top of page

Reseñas de la semana (08/04-14/04)

¡Bienvenidos pasajeros! La anterior fue una gran semana en cuestión de contenido, y estoy muy satisfecho con la colección de historias que comparto a continuación.


The Bad Batch (T3. E12) “Juggernaut”

Dirigido por Steward Lee, escrito por Ezra Nachman. Disponible en Disney Plus.

 

Muy bien ejecutado, pero es un poco anticlimático continuar el momentum con un episodio de transición.

 

Además de su naturaleza como transición, que no permite tantas revelaciones ni desarrollo, hay dos críticas específicas que tengo con el capítulo: creo que abrir y cerrar con Omega no aportó nada a la trama, y este capítulo es, hasta el momento en el que más se ha sentido la ausencia de Tech.

 

Entre los elementos positivos, fuera del prólogo y el epílogo, disfruté la cohesión del capítulo, que no pierde tiempo en exposición y dedica la mayor parte del metraje a la misión. La acción me pareció muy bien montada, con un balance adecuado entre humor y tensión que permitió al trío protagónico brillar, además de enlazar esta misión secundario con la trama principal y traer de vuelta de forma lógica a un personaje de temporadas pasadas.

  • Escena destacada del capítulo: De toda la acción que ocurre en este capítulo, creo que la mejor utilizó el medio de transporte, y tuvo el clímax más satisfactorio, fue la sección en el puente.

  • Actuación destacada del capítulo: Wanda Sykes ha estado subutilizada esta temporada, pero creo que este capítulo le permitió brillar como Phee Genoa, y es en el que más cerca ha estado de sentirse como un miembro del equipo.

  • Dato curioso: La reutilización de equipo de guerra con nuevos propósitos bajo un régimen totalitario es un comentario que no se hace explícito en el capítulo, pero cuyos paralelismos en la realidad serían interesantes de encontrar.

Para cuando se tenga tiempo

 

The Chosen (T4. E5-E6)

Dirigidos por Dallas Jenkins, escritos por Jenkins, Ryan Swanson y Tyler Thompson. Disponible en cines.

 

Hay escenas excepcionales, pero son en su conjunto los dos capítulos más débiles de la temporada hasta el momento.

 

El ritmo del capítulo cinco es lentísimo, y le falta cohesión, intenta balancear demasiadas cosas a la vez, y ninguna termina de ser satisfactoria (las escenas en el Sanedrín, salvo la última, son especialmente aletargadas). El capítulo seis tiene mucho mejor ritmo, pero algunos de los momentos que recrea (la prédica contra los fariseos, resultando en un conflicto con heridos) lo sentí un poco repetitivo, y con un clímax menos satisfactorio.

 

Por otra parte, estos capítulos son una muestra de la mayor fortaleza de la serie: su elenco. Incluso cuando el guion no es tan satisfactorio, las dinámicas consolidadas dentro del grupo de discípulos y la familiaridad y frescura que los actores y actrices han construido entre sí son suficientes para hacer todas las escenas disfrutables. Seguir explorando las dudas y frustraciones de Jesús ha sido un elemento de análisis muy interesante, y creo que fue una decisión muy acertada introducir las dudas de fe de Tomás y Judas de manera paralela, además de hacer un trabajo adecuado construyendo anticipación tanto para la conspiración en contra de Jesús como para los dos pasajes que cerrarán la temporada: Lázaro y la entrada a Jerusalén.

  •  Escena destacada de los capítulos: La escena, cerca del final del capítulo cinco, entre María y Jesús es quizá el mejor uso que se le ha dado a Vanessa Benavente como la madre del Mesías. Transitando sin esfuerzo entre un humor entrañable, que remite a dinámicas familiares mundanas, y una reflexión sobre la misión y el destino de Jesús, ha sido de las escenas que mejor han encapsulado su doble naturaleza.

  • Actuación destacada de los capítulos: Aunque la serie no ha hecho un trabajo tan bueno como yo hubiera querido sembrando su discordia en capítulos anteriores, le debo dar crédito a Luke Dimyan en su papel de Judas Iscariote por encontrar el balance entre dos interpretaciones narrativas del traidor: sin justificar sus acciones, le da una explicación que permite entender su proceder a la vez que se le condena.

  • Dato curioso: El capítulo seis tiene ciertas similitudes estructurales con los otros episodios botella (en temporadas anteriores el 3), y aunque lo considero el más débil de los cuatro, sigue siendo un ejemplo de creatividad y una interesante exploración en audiovisual de costumbres que sólo han sido mencionados en otras producciones, como el Hannukah.

Para cuando se tenga tiempo

 

Un actor malo

Escrita y dirigida por Jorge Cuchi. Disponible en cines.

 

Una de las mejores muestras recientes del potencial del cine mexicano, tristemente demeritado en redes sociales.

