerla más compleja e imperfecta de lo que parece a simple vista.
Dato curioso: La cinta se atrevió a no darle explicación al origen del bucle, pero creo que fue una decisión acertada que refuerza la lección del guión.
Only murders in the building (T1. E10) “Open and shut”
Dirigido por Jamie Babbit, escrito por John Hoffman y Rachel Burger. Disponible en Star Plus.
De no ser por una resolución un poco apresurada, este capítulo estaría varios lugares más arriba, pues es una conclusión satisfactoria.
Trataré de ser vago para evitar arruinar el desenlace, pero el primer tercio del capítulo es dedicado a descubrir la fase final del plan del antagonista, así como la explicación de sus motivaciones. Posteriormente viene la confrontación, cuyo planteamiento me pareció un poco apresurado y finalmente las consecuencias de este, y es en este punto donde la serie para mí falla un poco, pues muchas de las escenas no tienen tiempo suficiente de respirar antes de plantear la siguiente temporada, por desgracia.
Por otro lado, creo que la resolución del misterio, sorpresiva pero lógica, es completamente coherente y, aunque de una manera subversiva, congruente con lo mostrado a lo largo de la temporada. Además de ser un buen misterio, creo que en este capítulo es muy evidente la fortaleza de la serie, y es una manera muy hábil de mostrar elementos serios y peligrosos a través de lentes humorísticos, sin que ninguno de los dos elementos perjudique al otro. Las actuaciones como siempre, son impecables, y el final, pese a ser abierto, me pareció efectivo.
Escena destacada del capítulo: No es hasta el final que la audiencia se da cuenta que Charles Hayden-Savage es el personaje principal de esta temporada, y la simple y breve escena en la que manda un mensaje de texto es la conclusión natural de su acto, conmovedora pese a lo simple.
Actuación destacada del capítulo: En su papel de Charles, Steve Martin brilló en este capítulo, no sólo por su resolución emocional sino por su talento para la comedia física, que hubiera parecido demasiado ridícula en manos de otro intérprete.
Dato curioso: En términos generales, me molesta mucho cuando el final de una temporada se dedica a plantear la siguiente, pero en este caso lo sentí orgánico y apropiado.
Free guy
Dirigida por Shawn Levy, escrita por Matt Lieberman y Zak Penn. Disponible en Star Plus.
Una comedia original sobre el mundo de los videojuegos, con el potencial de seguir siendo explorado en el futuro.
No son muchos los elementos negativos que tengo que reprocharle a la película, pues más que errores fueron elementos que no se exploraron lo suficiente para mí gusto, pues creo que el elenco tenía el potencial para ser todavía más divertido y el guión pudo haber profundizado más en el mundo del videojuego.
Por otra parte, creo que la película captura la esencia de los videojuegos mejor que muchas adaptaciones de unos. Como comedia funciona muy bien, ya que el ritmo es rápido (en ningún momento aburre) y los actores contratados tienen cantidades enormes de carisma. Las secuencias de acción tienen siempre un elemento que las hace resaltar, pero lo que más destaco es que la película tiene algo que decir sobre la libertad, una crítica a las corporaciones y sobre todo una historia de amor que genuinamente no vi venir, pero terminó siendo mi parte favorita de la cinta.
Escena destacada de la película: En afán de no arruinar la secuencia no daré detalles, pero pocas veces me he reído tanto en tiempos recientes como con el cameo de Channing Tatum, sencillamente la secuencia más hilarante de toda la película.
Actuación destacada de la película: Entre todo un elenco de estrellas, Jodie Comer como Millie/Molotov Girl me pareció superior incluso que Ryan Reynolds, pues no solo logra diferenciar la persona real del Avatar sino que incorpora entre su cinismo un humor particular y un arco emocional sutil pero poderoso.
Dato curioso: Muchas de las referencias tristemente pasaron desapercibidas para mí, pero supongo que para un jugador de videojuegos la película será aún más especial.
Only muders in the building (T1. E8) “Fan Fiction”
Dirigido por Cherien Dabis, escrito por Matteo Borghese y Rob Turbovsky. Disponible en Star Plus.
Después de la revelación del capítulo anterior, este capítulo mantiene el interés al experimentar con la fórmula del falso final.
Únicamente tengo un negativo con este capítulo, y es que me hubiera gustado más deliberación entre los personajes principales antes de llegar a las conclusiones, pues la serie tiene una manera muy humorística de dirigir estas escenas.
Por otro lado, creo que el falso final implementado este capítulo funcionó muy bien. De no haber sabido de entrada que continuaba por dos siguientes, habría creído que estaba presenciando el desenlace, pues el ritmo fue álgido y se incorporó tensión al humor, con la aparente conclusión teniendo perfecto sentido. Es gracias a este montaje que las últimas escenas tienen un impacto todavía mayor, pues logra que te replantees todo lo visto hasta el momento.
Escena destacada del capítulo: La escenificación que hace Oliver del crimen me pareció uno de los más divertidos usos de la extravagancia de Martin Short y las distintas personalidades de los personajes secundarios.
Actuación destacada del capítulo: Amy Ryan como Jan logra un complejo equilibrio de dulzura y locura para que empatices con su personaje incluso más que con algunos de los protagonistas.
Dato curioso: Todo el elenco secundario de la temporada, incluso cuando solo aparecen en unas cuantas escenas, están tan bien dirigidos, con algún detalle de personalidad a resaltar, que hacen que el edificio se sienta más vivo.
The bad batch (T2. E1) “Spoils of war”
Dirigido por Steward Lee, escrito por Jennifer Corbett. Disponible en Disney Plus.
Un arranque satisfactorio de la nueva temporada, cargada de acción pero también planteando posibles conflictos que se extiendan en el futuro.
Los únicos elementos negativos en los que puedo pensar por el momento es que el final me pareció demasiado abrupto, y me hubiera gustado una aparición del personaje de Crosshairs.
Por otra parte, lo que más destaco del capítulo fueron las secuencias de acción, que tienen una dinámica muy rápida al oscilar entre dos grupos de personajes, y que en todo momento son imaginativas y tensas. La animación, como en la primera temporada, es excepcional sobre todo en los modelos de personajes. En cuanto a los personajes, es agradable que es palpable el paso del tiempo con respecto al final de la temporada anterior, pues tanto los personajes como sus relaciones han madurado. Finalmente, creo que hacer énfasis en Eco en este capítulo fue una excelente decisión, pues su personaje fue el punto flaco de la anterior.
Escena destacada del capítulo: El tiroteo en el salón del trono, de todas las secuencias de acción, fue la que me pareció la mejor ejecutada.
Actuación destacada del capítulo: Puesto que en este capítulo dio voz a cuatro de los cinco personajes principales, más algunos extras, es inevitable darle crédito a Dee Bradley Baker por la complejidad de su trabajo, que hace a cada uno de los protagonistas claramente distinto.
Dato curioso: Volver a Serenno después de la guerra fue una sorpresa muy grata y una de las fortalezas en general de Star Wars (sobre todo en animación), pues explorar una misma locación en distintos puntos de la línea de tiempo le dan más dimensión al universo.
Nightmare Alley
Dirigida por Guillermo del Toro, escrita por Guillermo del Toro y Kim Morgan, Disponible en Star Plus.
Tensa y oscura, el thriller noir de Guillermo del Toro es una de sus mejores películas.
Francamente, el único cambio que la haría la película es que se beneficiaría de ser diez minutos más corta, pues el ritmo es un poco lento en el segundo acto y el recorte la haría más accesible a un porcentaje mayor de la audiencia.
Dejando eso de lado, creo que a nivel de dirección en pocas películas Del Toro se ha mostrado tan sofisticado. Con tomas largas y melancólicas, toda la trama está impregnada de la oscuridad característica del director, pero la ausencia de elementos sobrenaturales hace que el drama de los personajes sobresalga todavía más. El diseño de producción y vestuarios es impecable, y me parece perturbadora la exploración de la vida del circo a principios del siglo XX, siendo la última escena magistral pues es gráfica sin serlo, devastadora y satisfactoria de manera simultánea. Las actuaciones son algunas de las mejores que he visto, incluso en papeles secundarios, pero especialmente en los personajes de moralidad más oscura. En una fábula sobre los peligros de la arrogancia y la ambición, del Toro logra lo que muchos blockbusters han fallado, pues esta es sin lugar a dudas la mejor película desde la perspectiva del villano que he visto nunca.
Escena destacada de la película: La primera sesión entre Stan Carlisle (Bradley Cooper) y Lilith Ritter (Cate Blanchett) es de las secuencias más tensas y cautivadoras de toda la cinta. No sólo es un magistral duelo actoral entre dos excelentes intérpretes, sino que el guión es agudo y la dirección captura el duelo de voluntades entre dos maestros manipuladores.
Actuación destacada de la película: Me limitaré a decir que me parece una falta de respeto que Bradley Cooper haya sido ignorado en la temporada de premios 2021-2022 por este trabajo, pues su actuación es espectacularmente oscura, con más complejidades de las que aparenta, especialmente por el balance que logra entre ser carismático y desagradable.
Dato curioso: Desconocía de la existencia de los geeks de circo antes de esta película, pero el descubrir que fueron una atracción real me causó una repugnancia por la humanidad de la que no me termino de desprender, y creo que ese era el punto de la película.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios