Reseñas de la semana (08/07-28/07)
- raulgr98
- 29 jul 2024
- 16 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Estamos de vuelta en Navegante del Clío, y regresamos con la que posiblemente sea nuestra publicación más grande a la fecha, las reseñas de tres semanas cargadas de contenido.
My adventures with Superman (T1. E8) “The death of Clark Kent”
Dirigido por Kiki Manrique, escrito por Angela Entzminger. Disponible en Max.
Convencional, pero efectivo.
Debo decir que la trama de este capítulo pocas veces logró cautivarme, me pareció un tanto cliché, sin muchos elementos novedosos que no haya visto mejor adaptados en otras historias. Asimismo, las escenas en el exterior de la mente de Clark fueron mucho menos interesantes para mí que aquellas en el interior.
Una ventaja de usar clichés es que constituyen una fórmula de efectividad ya probada, y los puntos de trama, aunque familiares, lograron tener el impacto adecuado, en particular en su segunda mitad que goza de un montaje muy bien logrado, así como un final con buen impacto, en anticipación al final.
Escena destacada del capítulo: Aunque sigue sin convencerme el personaje en lo general, el monólogo de Brainiac en el clímax del capítulo me pareció excelente, gracias en parte a buena atención al detalle en la mezcla de sonido y en la dirección.
Actuación destacada del capítulo: Jack Quaid encarna a la perfección a Superman, y en un capítulo centrado en sus dudas y en su psique, logra desmentir las acusaciones de falta de complejidad en el héroe sin necesidad de comprometer la ética del personaje.
Dato curioso: No lo pondré en la lista de negativos, porque estoy abierto a la posibilidad que yo no haya puesto suficiente atención, pero me llama la atención que no tenga idea como obtuvo Lois un artilugio clave para el clímax.
Sólo para fans
Kite Man: Hell Yeah! (T1. E3) “Villigan’s”
Dirigido por Ben Jones, escrito por Chris Marrs. Disponible en Max.
Una buena ejecución de una historia endeble.
Mi problema con el capítulo es sólo uno, pero es muy grande: no creo que el detonante de la trama sea ni interesante ni bien planteado, pues el drama amoroso (sobre todo desde el lado de Kite Man) salió de la nada, y la resolución no afectó significativamente las dinámicas de la relación.
Sin embargo, una vez que los dos coprotagonistas se encaminan cada uno a su propia subtrama, creo que ambas secuencias estuvieron muy bien ejecutadas, y permitieron a los personajes brillar por separado, con mejores momentos humorísticos que en el estreno y excelentes momentos con personajes secundarios, sobre todo Bane.
Escena destacada del capítulo: Más atrevida de lo que yo esperaba, la secuencia de acción en el spa aprovecha que hay muy pocos personajes involucrados para que la coreografía se luzca, siendo una de las mejores secuencias de acción que ha aportado esta continuidad.
Actuación destacada del capítulo: Aunque sale menos de lo que yo hubiera deseado, Baby Doll es una gran antagonista de este episodio, en gran medida por el trabajo de voz de Maria Bamford, quien se siente cómoda con dos registros vocales distintos, teniendo divertidos resultados el contraste.
Dato curioso: Pese a la aparente conclusión de la trama, espero que no sea el fin de Villigans como concepto, pues creo que una crítica desde los cómics a las franquicias alimentarias tiene potencial.
Para cuando se tenga tiempo
House of the Dragon (T2. E6) “Smallfolk”
Dirigido por Andri Parekh, escrito por Eileen Shim. Disponible en Max.
Me duele mucho admitirlo, pero este capítulo resultó una gran decepción.
Quizá sea las altas expectativas que le tengo a la que sigue siendo una de mis series favoritas, pero este fue el primer episodio en el que temí que el equipo creativo, con dos capítulos restantes, no tengan tiempo de llegar a una conclusión satisfactoria. Después de una excelente secuencia que involucra a un dragón, y la forma bien lograda en la que conecta con el resto del capítulo, la subtrama de Rocadragón me pareció con serios problemas de ritmo, y un desarrollo de personaje un poco estancado (no por el beso, eso me dio lo mismo).