 

Tras verla dos veces, lo único que puedo criticarle a la película es que no estoy seguro de si el comentario en el tercer acto sobre los movimientos sociales estuvo tan bien ejecutado como el resto de la película.

 

Por otra parte, la película es una demostración de cómo un montaje muy sencillo no es un negativo cuando el proyecto cuenta con un guion sólido y calidad en las actuaciones. A nivel de estructura, creo que fue una excelente decisión que prácticamente toda la acción ocurriera en un solo día, y salvo el tercer acto, en una locación, pues permite un mayor grado de intimidad con los personajes, y mayor tensión al carecer de subtramas. Aunque hay un juego con el misterio en la primera mitad de la película, creo que fue afortunado dejar en claro la verdad de lo que ocurrió antes del clímax, pues refuerza el desarrollo temático. La dirección fue sincera ante el horror de la violación, pero evitó explotar la situación, y plantear la historia en una filmación permitió involucrar a más personajes de forma orgánica y explorar más elementos además del delito, como una crítica a la industria. Las actuaciones, de un estilo naturalista, sin grandes despliegues melodramáticos, me parecieron muy adecuadas para la historia que se contaba, con el ensamble apuntalando la historia y Alfonso Dosal dando una excelente interpretación antagónica, que evita simplificaciones. Finalmente, a nivel de historia, celebro que se tuviera el cuidado de repartir múltiples perspectivas y caracterizaciones, tanto positivas como negativas, en personajes masculinos y femeninos, lo que da una visión más compleja a la situación y evita lecturas simplistas de un tema importante. Asimismo, el elemento que más me gustó de la historia es que tiene un sentido pedagógico que considero fundamental, sobre todo en el apartado legal, para que posibles víctimas sepan cómo actuar en casos de abuso.

  • Escena destacada de la película: La confesión telefónica de Sandra, aunque a otros críticos les pareció un poco redundante, para mí es el núcleo de la película. Retrasar lo más posible el momento de mostrar la perspectiva completa de la víctima es un buen reflejo de la dificultad que se tiene para hablar del trauma, cerrando con una crítica a cómo se abordan estas cuestiones normalmente, y al mantener ambigua la relación de Sandra con su interlocutora, permite que la conexión con la audiencia sea más directa.

  • Actuación destacada de la película: Es muy difícil como intérprete que la cámara esté enfocada solamente en ti durante gran parte del metraje (incluyendo varios monólogos), sin efectos especiales o acción que distraigan al espectador, por lo que Fiona Palomo se merece todo el reconocimiento posible en el papel protagónico de Sandra, mostrando un retrato crudo y sincero de una víctima de abuso con un desarrollo completo en menos de dos horas de metraje.

  • Dato curioso: Casi nunca hablo de la reacción del espectador, pero en esta ocasión debo denunciar que vi con horror como varios asistentes a la primera función que vi malinterpretaron por completo el mensaje de la película, lo que refleja una insensibilidad social a la violencia sexual peligrosamente arraigada.

Joya absoluta

 

X-Men 97 (T1. E5) “Remember it”

Dirigido por Emi Yonemura, escrito por Beau deMayo. Disponible en Disney Plus.

 

Impactante y desgarrador, uno de los mejores capítulos de series animadas de superhéroes que he visto nunca.

 

El único ligero desperfecto que tiene es que la sección de Scott y Jean del capítulo, aunque buena, palidece en comparación con la subtrama de Genosha.

 

Seré breve para evitar spoilers, sólo puedo decir que es un capítulo construido de manera excelente. Aunque hay momentos de levedad, este capítulo contiene los momentos dramáticos más impactantes de la serie, incluso si se cuenta a la serie original. La exploración de los dos triángulos amorosos de esta temporada es sólida, y permite comprender a todas las partes involucradas, y los cameos en la sección de Genosha reflejan bien tanto la algarabía como los peligros potenciales. Sin embargo, es la última sección del capítulo la que permanecerá siempre en la mente del espectador, pues recrea a la perfección el horror de algunas de las atrocidades pasadas y recientes de nuestra historia con una madurez que no tiene miedo de ser explícita.

  • Escena destacada del capítulo: Un personaje original se despide en este capítulo, y la escena del sacrificio, pese a no tener el espectáculo de la acción del primer capítulo, es un excelente despliegue de valor, nobleza y sacrificio.

  • Actuación destacada del capítulo: Retomando su papel de la serie original, Lenore Zann había batallado para recuperar la frescura y juventud de Rogue treinta años después, pero en este capítulo que le exigió un mayor rango emocional, fue la interpretación vocal más conmovedora de un capítulo repleto de buenas actuaciones.

  • Dato curioso: Ver personajes, arcos argumentales y temas de todas las eras de X-Men, desde las originales de los 60’s hasta las contemporáneas, integradas de un modo tan natural en un solo capítulo es algo increíble de ver para un fan.

Valió la pena esperar





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page