top of page

Reseñas de la semana (06/03-12/03)

¡Bienvenidos pasajeros! Como todas las semanas, en esta ocasión les traigo las reseñas correspondientes con una buena combinación de series y películas.


Only murders in the building (T2. E8) “Hello darkness”

Dirigido por Chris Teague, escrito por Madeleine George. Disponible en Star Plus.


Un capítulo bien ejecutado, pero que lamentablemente no está a la altura de su potencial.


Probablemente lo más decepcionante del capítulo fue que un apagón representaba una oportunidad perfecta para aportar un poco más de tensión y seriedad a la historia, pero al contrario, fue uno de los más ligeros en cuanto a tono se trata. Por otra parte, creo que dedicar parte del metraje a personajes secundarios puede ser buena idea, pero en esta ocasión no fueron lo suficientemente emotivos o divertidos para justificar el tiempo.


Por otro lado, sigue siendo una serie muy bien ejecutada en cuanto a producción, y hubo algunos detalles de cinematografía que me parecieron bien trabajados, particularmente en las secuencias en los túneles. Creo que la idea de que el apagón permite a los personajes crecer a partir de establecer conexiones fue un buen concepto, y me hubiera gustado que se explorara más. Finalmente, la revelación final fue un buen giro en el cual acabar el capítulo.

  • Escena destacada del capítulo: Un breve momento en el que el trío discute dolores de rodillas subiendo una escalera puede parecer insignificante, pero fue muy divertido y una de las mejores muestras de la química entre los actores.

  • Actuación destacada del capítulo: En un capítulo demasiado ligero para mi gusto, la actuación de Zoe Colletti como Lucy le dio el nivel apropiado de tensión a la situación y elevó las secuencias en las que participó.

  • Dato curioso: Hay una gran diversidad étnica y sexual en esta serie, pero nunca se hace alarde de ella sino que únicamente contribuye a crear un ambiente más realista incluso dentro de lo estrambótico de la situación.


The Whale

Dirigida por Darren Aronofsky, escrita por Samuel D. Hunter. Disponible en cines.


Es un poco menos que la suma de sus partes, pero poderosas interpretaciones logran que la película de Aronosfsky se vuelva una experiencia cautivante.


Dos son mis principales críticas de la película, pero creo que son importantes y disminuyen el impacto de la cinta. El primero es que, como muchas de las películas recientes de Aronofsky, la discusión sobre la religión es demasiado imprecisa y ambigua, sin ofrecer conclusiones claras y por lo tanto resulta un tanto sobrante. La segunda, y para mí la más grave, es que el final no funciona, pues el personaje de Sadie Sink es escrito de una manera excesivamente cruel como para que la resolución emocional resulte creíble o conmovedora si se sustrae el trabajo actoral.


Antes de pasar a las actuaciones, quiero hablar de la dirección y cinematografía, pues debo reconocer que se mostró creativa ante las limitaciones del espacio y dotó a la producción de un dinamismo interesante. Lamentablemente, algunos de los personajes no brillaron tanto, pero en general el elenco hizo un excelente trabajo con un guion que exige demostraciones emocionales muy intensas. Sadie Sink fue una antagonista sorprendentemente efectiva, muy distinta de sus personajes anteriores, y Hong Chau demuestra ser una actriz con mucho rango al ser probablemente el personaje más razonable de la obra, pero en general todo el elenco es un vehículo para explorar los temas de amor y compasión del libreto, si bien no todas ellas se cohesionan de la mejor manera en el desenlace.

  • Escena destacada del capítulo: La conversación entre Charlie y Mary (Samantha Morton) es probablemente la mejor actuada de la película, donde se le permite a los intérpretes flexionar sus músculos histriónicos en una brutal exploración de la paternidad y las relaciones fallidas.

  • Actuación destacada del capítulo: Aunque hay quienes la acusan de emocionalmente manipuladora, desde mi perspectiva Brendan Fraser se sobrepone al shock inicial de los prostéticos y da como Charlie la mejor interpretación masculina de 2022, pues es prácticamente imposible no compadecerte de él, pero eso no justifica sus fallas como persona, alguien profundamente inseguro y claramente roto pero con un genuino optimismo en ciertos aspectos.

  • Dato curioso: Platicando con otras personas mucho se discutió porque el guion no fue más reconocido. Me parece que es porque no hace suficientes esfuerzos para hacer el lenguaje cinematográfico distinto del teatral que originó la historia.


The Last of Us (T1. E9) “Look for the light”

Dirigido por Ali Abbasi, escrito por Craig Mazin & Neil Druckmann. Disponible en HBO y HBO Max.


Sé que probablemente recibiré críticas por colocarla tan bajo, pero el final de la serie de HBO (aunque altamente satisfactorio), no estuvo para mí a la altura de sus mejores capítulos.


