Reseñas de la semana (05/11-11/11)
- raulgr98
- 12 feb 2024
- 5 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Durante casi toda la semana, temí que hoy no podría presentarles nada, pero el fin se abrió la oportunidad de ponerme al corriente con algunos pendientes del año pasado, uno de los cuales acaba de llegar a México.
Dumb Money
Dirigida por Craig Gillespie, escrita por Lauren Schulker Blum y Rebecca Angelo. Disponible en HBO Max.
Encarga demasiada tarea para mi gusto, pero un elenco carismático es suficiente para impulsar esta comedia hasta la línea de meta.
Sin lugar a dudas, la mayor parte de los problemas con la cinta se encuentran en el primer tercio, pues el guion no logra explicar del todo algunos conceptos claves para la historia, suponiendo que su audiencia tiene nociones básicas del funcionamiento de la bolsa de valores. De hecho, tuve que pausar la película para hacer una investigación de inversiones en corto, embotellamiento y otros términos bursátiles, pues el diálogo es demasiado frenético para procesarlo todo. Fuera de eso, siendo un elenco tan grande, era inevitable que algunos no brillaran tanto, y creo que Vincent D’Onofrio y Rushi Kota son subutilizados en comparación con sus coestrellas.
La película inicia en media res, y me parece que en el momento en que la trama alcanza al punto de inicio el ritmo funciona mucho mejor. En parte creo que es porque la audiencia tiene bases más sólidas para seguir la historia, terminado el planteamiento, pero en gran medida es porque los últimos dos tercios ponen el énfasis no tanto en el factor económico, sino en el drama emocional de los individuos involucrados, y una crítica quizá trillada pero efectiva a la complicidad corrupta en las élites del capitalismo. Incluso cuando la terminología es confusa al inicio, el guion en todo momento es divertido gracias a una escritura ágil, con un estilo en extremo contemporáneo, y el elenco tiene la suficiente energía para elevar el material, tanto el humorístico como los breves momentos dramáticos. Todos hacen un buen trabajo, pero America Ferrera, Nick Offerman, Seth Rogen, Myha’la Herrold, Talia Ryder, Shailene Woodley y Sebastian Stan se encuentran entre los que dejan la mayor impresión. Punto aparte merece la dirección, pues creo que en colaboración con el guion, encuentra en su encuadre la mejor representación que he visto de redes sociales en una película de Hollywood.
Escena destacada de la película: Las audiencias en el congreso son el clímax de la película, y es la que logra el mejor balance de todas sus ambiciones: la de Gabe Plotkin (Rogen) aporta el humor, las de Ken Griffith (Offerman) y Vlad Tenev (Stan) realzan el contenido temático, y el de Keith Gill, apoyado de un montaje efectivo, concluye los arcos de los personajes principales de manera emotiva.
Actuación destacada de la película: Durante los últimos años he seguido con interés la carrera de Paul Dano, y en esta película construye un rol muy distinto a los que le conocía como Keith Gill, mucho más ligero y juvenil, logrando un balance entre lo estrambótico y lo metódico que es ideal para el tono de la cinta.
Dato curioso: Quiero hacer énfasis en quizá lo que más me afectó de la película, pues el ver una película que sigue la estructura de una cinta histórica, pero se desarrolla durante la pandemia, tocando eventos de los que leí en la noticia, es bizarro pero cautivante.
Recomendación con reservas
The color purple
Dirigida por Blitz Bazawule, escrita por Marcus Gardley. Disponible en cines.
Destilando poder en estado puro, de ser diez minutos más largos, esta cinta tenía potencial para volverse mi favorita del 2023.
Tengo dos críticas muy puntuales a El color púrpura: el prólogo es demasiado apresurado, tanto en el montaje de las canciones como en el planteamiento de las relaciones centrales, y creo que no se ancla hasta poco antes del cambio de actrices. Mi segundo problema es que, aunque entiendo que una adaptación del teatro debe sacrificar algunos números musicales, era necesario preservar uno de los solos de Míster (Colman Domingo) para que la compleja caracterización del antagonista fuera más redonda.
Una vez terminado el prólogo, la película me parece sensacional, desde los elementos técnicos como vestuario y diseño de producción, hasta el diálogo. Empezando por el guion, me preocupaba que una duración tan corta pudiera lograr tocar todos los temas de la historia original (violencia de género, amor, religión, pobreza, raza), pero me parece que el remake logró un buen balance, hilándolos de forma orgánica, alternando entre una levedad romántica y una brutalidad muy bien ejecutada. La cinta goza de uno de los mejores elencos del año pasado, que externan algunas de las interpretaciones más complejas y poderosas del 2023, tanto en lo individual como en lo colectivo. No puedo dar a todos el crédito que se merecen, pero quería detenerme un poco para alabar el trabajo logrado por Colman Domingo (Míster), Danielle Brooks (Sofia) y una casi irreconocible Taraji P. Henson (Shug Avery), actores de soporte que comandan la escena. En cuanto al tema musical, es en este punto donde más reconozco la dirección, pues al haber visto (creo) todos los musicales de 2023, este me parece por mucho el mejor dirigido, con coreografías vibrantes que aprovechan el espacio y la utilería para volver memorables a cada número, tanto las humorísticas llenas de doble sentido como las baladas desgarradoras.
Escena destacada de la película: Por más que desearía darle el reconocimiento a alguno de los excelentes números musicales, debo confesar que ninguno me movió tanto como la última cena compartida por Celie y Míster. Involucra a todo el elenco, por lo que tiene muchas piezas en movimiento y es donde más brillan las dinámicas del elenco; una escena de empoderamiento que evita los clichés del género, y sirve como peso emocional para varias subtramas sin sacrificar la chispa de humor.
Actuación destacada de la película: Fantasía Barrino repite el papel protagónico de Celie después de una temporada en teatro, y sin nunca antes haber tenido contacto con su trabajo quedé deslumbrado, pues tiene para mí el mejor dominio vocal de todo el elenco (lleno de intérpretes con experiencia en el canto), pero también en los momentos dramáticos brilla, haciendo creíble el paso del tiempo que el guion requiere.
Dato curioso: Este guion es escrito por un hombre blanco, y dirigida por otro hombre; y sin embargo, su discurso sobre la experiencia de la mujer afroamericana de principios del siglo XX se siente auténtica (los productores han reconocido que consideraron limitar los candidatos a guion y dirección antes de oír la propuesta de quien finalmente la escribió). Claro que recuperan temas de la novela, la obra de teatro y la película original, pero esta posición de propósito y respeto es una prueba de lo que se logra con el trabajo colaborativo, y abrir la puerta a todo tipo de voces. No por fuerza tienes que escribir únicamente de lo que conoces, siempre que lo hagas con la responsabilidad que la historia merece.
Valor garantizado
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios