Reseñas de la semana (08/05-14/05)
- raulgr98
- 15 may 2023
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión no hubo oportunidad de ver mucho material, pero pude ponerme al corriente el fin de semana con dos películas del año pasado de las que francamente no esperaba mucho, pero lograron sorprenderme.
Lyle, Lyle Crocodile
Dirigida por Will Speck y Josh Gordon, escrita por William Davies. Disponible en HBO Max.
Casi totalmente carente de ambición, la adaptación de la serie de cuentos infantiles tiene sin embargo el suficiente encanto para complacer al público familiar.
El principal problema de la película es en cuanto a su estructura, pues el espacio entre el primer y el segundo número es demasiado amplio y por lo tanto tiene problemas de ritmo. La presencia de algunos personajes secundarios es francamente innecesaria y me hubiera gustado más variedad en los números musicales (el principal se repite cuatro veces). Finalmente, estoy mixto en cuanto a los efectos especiales: el cocodrilo protagonista se ve bastante bien, pues la falta de realismo ayuda a su expresividad, pero el gato tiene momentos muy endebles.
Por otra parte, creo que la sencillez de la historia es una fortaleza más que una debilidad, pues la vuelve muy accesible para todo público. Las canciones originales son muy agradables al oído y montadas de una manera visualmente dinámica (de hecho, en el montaje es de los pocos momentos donde la dirección destaca) y los personajes tienen el suficiente carisma y caracterización para volverlos atractivos. El humor, salvo por un par de momentos, funciona muy bien, sobre todo en el apartado físico, y la ternura del personaje protagónico es un factor importante para empatizar con él. Sin embargo, la principal fortaleza de la película es el elenco humano, pues estos, pese a tener carreras consolidadas, se toman este trabajo muy en serio, lo que ayuda a la audiencia a adentrarse en la historia.
Escena destacada de la película: El primer número musical me parece uno de los dos mejor dirigidos, con una coreografía sorprendentemente dinámica considerando que involucra a un actor de más de cincuenta años y un personaje de CGI; marcando de manera efectiva el tono de toda la película.
Actuación destacada de la película: Honestamente, estoy sorprendido que Javier Bardem pueda cantar y bailar, no lo esperaría de un actor como él. Pero más allá de eso, su personaje de Hector Valenti tiene un carisma particular y el mejor sentido del humor del elenco, lo que junto a probablemente la única caracterización con cierto nivel de complejidad vuelven el trabajo de Bardem el más magnético.
Dato curioso: Nunca he leído los cuentos originales, pero recuerdo vagamente haberlos ojeado, por lo que las ilustraciones fueron un guiño nostálgico agradable incluso para mí.
Father of the Bride
Dirigida por Gaz Alazraki, escrita por Matt Lopez. Disponible en HBO Max.
Gracias a un cambio de enfoque y temas modernizados, la producción de HBO Max es de los pocos remakes que logran sostenerse por sí mismos.
Creo que todos los problemas con la película se pueden atribuir a la duración, pues aunque el ritmo es muy agradable, hubiera preferido extender el epílogo para cerrar algunas subtramas de manera más efectiva y darle castigo a un par de personajes que me parecieron demasiado antagónicos.
Fuera de eso, el sentido del humor es muy agradable y la película tiene cierta frescura y viveza que la hace muy disfrutable. Esto se debe a que el director es mexicano (Nosotros los nobles, Club de Cuervos) y la cinta tiene la estética y ritmo de sus producciones anteriores, que es ideal para la reinvención de la historia. Aunque algunos de los personajes están subutilizados, el elenco trabaja bien para construir dinámicas interesantes con muy pocos minutos: Gloria Stefan, Pedro Damián y Casey Thomas Brown son especialmente divertidos, mientras que Adria Arjona y Diego Boneta funcionan como la pareja protagónica. La banda sonora fue adecuada, particularmente en las escenas finales, y creo que las adiciones a la historia original (volver a los personajes latinos, introducir el tema del divorcio) le dan una identidad propia que le permitió al equipo creativo evadir el error de recrear la original punto por punto.
Escena destacada de la película: El momento en el que Guillermo estalla me pareció el mejor logrado desde un punto de vista de guion, pues equilibra lo dramático y lo cómico muy bien, pero además permite complejizar al protagonista de una manera muy efectiva: está siendo claramente irracional, pero el elenco también ha sido injusto con él y el espectador comprende ambas facetas.
Actuación destacada de la película: En manos de otro actor el papel podría haberse convertido en una caricatura, pero Andy García logra un muy buen balance en Guillermo Herrera, el personaje protagónico: su arco narrativo es claro, pero no es un completo villano, pues desde las primeras escenas el intérprete le impregna de carisma, humor y momentos callados en los que comprendes su psicología.
Dato curioso: Un aspecto que me pareció interesante, divertido pero lamentablemente subutilizado, fue la rivalidad entre cubanos y mexicanos, que le aporta a la trama una dimensión y dinamismo de la que carecería si las dos familias formaran parte de la misma comunidad.
Hasta el próximo encuentro....
Navegante del Clío
Comentarios