Las dos razones por las que este capítulo resultó ligeramente decepcionante fueron que el final me pareció un poco abrupto y anticlimático (entiendo que esa fuera la intención de los realizadores, sólo no comulga con mis gustos particulares) y creo que pudo haber sido más largo, en particular para explorar más a fondo no sólo a Joel sino al personaje de Marlene (Merle Dandridge) que desde mi punto de vista debió ser desglosado a más profundidad.


Sin embargo, creo que este capítulo captura la soledad, madurez y brutalidad de la serie de maneras muy efectivas, siendo el guion perfectamente bien diseñado para iniciar discusiones morales profundas. Aunque no es de mis favoritos de la serie, creo que tiene escenas excepcionales para contrastar a los personajes más optimistas con los más sumidos en la desesperación (el flashback que abre el capítulo y la secuencia con las jirafas me parecieron excelentes escenas, por motivos distintos). Las actuaciones, como es costumbre en HBO, son impecables, y le debo reconocer a la serie, lograron que la relación de Joel y Ellie, de la que me mostré escéptico al principio, se convirtiera en el eje emocional de la historia de manera efectiva.

  • Escena destacada del capítulo: La secuencia de acción de Joel, aunque comprensible desde su perspectiva, fue brutal y salvaje, con la ambigüedad moral resaltada por una grandilocuente cinematografía y un preciso uso de banda sonora (crédito a los compositores Gustavo Santaolalla y David Fleming).

  • Actuación destacada del capítulo: Aunque no fue su mejor actuación en esta serie, Pedro Pascal sigue siendo el miembro más fuerte del elenco (no será esta la única vez que aparezca en esta lista), comunicando en este capítulo duda, remordimiento y oscuridad de una manera muy empática para la audiencia, con un par de revelaciones escritas de manera sutil, pero que adquieren gran peso gracias a su trabajo facial y vocal.

  • Dato curioso: Me esperé hasta que la serie estuviera terminada, pues sumando a quienes tuvieron su cameo en el último capítulo hay un total de cinco actores de los videojuegos originales que tienen participación en la serie (la mayoría con otros personajes) y le debo reconocer a la producción que tuviera la cortesía de incorporar a los hombres y mujeres que contribuyeron a que la historia original tuviera éxito.


Only murders in the building (T2. E9) “Sparring partners”

Dirigido por Jamie Babbit, escrito por Kirker Butler. Disponible en Star Plus.


Los personajes permanecen separados casi todo este capítulo, pero sorprendentemente esto funciona a favor del penúltimo episodio.


Aunque creo que el episodio funciona tal y como está escrito, me hubiera gustado un par más de escenas con el trío protagonista junto.


Por otra parte, creo que separar a los personajes permitió que cada uno brillara por sí mismo. Aunque Mabel ya había llegado al clímax de su arco, este capítulo le permitió explotar sus habilidades detectivescas, mientras que Charles y Oliver tienen momentos emocionales importantes para sus historias emocionales. Además, este desarrollo de personaje no estorba a la trama, sino que permite encontrar pistas para la resolución final gracias a un guion muy redondo.

  • Escena destacada del capítulo: La conversación entre Oliver y Teddy no sólo explora los temas de paternidad que se han desarrollado toda la temporada, sino que cierra una subtrama y ofrece momentos memorables gracias al carisma de los actores.

  • Actuación destacada del capítulo: Después de ser el miembro más débil del trío en la primera temporada, Oliver ha crecido mucho en esta entrega, y este capítulo es una prueba más del carisma del veterano Martin Short, quien cambió de divertido a serio en cuestión de instantes.

  • Dato curioso: Algo en lo que esta temporada destacó especialmente es en plantear intrigantes misterios secundarios al principal, y fue una grata sorpresa que lograran resolver todos de manera satisfactoria antes del final.


Only murders in the building (T2. E10) “I know who did it”

Dirigido por Jaime Babbit, escrito por John Hoffman, Matteo Borghese & Rob Turbovsky. Disponible en Star Plus.


Un final que en muchos aspectos supera al de la temporada anterior, la resolución del misterio estuvo a la altura del planteamiento.


Honestamente, el único negativo es que me hubiera gustado que los epílogos se alargaran un poco más, particularmente porque no hubo resolución en la pequeña subtrama de la junta directiva, pero espero que se continúe en la tercera temporada.


Dejando ese pequeño detalle de lado, los cierres de cada uno de los tres personajes posterior a la resolución del misterio fueron escenas muy bien escritas y actuadas (particularmente el final de Oliver) que dan redondez a los arcos de personaje, mientras que la secuencia final es un muy intrigante inicio de un nuevo misterio sin que este implique afectar o deshacer el anterior. Sin embargo, el mejor elemento fue lo relativo al misterio, cuya resolución no alargan demasiado sino que resuelven de manera veloz pero efectiva, dándose el tiempo para explicar de manera lógica las motivaciones y sorprender simultáneamente al espectador: pese a no estar cargado de acción o tensión, el ingenio de la secuencia hace que, al menos para mí, esta conclusión fuera más efectiva que la anterior.

  • Escena destacada del capítulo: Divertida primero, desconcertante después y con un brillante toque de satisfacción en el clímax, la secuencia de “fiesta de revelación” es de las escenas mejor construidas de la serie.

  • Actuación destacada del capítulo: De todos los personajes secundarios, Poppy White (interpretada por Adina Verson) era la que menos destacaba, pero no es hasta el capítulo final que uno comprende que fueron actuaciones deliberadamente sutiles, y que la actriz es más versátil de lo que parece.

  • Dato curioso: La serie nunca ha estado carente de talento frente a la cámara, pero el reconocimiento crítico ha rendido sus frutos con unas contrataciones sorpresa de alto calibre que tienen el potencial de volver muy especial la próxima temporada.

The bad batch (T2. E12) “The Outpost”

Dirigido por Nathaniel Villanueva & Brad Rau, escrito por Jennifer Corbett. Disponible en Disney Plus.


Uno de los mejores capítulos de la serie, es quizá demasiado contenido en sí mismo pero eso no disminuye su calidad.


Al igual que otros de los mejores capítulos de la temporada, lo único que lamento es que los personajes protagónicos no aparezcan en la historia, y me parece raro que todos los capítulos en los que están ausentes sean narrativamente fuertes.


Crosshair ha aparecido hasta el momento en sólo dos capítulos, pero creo que juntos han hecho un excelente trabajo construyendo un arco de personaje para el antagonista. En este capítulo en especial, creo que el tono extremadamente serio se complementa muy bien con lo desolado del ambiente para representar visualmente el tema de la soledad. Las escenas de acción son breves, pero creo que lo más importante es el diálogo y la dirección, que cuentan una historia sobre la crueldad e inhumanidad del imperio.

  • Escena destaca del capítulo: El clímax emocional del capítulo fue extremadamente satisfactorio gracias a una metódica construcción de personaje, realzado por el mejor uso de banda sonora en toda la serie.

  • Actuación destacada del capítulo: Dee Bradley Baker tiene aquí un doble rol como Crosshair y Mayday. El segundo es carismático desde su primera escena, pero es lo que el actor logra con el primero lo que le hace merecedor del reconocimiento, pues le da un rango emocional que nunca antes había estado presente.

  • Dato curioso: Regreso a la escritura de este capítulo, pues tras verlo una vez pensé que había elementos y escenas innecesarias, y no fue hasta una segunda visualización que comprendí lo bien estructurado que se encuentra.

The Mandalorian (T2. E2) “The mines of Mandalore”

Dirigido por Rachel Morrison, escrito por Jon Favreau. Disponible en Disney Plus.


En todos los sentidos superior al capítulo anterior, la segunda entrega de la serie de Star Wars avanza la historia significativamente pero conserva su encanto vintage.


Creo que por primera vez en mucho tiempo, no tengo ningún aspecto que criticarle a un producto de Star Wars, supongo que lo más que podría argumentar es que me hubiera gustado más explicaciones sobre las criaturas o que duraran más las conversaciones.


Primero que nada, me dio mucho gusto la sorpresa de ver como se resolvía lo que yo pensé iba a ser el conflicto principal de toda la temporada, pues deja las puertas abiertas para más experimentación en los siguientes capítulos. Aunque en apariencia este capítulo sea sencillo, pues por la mayor parte sólo interactúan cuatro personajes, creo que funciona muy bien, sobre todo gracias a una dirección y cinematografía apropiadamente tenebrosa y un interesante diseño de personajes que contribuye a la atmósfera. En cuanto a los personajes, Grogu tiene algunos de sus mejores momentos en toda la serie y Bo-Katan continúa siendo una gran incorporación a la serie, siendo sus escenas de acción particularmente buenas, y su dinámica con el protagonista divertida, tensa e incluso magnética.

  • Escena destacada del capítulo: La secuencia final en las aguas sagradas logró mezclar perfectamente varios tonos, desde la solemnidad del inicio, pasando por momentos de humor y tensión para concluir en una impactante revelación.

  • Actuación destacada del capítulo: En esta ocasión, le debo dar el reconocimiento a Pedro Pascal como Din Djarin, no porque tenga un gran despliegue emocional, sino por las sutiles variaciones en su trabajo vocal, que comunican mucho con muy pocos elementos.

  • Dato curioso: La colaboración de diseñadores de producción y artistas de efectos visuales por recrear las ruinas de Sundari, una visión que resultó desgarradora para quienes crecimos con el esplendor de la versión animada.

Scream VI

Dirigida por Matt Bettinelli-Olpin & Tyler Gillett, escrita por James Vanderbilt & Guy Busick. Disponible en cines.


Llena de sobresaltos y algunas de las mejores secuencias de acción, la nueva entrega de Scream es quizá la mejor de la franquicia desde la original.


Sólo tengo asuntos menores que tengo que criticar a la película. Creo que no fue tan divertida como otras entregas y me parece que Nueva York pudo haber sido utilizada un poco mejor, pues para mi gusto sólo la secuencia del metro incorporó las cualidades únicas de la ciudad.


Sin embargo, debo decir que la película me sorprendió en más de un sentido. Creo que el comentario a las nuevas franquicias cinematográficas y la subversión de expectativas fue desarrollado de una manera ingeniosa, y la trama me logró enredar más de una vez, con una resolución satisfactoria del misterio. Las actuaciones, no sólo de las veteranas Courtney Cox y Hayden Panettiere, sino del nuevo elenco fue excelente, y le debo dar mérito tanto a guionistas como a intérpretes que lograron que me importara el elenco secundario, algo que rara vez pasa en películas de terror. Hablando del terror, todas las mejores escenas fueron las de persecución, pues creo que tanto la coreografía como la dirección (así como la brutalidad de las muertes) contribuyen a que sea la entrega más tensa de la franquicia hasta el momento, y a pesar de asustarme en ningún momento quise dejar de ver.

  • Escena destacada de la película: De todas las secuencias de acción, todas excelentemente ejecutadas, aquella en el apartamento de Sam (Melissa Barrera) y Tara (Jenna Ortega) me pareció la mejor ejecutada, desde lo sorpresivo de su inicio hasta el desgarrador desenlace.

  • Actuación destacada de la película: En esta ocasión decidí darle el reconocimiento a uno de los miembros del nuevo cuarteto protagónico, porque creo que tienen una de las dinámicas más carismáticas del género, y entre ellos Mason Gooding destacó especialmente como Chad, quien transformó al cliché de la entrega anterior en un personaje con encanto tridimensional.

  • Dato curioso: Como casi todos los espectadores, cuando anunciaron esta película expresé mi excepticismo por la ausencia de Sidney Prescott (Neve Campbell) pero su ausencia fue presentada de una manera no sólo lógica sino respetuosa.


Women talking

Escrita y dirigida por Sarah Polley. Disponible en cines.


Brillando por su complejo guion, la nominada cinta es una de las mejores del año.


Debo decir que la película lamentablemente no está exenta de fallas, y es que me parece que el inicio fue un poco atropellado, pues hubiera preferido que la presentación de los personajes fuera más orgánica en lugar de apoyarse de una narración innecesaria.


Sin embargo, una vez que la conversación principal inicia, la intensidad y múltiples dimensiones del diálogo toman el control absoluto de la narrativa. Lo que más me gusta a nivel de escritura es que Polley no se decide por el camino fácil, sino que explora un tema muy complejo (el abuso sexual con un componente religioso) encarnándose en la perspectiva de mujeres de distintas generaciones para presentar una visión muy compleja del feminismo y una situación muy cruel. El tema, dada la seriedad con la que es tratado, maneja emociones muy fuertes y aun así la narrativa encuentra momentos de levedad, que de forma aún más increíble logra no distraer, sino acentuar las emociones. Finalmente, creo que la película no sería tan impactante si no se encontrara nutrida de uno de los mejores elencos en tiempos recientes, que son capaces de manejar un cúmulo de sentimientos e ideologías mezclando recursos verbales y no verbales. Lamentablemente no puedo mencionarlas a todas, pero creo que el idealismo de Rooney Mara y la sabiduría de los personajes de Judith Ivey y Sheila McCarthy, así como la desesperación de Michelle McLeod, aportan mucho a la dinámica de las mujeres, que se ve complementada con una muy poderosa interpretación masculina de Ben Wishaw.

  • Escena destacada de la película: Aunque la combinación de diálogo y actuación domina a lo largo de la cinta, quizá la escena más poderosa sea el monólogo de Salome (interpretada por Claire Foy) sobre la venganza y la fe, pues es donde mejor comprendí la frustración y desesperación de las víctimas.

  • Actuación destacada de la película: Esta ocasión me resultó muy difícil seleccionar a una interpretación, pues todas tienen una calidad elevada y me parece lamentable no fueran consideradas para más premios. Aunque estuve cerca de galadonar a Foy, creo que en esta ocasión reconoceré el trabajo de Jessie Buckley como Mariche, pues creo que es muy difícil conseguir empatía por un personaje tan cruel.

  • Dato curioso: Mención especial merece el aparentemente sencillo diseño de producción, pues cumple su cometido y a la vez aumentó mi curiosidad por las comunidades menonitas, pues parecen atrapadas en el tiempo.





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page