Por otra parte, no puedo negar el talento de producción y de actuación de la serie, que no ha bajado en esos estándares. Por primera vez casi desde que inició, la subtrama de Harrenhal me pareció interesante, y la de Marcaderiva me tiene intrigado, pero el corazón del capítulo se encuentra de nuevo en Desembarco del Rey donde todas las secuencias tienen una ejecución impecable, aunque destaco en particular el clímax en las calles y la conversación de Alicent y Gwayne.
Escena destacada del capítulo: La conversación entre Larys y Aegon, a medio camino entre la manipulación y la empatía, con añadidos de caracterización que la serie inventó, me parece el mejor uso del primero hasta el momento.
Actuación destacada del capítulo: Aunque su historia me ha parecido por mucho la más frustrante de la temporada, Matt Smith la ha hecho más que soportable con su interpretación de Daemon Targaryen, y en esta ocasión tuvo matices sorprendentes que me hicieron replantear incluso su trabajo en la primera temporada.
Dato curioso: Hablaré más de esto en el último capítulo, pero la manera en la que están adaptando las semillas de dragón, y en particular la posible omisión del personaje de Ortigas, es la primera vez que los cambios al libro me han frustrado.
Para cuando se tenga tiempo
The Acolyte (T1. E8) “The Acolyte”
Dirigido por Hanelle Culpepper, escrito por Jason Micallef. Disponible en Disney Plus.
Tomando en cuenta los problemas de tiempo, un final sorprendentemente satisfactorio.
Como crítica de la serie en general, creo que le faltaron dos capítulos más para explorar a los personajes de Vernestra, Osha y sobre todo Mae. Específicos del capítulo, el personaje de Basil fue un lastre para toda la serie, y entender las motivaciones de él y Sol en la persecución espacial me resultó difícil.
Dejando eso de lado, sobre todo en una segunda visualización, creo que el episodio logra resolver las interrogantes que planteó de forma satisfactoria, llegando a un final agridulce que se siente merecido y dándole suficiente tiempo para brillar a Sol y Qimir (los mejores personajes de la serie) con otra excelente secuencia de acción. Aunque deja puntos por explorar en una futura historia, me parece que cumplió su papel de conectar a los jedi legendarios con la orden en decadencia de las precuelas sin volverlos villanos.
Escena destacada del capítulo: Esta serie presentó el primer sangrado de un cristal kyber en live action, y tanto el efecto como la dirección, así como la actuación del elenco, me pareció muy bien logrado, sentí el peso de la transformación al lado oscuro.
Actuación destacada del capítulo: Tiene básicamente una escena, pero David Harewood como el senador Rayencourt fue tan imponente, y sus puntos tan interesantes, que me parece lamentable que no apareciera en otros capítulos.
Dato curioso: Que Darth Plagueis sea un Munn me da esperanzas que la novela del mismo nombre, hoy catalogada como Legends, tenga un futuro en la franquicia.
Capítulo: Episodio ejemplar
Serie: Recomendación con reservas
Kite Man: Hell Yeah! (T1. E1-2) “Pilot” “Grand Reopening”
Dirigidos por Yoriaki Mochizuki (1) y Jeff Wamester (2); escritos por Dean Lorey (1), Patrick Schumacker (1), Justin Halpern (1) y Conner Shin (2). Disponible en Max.
Una buena energía supera un concepto simplista en un inicio prometedor del spin-off animado de DC.
Casi todos mis negativos se encuentran en el segundo capítulo, que creo que no sólo tiene una trama menos interesante, sino serios problemas de ritmo. Asimismo, el concepto central, aunque con potencial, me parece un poco simple, y sufre de la combinación en uno solo de dos spin offs planeados.
Por otra parte, no puedo negar que disfruté ver los capítulos pues vi en ellos, sobre todo en el primero, la chispa que Harley Quinn tenía al inicio, y que no encontré en su temporada más reciente. Los dos personajes centrales son muy carismáticos, así como el diseño original de muchos de los secundarios, con un sentido del humor efectivo y una manera de hacer a la trama más interesante que me tomó por sorpresa y me dejó intrigado.
Escena destacada de los capítulos: El asalto a la mansión en el primer capítulo, gracias a la combinación de violencia extrema y humor negro que caracterizó a la serie original, así como a un buen uso de personajes incidentales, resultó en el momento más dinámico de la historia, con algunas revelaciones emocionantes.
Actuación destacada de los capítulos: La nominada al Oscar Stephanie Hsu claramente se está divirtiendo en el papel de Golden Glider, y aunque tiene una cierta dosis de locura apropiada para una villana, su madurez y energía la vuelve una coprotagonista muy carismática.
Dato curioso: Esto no lo hecho en cara de esta producción, pues el calendario de estrenos ha sido confuso por factores externos, pero me parece un desacierto de la franquicia en general que no puedo ubicar el spin off en la línea temporal de la serie original.
Episodios ejemplares
The Bear (S3)
Dirigidos por Christopher Storer (1,2,4,5,8-10), Duccio Fabbri (3), Ayo Edibiri (6), Joanna Calo (7); escritos por Christopher Storer (1-5, 7, 10), Catherine Schetina (6), Joanna Calo (8), Alex Russell (9). Disponible en Disney Plus.
Un lamentable ejemplo de cuando el todo es menos que la suma de las partes.
No me da placer decirlo pero la tercera temporada me parece la peor escrita hasta el momento. Al contrario que otros críticos, no me pareció aburrida pero si tiene fallos muy serios: la falta de crecimiento de Carmy me parece frustrante y repetitivo, no hubo suficiente Sydney esta temporada y el final me pareció muy abrupto, con demasiados puntos de trama quedaron abiertos.
Dije que es la temporada peor escrita, pero también es la mejor actuada, pues creo que el elenco hace mucho por salvar el material; de hecho, creo que gracias a ellos y una excelente cinematografía es que la mayoría de las escenas individuales funcionan. El primer capítulo es uno de los más efectivos de la serie gracias a un montaje muy bien utilizado, mientras que los capítulos dos, cuatro y seis son también excelentes, con el ocho probablemente el mejor de la temporada. Creo que los personajes de Richie y Natalie dominan este bloque de episodios, y disfruté mucho sus escenas.
Escena destacada de la temporada: La conversación entre Michael y Tina en el episodio seis me ha parecido a la fecha, el momento más humano de toda la serie, con una exploración agridulce de las dificultades de la vista.
Actuación destacada de la temporada: Carmy Berzatto es uno de los protagonistas más frustrantes que he visto a nivel de guion, y el hecho que siga emocionado por su viaje se debe casi exclusivamente al poder de interpretación de Jeremy Allen White.
Dato curioso: El uso de chefs reales como cameos esta temporada, utilizados para ofrecer un contraste al tóxico ambiente del restaurante principal, me pareció impecable.
Recomendación con reservas
The Acolyte (T1. E7) “Choice”
Dirigido por Kogonada, escrito por Charmaine DeGraté, Jen Richards y Jasmyne Flournoy. Disponible en Disney Plus.
Sin lugar a dudas, el capítulo más injustamente odiado que he visto en mucho tiempo.
Lo único que yo cambiaría de este capítulo es que sentí el final abrupto y un tanto inconcluso, me hubiera gustado tener más respuestas alrededor del personaje de Mae.
Por más que lo intento, me resulta difícil entender porque este capítulo en particular causó una reacción tan negativa, pues no sólo es en cuestión técnica de una calidad similar a los anteriores (buena o mala dependerá del espectador), sino que las soluciones al misterio me parecieron satisfactorias. El guion me pareció muy bien construido no sólo para mostrar otras perspectivas sino en explicar las motivaciones de todos los personajes, y explorar una situación difícil en la que la moralidad de los personajes no es destruida, pero tampoco se justifican sus errores. Hay poca acción, pero me pareció bien coreografiada, en particular el duelo Sol-Kelnacca. Una buena representación de las virtudes de los jedi, pero también de sus fallas, muchas veces bienintencionadas.
Escena destacada del capítulo: Lee Jung-jae ha hecho maravillas con el personaje de Sol, y que la audiencia sepa lo que está a punto de decidir hace que la escena del puente se concentre en su interpretación, y sea un momento emocional muy bien construido.
Actuación destacada del capítulo: En respuesta a los que afirmaron que su contratación fue un desperdicio, Carrie-Anne Moss es la actuación más memorable de este capítulo como Indara, dándole más capas como una de las pocas voces de la razón, pese a su aparente frialdad en capítulos anteriores, en un desafortunado conflicto.
Dato curioso: Los escritores son claramente fans de Star Wars, y quiero aprovechar esta sección para dar información adicional sobre las motivaciones de los personajes. Torbin proviene de un planeta destruido por la minería, añadiendo a su incomodidad en Brendok, y en la cultura wookie, usar las garras para atacar es el peor crimen, lo que explica el estrés postraumático de Kelnacca.
Episodio ejemplar
Young woman and the sea
Dirigida por Joachim Ronning, escrita por Jeff Nathanson. Disponible en Disney Plus
Una película histórica tradicional, pero sólida.
La cinta no reinventa las convenciones ni de la película biográfica ni del drama deportivo, y de hecho, creo que sufre de ser muy poco sutil en sus temas en la primera mitad. Asimismo, se nota que cuando la trama se aleja de la natación, no hay tanto interés de parte de los cineastas, y la dirección sufre un poco por eso.
Sin embargo, el utilizar convenciones del género logra que la cinta tenga un ritmo y una energía clásica que beneficia mucho a la historia. El diseño de producción y la estructura narrativa me parecen sólidos, y me sorprendió el dinamismo y cinematografía de la dirección en las escenas de natación, que le dan a los eventos una tensión adecuada y un involucramiento emocional de la audiencia. Dedicar una parte importante del metraje al cruce del canal de la Mancha fue una decisión acertada, así como un uso apropiado de un elenco de soporte infravalorado, muy efectivo en sus pequeñas escenas.
Escena destacada del capítulo: Siempre he disfrutado de cuando personajes secundarios, o incluso incidentales, sirven de soporte a la historia de los protagonistas, por lo que la secuencia de las fogatas en la resolución de la trama tuvo para mí el impacto emocional que los cineastas buscaban, pese a su falta de construcción.
Actuación destacada del capítulo: Tanto por su compromiso físico con el papel como por las efectivas escenas emocionales que el guion le permite, Daisy Ridley muestra una versatilidad actoral en el protagónico de Trudy Ederle que da esperanzas que logre superar sus desventuras en el mundo del blockbuster, injustamente atacada.
Dato curioso: La historia tiene el suficiente potencial, y los valores de producción lo suficientemente elevados que me parece no sólo una tragedia sino una vergüenza que Disney no le haya dado a la cinta la oportunidad de probarse en la pantalla grande.
Valor garantizado
House of the Dragon (T2. E5) “Regent”
Dirigido por Clare Kilner, escrito por Ti Mikkel. Disponible en Max.
Una serie tan efectiva, que hasta uno de sus episodios más débiles se alza por encima de la competencia.
Además de los típicos problemas de un episodio de transición, este capítulo tiene un gran lastre: no hay suficiente material en la subtrama de Daemon, y este capítulo fue en especial frustrante por una historia que no sé hacia donde va.
El resto del capítulo me parece impecable, pues las otras dos tramas están unidas temáticamente en dos ejes: la misoginia y la exploración de vacíos de poder, con paralelismos en ambas tramas. Disfruté en particular que se le dé el peso apropiado a los acontecimientos del capítulo pasado, tanto para un bando como para el otro, y es sin duda el episodio en el que los personajes secundarios más han podido brillar, beneficiándose de la falta de acción para tener momentos más reflexivos.
Escena destacada del capítulo: Muy bien actuada por Steve Toussaint y Bethany Antonia, la conversación entre Corlys y Baela es a la fecha, la mejor escena de ambos personajes, una interacción familiar que explora el duelo de una manera polifacética, honra la pérdida del capítulo pasado y tiene una resolución muy efectiva.
Actuación destacada del capítulo: Harry Collett me sorprendió este capítulo como Jacaerys Velaryon. Aunque ha tenido grandes momentos en los dos primeros capítulos, no fue hasta este que comprobé que tiene lo necesario para tomar un rol protagónico en la recta final de la temporada, pues no se recarga en sus coestrellas más experimentadas.
Dato curioso: Nuevamente destaco el diseño de producción, la reinvención de los Gemelos y el Nido de Águilas me pareció excelente.
Episodio ejemplar
My adventures with Superman (T1. E9) “Pierce the Heavens, Superman!”
Dirigido por Jen Bennett, escrito por Jake Wyatt. Disponible en Max.
En lo que es prácticamente el clímax de la historia, la temporada llega a su mejor momento.
De no ser por un desafortunado mal uso de banda sonora en uno de los momentos climáticos del episodio, no tendría ninguna queja.
En una serie que ha batallado por balancear al elenco fuera del trío protagónico, fue una gran sorpresa ver como el guion logró darle propósito a muchos de los personajes secundarios, y empalmar todas las subtramas en una sola acción, centrando toda la temporada de manera efectiva. El uso de un bucle temporal para darle un giro a una historia arquetípica me pareció muy bien incorporado, logrando tanto emoción como humor, y la historia de Kara fue sorprendentemente efectiva pese a sus pocos capítulos.
Escena destacada del capítulo: Los momentos finales, incluyendo un típico momento triunfal, aunque familiar, fue efectivo, gracias a que involucra la resolución de dos arcos y un interesante cambio de vestuario.
Actuación destacada del capítulo: Hay mucha competencia para determinar al mejor Clark, pero Alice Lee es en definitiva la mejor Lois que he visto fuera de los cómics, con una energía infecciosa, ambición, astucia y cierta dosis de imprudente locura.
Dato curioso: Fans de Snyder, perdónenme, pero en menos de media hora este capítulo logró construir una versión superior del clímax al que el director aspiraba en Man of Steel.
Valió la pena esperar
My adventures with Superman (T1. E10) “My adventures with Supergirl”
Dirigido por Diana Huh, escrito por Josie Campbell, Brendan Clogher y Jake Wyatt. Disponible en Max.
Todo lo que podía esperar de un final de temporada.
En realidad, lo único que me hubiera gustado es un epílogo más extendido, y un gancho más claro para la tercera temporada.
Por otra parte, este capítulo tiene todas las virtudes del anterior con respecto a una acción satisfactoria, tensa, que involucra a todos los personajes secundarios (y cerró un punto de trama de la primera mitad de la temporada que había quedado un poco al aire), involucrando a todos los personajes principales de formas específicas a sus habilidades, con una conclusión que aprovecha al máximo un montaje dinámico.
Escena destacada del capítulo: El juego de pelota en el epílogo puede parecer una secuencia en extremo sencilla, pero me cautivó su dulzura, y la facilidad con la que muestra las diferencias en la caracterización de Superman y Supergirl.
Actuación destacada del capítulo: Como sabrán quienes han seguido mis reseñas, al inicio tuve mis dudas con el personaje de Supergirl, pero al final me termino convenciendo, no sólo porque es el personaje con el arco más completo, sino por la facilidad de Kiana Madeira para comunicar las múltiples facetas del personaje.
Dato curioso: Quiero a Batman lo más lejos posible de esta serie, pero dado que ya se estableció la conexión, me da mucha curiosidad como este equipo creativo interpretaría Ciudad Gótica.
Capítulo: Episodio ejemplar
Temporada: Valor garantizado
Twisters
Dirigida por Lee Isaac Chung, escrita por Mark L. Smith. Disponible en cines.
Mucho mejor de lo que una película de desastres tiene derecho a ser.
Mi único problema con la película es que la banda sonora tiene poco impacto en algunas secuencias de la primera mitad de la película.
Decir que la cinta superó mis expectativas sería quedarse corto. A nivel técnico, los efectos especiales son impecables y la dirección logra equilibrar un ritmo más lento (que permite establecer dinámicas de personaje) con secuencias de acción dinámicas y variadas. El guion, con más tridimensionalidad de la que esperaba logra un muy difícil equilibrio tonal entre acción, humor y terror; construyendo al que sea quizá el mejor clímax del año. Sin embargo, lo que hizo a esta película especial para mí fue el elenco y el trabajo con personajes, pues hasta los personajes secundarios logran tener personalidades definidas, momentos para brillar y una excelente camaradería, que logra que las dinámicas de los tres equipos presentados en la cinta se sientan reales; con una estructura subversiva en la que el equipo del personaje de Glenn Powell resulta ser más complejo de lo que se esperaba, y se cuestiona el financiamiento del equipo científico.
Escena destacada de la película: Aunque las secuencias en coche están muy bien logradas, ninguna me asustó tanto como el tornado durante el rodeo, pues tener a los personajes en tierra da una sensación de tensión e indefensión adicional, y las pérdidas se sienten más reales gracias a una sólida estructura interna.
Actuación destacada de la película: Primera vez que veo el trabajo de Daisy Edgar-Jones, quien ha tratado por años de abrirse camino en Hollywood. Me parece que el papel protagónico de Kate Cooper es una excelente carta de presentación, pues es un personaje que experimenta más de una transformación, y el trabajo de Edgar Jones logra hacer que la audiencia conecte con el viaje en todas sus etapas.
Dato curioso: Es apenas tocado como punto de trama, pero el aumento de desastres naturales por el cambio climático debería ser una preocupación más difundida en los medios.
Valor garantizado
Deadpool & Wolverine
Dirigida por Shawn Levy, escrita por Levy, Ryan Reynolds, Rhett Reese, Paul Wenick y Zeb Wells. Disponible en cines.
Una de las mejores experiencias que he tenido en el cine en años.
Pese a que la historia es simple, eso no representó un problema para mí. Lo único que me hubiera gustado es más tiempo para disfrutar de las exploraciones.
He visto circular en internet el término de “películas-evento”, y este es un gran ejemplo de este concepto. La cinta no tiene mayores pretensiones, pero cumple a la perfección la tarea de entretener a la audiencia gracias a sólidos niveles de producción, un poco de anclaje emocional para la trama, una estructura firme, grandes secuencias de acción (realzadas por un excelente soundtrack) y un sentido del humor efectivo que se apoya en un elenco carismático. En mi opinión, la película no se sostiene por los cameos, sino que estos son elegidos con precisión para aportar a la trama, el humor o el tema; honrando los comics y las películas anteriores de una forma que es a partes iguales respetuosa y satírica (un balance difícil de lograr) y creo que es una virtud parecerse en tono a las dos cintas anteriores, incluso con el cambio de casa productora.
Escena destacada de la película: El clímax de la película, acompañado de un uso perfecto de Like a Prayer, cumplió una fantasía de mi infancia al mismo tiempo de cerrar los arcos de los personajes y aportar efectivos momentos de humor.
Actuación destacada de la película: Si no cuentas Logan, que requiere otro tipo de habilidades actorales, en esta cinta Hugh Jackman le regala a la audiencia su mejor interpretación como el Wolverine clásico, y su talento dramático ayuda a aterrizar los pocos momentos serios de la cinta sin sacrificar el humor y la dinámica con Deadpool.
Dato curioso: Insto a la audiencia a poner atención a la secuencia durante los créditos, es solo un montaje detrás de escenas, pero me pareció conmovedor el homenaje a un periodo de Marvel en el cine casi olvidado por el tamaño del MCU.
Valor garantizado
House of the dragon (T2. E7) “The red sowing”
Dirigido por Loni Peristere, escrito por David Hancock. Disponible en Max.
No el mejor, pero quizá el más satisfactorio de la serie hasta el momento.
Mi único problema real con el capítulo es la subtrama de Rhaena. Ahondaré más en ella la próxima semana, pero aun no me convencen los cambios de adaptación.
Fuera de esa única escena, la ejecución del capítulo me pareció casi perfecta, con una espectacular cinematografía en sus momentos finales. Creo que por primera vez desde el inicio de la serie, el lado de los Negros me pareció mucho más interesante que el de los Verdes (con lo que no quiero decir que esta sea mala, disfruté en especial las secuencias con Larys y el desenlace). Sin embargo, este episodio favorece mucho a la caracterización de Rhaenyra, con una imponente interpretación de Emma D’arcy, y una excelente conversación con Jacaerys, con puntos válidos en ambos lados. Asimismo, creo que este es el mejor capítulo a la fecha de la subtrama de Daemon, y ahora veo con claridad la intención de los escritores, lo que me hace repensar un poco mi opinión de los capítulos anteriores.
Escena destacada del capítulo: En mi reseña del episodio anterior expresé desilusión por la adaptación de las semillas de dragón. Mis reservas quedaron eliminadas por la adaptación de la cosecha roja este episodio, pues una sólida dirección logró pasar sin esfuerzo de la esperanza al terror, caracterizando a los aspirantes principales de manera única.
Actuación destacada del capítulo: En solo un capítulo, Oscar Tully se convirtió en uno de mis personajes favoritos de la serie, gracias en gran parte a la actuación del joven Archie Barnes, cuya fuerza me tomó desprevenido, pero fue una grata sorpresa.
Dato curioso: Hugh Martillo y Ulf el Blanco no tienen orígenes definitivos en la literatura, y teorizar sobre los que la serie inventa fue una experiencia muy satisfactoria para mí.
Valió la pena esperar
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios