top of page

Reseñas de la semana (03/02-09/02)

¡Bienvenidos pasajeros! La primera semana de febrero fue una muy cargada de contenido, pues el streaming en mi casa estuvo lleno de animación de superhéroes, pero en cines tuve la oportunidad de ver cinco películas nominadas a los Premios de la Academia.


Dāne-ye anjīr-e ma’ābed (La semilla del higo sagrado)

Escrita y dirigida por Mohammad Rasoulof. Disponible en cines.


Pese a mis problemas con la cinta, es de los esfuerzos creativos más valientes que he visto en tiempos recientes.


Para mí, todos los problemas de la película se encuentran en el tercer acto, que sufre de un cambio brusco de tono y género (de drama a thriller), motivaciones subexploradas (del personaje de la hija menor) y sobre todo una lamentable falta de diálogo, que era por mucho el mejor aspecto de la película.


Sin embargo, los primeros dos tercios de la cinta son tan poderosos, que mi apreciación del resultado final permanece positiva. Muy bien escrita, con una exploración fuerte del trauma, la represión, la moralidad y las diferencias generacionales, logré empatizar con todos los personajes, bien escritos y magistralmente interpretados, y a través de sus ojos, alcancé una comprensión,más profunda del régimen iraní. Celebro que la película no se regodee en la violencia, pero aún así encuentre la manera de ser duro en su crítica con metraje real bien incorporado. Se nota que la película tuvo una producción con muchas limitaciones, pero creo que la dirección las supo aprovechar a su favor con un excelente uso del limitado número de locaciones, que ayuda a construir atmósfera.

  • Escena destacada de la cinta: No soy el primero que lo dice, pero la escena de la cena contiene algunos de los mejores diálogos de 2024, bien interpretados y es donde usar a la familia como representación de la sociedad en general funciona mejor como concepto.

  • Actuación destacada de la cinta: Fue difícil escoger entre los miembros del elenco principal, pero Soheila Golestani (Najmeh, la madre), fue la que dejó en mí la impresión más grande, pues es en mi opinión la que sufre la transformación más drástica, y a la que se le exige un rango actoral más complejo.

  • Nota al pie: Por favor, investiguen el proceso de realización de esta película y el destino de los involucrados en ellos, es una historia sobre el poder del arte en un entorno hostil que merece ser contada.

Recomendación con reservas


The Apprentice

Dirigida por Ali Abbasi, escrita por Gabriel Sherman. Disponible en cines.


Una película que no disfruté ver, pero cuya calidad me parece indiscutible.


Siento tanto desprecio por la figura en la que la cinta se centra, que fue difícil para mí aguantarla hasta el final, incluso aunque el guion es crítico. Más allá de eso, la edición no me encantó, sobre todo en su primera mitad, y creo que las alusiones a la futura presidencia de Trump están fuera de lugar, y distraen de la trama.


Por otra parte, me parece una película muy bien dirigida, con una cinematografía peculiar que pese a ser muy crítica evita caer en la parodia, lo que le da solidez y credibilidad a la cinta. Más allá del sujeto al que biografían, la crítica a la élite estadounidense es aguda, así como su comentario sobre la corrupción política y los fraudes dentro del sistema capitalista. La historia, que sigue unos trece años, sigue con facilidad el desarrollo de los personajes, de la mano de un elenco cuyas interpretaciones considero por mucho lo mejor de la cinta, en particular Sebastian Stan, que logra una interpretación compleja de una figura polémica, con más matices de los que yo esperaba.

  • Escena destacada de la película: Desde un punto de vista moral, ni Trump ni Cohn son defendibles, pero el segundo al menos era inteligente, y por eso la confrontación que tienen en la calle me parece el momento más satisfactorio de toda la cinta.

  • Actuación destacada de la película: Tan bueno como el protagonista es, Jeremy Strong es aún mejor en el papel de Rey Cohn: despreciable, pero a la vez carismático, con un arco personal muy bien construido.

  • Nota al pie: No sé qué tan fidedigna sea la cinta en los aspectos íntimos de la vida de Trump, pero la película confirmó mi opinión sobre su vida empresarial y pública como un ser no sólo mezquino y arrogante, sino de un patetismo repugnante, con muy poca inteligencia, pero sí una inmerecida suerte.

Recomendación con reservas


Your friendly neighborhood Spider-man (T1. E3-5) “Secret identity crisis”, “Hitting the big time”, “The unicorn unleashed!”

Dirigidos por Stu Livingston (3, 5) y Liza Singer (4), escritos por Jeff Trammell (3, 5) y Charlie Neuner (4) Disponibles en Disney Plus.


Una gran continuación de la nueva serie de Marvel.


Lo único que me molestó del capítulo fue que el sentido del humor fue mucho menos efectivo que la semana anterior, en particular el capítulo cuatro, que consideró el más débil de este bloque.


Por otra parte, la serie se está tomando su tiempo para plantear la historia, algo que celebro pues le da a cada capítulo una identidad única sin perder la conectividad. Los villanos me parecen usados en su justa proporción, sin quitar foco a la trama principal, que hace un buen balance entre la vida de Spider-man y Peter Parker. Asimismo, creo que desarrollar en paralelo al protagonista y al que temo se convierta en el antagonista final me pareció una gran decisión, sobre todo en el capítulo cinco.

  • Escena destacada de los capítulos: Nunca pensé que ver a Spider-man y a Norman Osborn sería tan satisfactorio, pero el clímax del capítulo tres me pareció la secuencia de acción mejor ejecutada hasta el momento.

  • Actuación destacada de los capítulos: Lonnie Lincoln está muy por debajo en mi lista de personajes favoritos de Spiderman, esto es hasta la llegada de la serie, pues Eugene Byrd, en colaboración del guion, lo convirtió en el personaje más interesante de la temporada.

  • Nota al pie: Aunque es común acusar a Marvel de poner referencias como una forma de tapar deficiencias narrativas, en este caso revisitar los acuerdos de Sokovia desde la periferia fue una decisión muy interesante, con potencial.

Episodios ejemplares


Invincible (T3. E1-3) “You’re not laughing now” “A deal with the Devil” “You want a real costume, right?”

Dirigidos por Jason Zurek (1), Haylee Herrick (2) y Sol Choi (3); escritos por Simon Racioppa (1), Helen Leigh (2) y Jay Faerber (3). Disponibles en Prime Video.


Cuando es buena, es tan brillante que se sobrepone a sus momentos más débiles.


Tengo tres críticas concretas al estreno de la nueva temporada: la animación sigue sin ser la mejor fuera de la acción, el gancho de la temporada ha sido el menos efectivo de las tres, y el personaje de Oliver no termina de funcionar para mí.


Por otra parte, el arranque de temporada conserva las virtudes de su predecesora: grandes secuencias de acción, momentos de humor bien utilizados, experto uso de tensión como recurso dramático y excelentes personajes secundarios, con algunos como Rex, Rick y Cecil recibiendo sus momentos más importantes de desarrollo. Esta temporada inicia dando pie a una relación que los fans llevaban mucho tiempo esperando, planteada de forma orgánica, pero también algunos de los momentos más serios y moralmente ambiguos de toda la serie, con el capítulo dos, que explora el trasfondo de Cecil, casi perfecto y uno de los mejores de toda la historia; por sí solo probablemente sería el primero de la lista de hoy.

  • Escena destacada de los capítulos: La confrontación de Cecil y Mark fue una secuencia perfectamente ejecutada, tanto en el diálogo como la acción, y aunque se centra en ellos dos, fue una grata sorpresa ver cómo sirvió para desarrollar a su vez a algunos de los guardianes.

  • Actuación destacada de los capítulos: En un elenco sobresaliente, Steve Yeun fue el que más destacó para mí en este primer bloque como el protagonista Mark Grayson, pues logró que el personaje me atemorizara con su trabajo vocal, a la vez de conservar su ingenuidad y juventud en los momentos más tranquilos.

  • Nota al pie: No sé cuánto tiempo pueda aguantar el chiste sobre el nuevo traje de Invincible, pero debo decir que en un sentido estético, me gusta más que el original.

Episodios ejemplares


The brutalist

Dirigida por Brady Corbet, escrita por Corbet y Mona Fastvold. Disponible en cines.


La respeto más de lo que la disfruto, pero es sin duda un titán cinematográfico.


Debo confesar, que la segunda mitad de la cinta me pareció mucho más débil que la primera, en gran medida porque la encontré temáticamente ambigua (en particular en el apartado sexual y el monólogo en el epílogo). En una película muy difícil de ver, dado su tono, creo que le faltó cohesión, sobre todo en su recta final.


Sin embargo, contenidas en sí mismas, casi todas las escenas individuales de la película me parecieron excepcionales, gracias a los siguientes elementos: un diálogo muy bien cuidado, una cinematografía excelente (que combina un estilo “vintage” con planos sugerentes), la extraordinaria banda sonora de Daniel Blumberg, una de las mejores del año y finalmente algunas de las mejores actuaciones del año, entre los que destacan una excelente Felicity Jones, los más sutiles Joe Alwyn e Isaach de Bankolé, y por supuesto un desgarrador Adrien Brody en uno de sus mejores papeles. Contra todo pronóstico, la larga duración no me molestó, y de hecho creo que el intermedio, incorporado dentro del metraje, favorece tanto a la estructura como al ritmo.

  • Escena destacada de la cinta: Para mí, el punto más alto de la cinta es la conversación entre László y Harrison después de la fiesta, sobre la profesión del primero y la madre del segundo, pues permitió comprender de una manera más profunda a ambos personajes y el excelente diálogo fue a partes iguales intrigante y sugerente.

  • Actuación destacada de la cinta: Guy Pearce entrega en esta cinta la que es mi interpretación favorita de su carrera como Harrison Lee Van Buren, pues aunque llega a ser carismático y casi admirable, nunca olvida mostrar la oscuridad e inseguridad latente en el personaje.

  • Nota al pie: Nunca una película me había dejado tan ambiguo en cuanto a su pertinencia, si bien el comentario de la experiencia migrante me parece más pertinente que nunca, no disfruté la mirada optimista hacia la creación del Estado de Israel, dado el clima geo político actual.

Valor garantizado


A real pain

Escrita y dirigida por Jesse Eisenberg. Disponible en cines.


Una exploración brillante de la humanidad y la conexión familiar.


Como es natural en una película de comedia, no todos los chistes funcionaron para mí, pero ese es el único elemento que podría criticar de la cinta.


Por otro lado, durando solo hora y media, el ritmo de la película es excelente, y logra un muy buen balance entre los elementos de comedia y los de drama, revelando su trama de una forma pausada pero metódica. El diálogo es agudo y toca muchos elementos históricos, sociales y familiares, pero de forma orgánica. La química entre Jesse Eisenberg y Kieran Culkin es excelente, y el segundo entrega una de sus mejores interpretaciones, con la energía que lo caracteriza pero con sutilezas profundas en el lenguaje corporal y los silencios. Sin embargo, más allá de los protagonistas, la cinta cuenta también con un excelente elenco secundario, en el que los otros miembros del grupo son carismáticos, bien definidos y realzan su papel en la trama, en particular Will Sharpe, Jennifer Grey y Kurt Egyiawan.

  • Escena destacada de la película: El monólogo de David en el restaurante, bien escrito e interpretado me pareció sensacional, pues explora la difícil relación entre los protagonistas de una manera compleja y contradictoria, pero real.

  • Actuación destacada de la película: Quedé muy impresionado con Jesse Eisenberg en el rol protagónico de David, probablemente su mejor actuación desde la Red Social, pues aunque recurre a sus habilidades usuales, las eleva en los momentos más dramáticos.

  • Nota al pie: Sin contar detalles de la trama, puedo decir que esta cinta tocó una fibra sensible en mí, y que logré conectar a un nivel personal con ella de formas que no esperaba.

Joya absoluta


Ainda estou aqui

Dirigida por Walter Salles, escrita por Murilo Hauser y Heitor Lorega. Disponible en cines.


Dura pero respetuosa, la mejor de las películas extranjeras nominadas.


Lo único que cambiaría de la película es reducir un poco los segmentos en 1996 y 2014, pues el epílogo de extendió un poco.


Por otro lado, esta mirada a la dictadura brasileña resulta en una experiencia cinematográfica brutal, con un estilo cinematográfico que lo acerca al documental, y por lo tanto lo hace más real. Sin embargo, la violencia no es explícita, pues la emoción que la dirección quiere comunicar es el miedo constante y la incertidumbre. Seguir únicamente a una familia fue una gran decisión, y el contraste entre las primeras secuencias con el resto de la cinta es desgarrador. Sin embargo, lo mejor de la cinta por mucho son las grandes actuaciones, donde el elenco no tiene un solo eslabón débil, la dinámica familiar es no solo creíble sino entrañable y la progresiva pérdida de la inocencia es palpable.

  • Escena destacada de la película: Cerca del final hay una secuencia en casi total silencio, que involucra un certificado de defunción y una carpeta, cuya belleza agridulce me pareció cautivante.

  • Actuación destacada de la película: Fernanda Torres da una de las mejores actuaciones del 2024 como la protagonista Eunice Paiva en un rol muy difícil que requiere madurez como intérprete y un amplio rango emocional, siendo el corazón de la cinta.

  • Nota al pie: Sólo dos actrices brasileñas, madre e hija, han sido nominadas al Oscar. El cameo de Fernanda Montenegro como la verdióm adulta del papel de su hija me pareció en emotivo homenaje.

Joya absoluta



Hasta el próximo encuentro…


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page