top of page

Reseñas de la semana (09/01-15/01)

¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión, como siempre, les traigo las reseñas de la semana pasada.


Willow (T1. E8) “Children of the Wyrm”

Dirigido por Jamie Childs, escrito por Rayna McClendon y Jonathan Kasdan. Disponible en Disney Plus.


Un final que en papel parecía bien, y tuvo momentos brillantes, pero cuya ejecución me dejó lamentablemente decepcionado.


Trataré de ser breve con los elementos negativos: el diálogo sigue sin ser el fuerte de la serie y la muerte en el capítulo me irritó; pero el principal problema es que dejaron el final demasiado abierto, y es muy raro que yo tolere una serie más enfocada en plantear la próxima temporada que en cerrar la existente, algo que este capítulo por desgracia comete.


Sin embargo, no fue horrible y sin duda estaría abierto a continuar la historia. Creo que todos los arcos de personajes, pese a mis reservas con la ejecución que tuvieron a lo largo de la temporada, cerraron de manera apropiada y las escenas de acción estuvieron sorprendentemente bien dirigidas, tanto a nivel de coreografía como a nivel emocional (aunque en esto ayudó la música). Finalmente, sin dar más contexto, creo que la serie hizo un buen trabajo lidiando con la ausencia de Val Kilmer, aunque espero que el actor se pueda incorporar en futuras temporadas.

  • Escena destacada del capítulo: La conversación, aunque un poco cliché, entre Willow y Elora antes del duelo final fue un cierre apropiado para la difícil relación de ambos personajes, que mejoró la caracterización de los dos.

  • Actuación destacada del capítulo: No estaba familiarizado con el trabajo de Ellie Bamber antes de esta serie, pero creo que hizo un muy buen trabajo como Elora Danan y definitivamente creo que tiene el potencial para ser la nueva protagonista más adelante.

  • Dato curioso: Aunque no estoy seguro que logren terminar sus planes, le debo reconocer el coraje y la ambición del equipo creativo de soñar no con dos, sino con tres temporadas para contar su aventura.


National Treasure: Edge of history (T1. E6) “Frenemies”

Dirigido por Kevin Alejandro, escrito por John-Paul Nickel. Disponible en Disney Plus.


La serie de Disney Plus sigue mejorando de calidad, y en esta ocasión logró algo que no creí posible: engañarme.


Siendo sinceros, el guión de la serie no tiene nada de complejo, y comúnmente cae en humor mal enfocado y diálogos un tanto clichés, pero cumplen su función.


En términos generales, fue muy agradable separarse del equipo principal para centrarse en la dinámica entre la protagonista y la antagonista; que resultó bastante cautivadora. Las subtramas románticas no fueron totalmente desesperantes, es más, parece que no van a alargar de más los conflictos, y llevaron a un punto de trama que no vi venir. Sin embargo, la razón por la que estoy tan sorprendido es porque en las primeras escenas supuse que la trama iba a ir en cierta dirección, y eventualmente así fue, pero por un momento el guión logró convencerme que mi impresión original estaba equivocada, algo que no es común.

  • Escena destacada del capítulo: La secuencia en el Álamo, aunque no estoy seguro que sea cierta, fue creativa y visualmente interesante dada la inclusión de representaciones teatrales en el escenario, un buen recurso narrativo.

  • Actuación destacada del capítulo: Me sigue pareciendo difícil de creer que una joven de 20 años pueda manipular a Catherine Zeta-Jones, pero debo reconocer que Lisette Olivera le da a Jess un nivel de inteligencia que supera al guión, y hace el engaño verosímil.

  • Dato curioso: Han pasado varios días de que vi el capítulo y sigo sin estar seguro sobre que pensar acerca de la inclusión de metrajes de Marvel. Entiendo que la producción quería mostrarse actual y divertido, pero el inicio de la escena fue desconcertante y despertó alarmas cínicas sobre una excesiva sinergía corporativa.


The Last of Us (T1. E3) “When you’re lost in the darkness”

Dirigido por Craig Mazin, escrito por Craig Mazin y Neil Druckmann. Disponible en HBO y HBO Max.


Un arranque serio y maduro para el drama posapocalíptico, pero quizá demasiado largo.


Honestamente, el único problema de este capítulo es la duración, pues afecta el ritmo y me dificulto el mantenerme atento. Desde mi perspectiva, muchas de las escenas tanto en el prólogo como en el resto del capítulo se sienten demasiado largas, y sin un propósito claro pues no profundizan en el mundo de la serie. Finalmente, aún no logro empatizar con el personaje de Ellie, lo que puede ser un problema más adelante.


Sin embargo, aunque no sea del todo de mi gusto, debo reconocer que la serie es de alta calidad. El mundo y los personajes son tomados totalmente en serio, pues el guión claramente tiene algo que decir sobre el colapso social, el duelo y la naturaleza humana. Todas las actuaciones son espectaculares de formas sutiles, incluso aquellas que tienen poco tiempo en pantalla, y el diseño de producción es efectiva e intencionalmente deprimente. Finalmente, debo decir que una vez que Joel y Tess empiezan a subir la escalera (no daré contexto) el ritmo mejora increíblemente y mi atención quedó capturada, dejándome intrigado por continuar.

  • Escena destacada del capítulo: La secuencia flashback en el coche con la que cierra el prólogo. Se trata de una escena de acción bien coreografiada, tensa y con un fuerte ancla emocional, pero lo que más la hace destacar es los cambios de perspectiva por parte de la cinematografía.

  • Actuación destacada del capítulo: Pedro Pascal da una actuación mucho más reservada como Joel, pero atina en los golpes dramáticos y es un maestro para la comunicación no verbal con sus emociones.

  • Dato curioso: Incluso si no ves la serie, recomendaría checar en internet la escena inicial con el Talk Show, pues la conversación sobre pandemias es tristemente relevante.


The Unbearable amount of massive talent

Dirigida por Tom Gormican, escrita por Tom Gormican y Kevin Etten. Disponible en Prime Video.


Divertida, autocrítica y meta referencial, una de las comedias más originales de tiempos recientes es elevada por sus dos actuaciones protagonistas.


Tengo dos críticas de la película. La primera es que no fue tan divertida como yo esperaba, en parte porque podrían haber aprovechado unas cuantas referencias más. La segunda, ligeramente más grave, es que fuera de los dos actores principales el elenco me parece subutilizado.


Pese a estas fallas, le debo de reconocer a la cinta un concepto muy original, pues le permite criticar el sistema de Hollywood, hacer reír, lograr ser una aceptable película de acción (con algunas secuencias bien ejecutadas) y tener corazón a la vez, pues en el fondo es la historia de un hombre roto y egoísta redescubrir la amistad y la familia. En ese sentido, debo darle una mención especial a Nicolas Cage por la valentía que tuvo de aceptar este papel y someterse a la difícil tarea de interpretarse (y burlarse) a sí mismo. La química entre él y Pedro Pascal es impresionante, potenciada por el hecho que sus estilos actorales son drásticamente distintos.

  • Escena destacada de la película: Javi y Nic Cage tratando de escalar un muro. No quiero dar más contexto de la escena, pero es tan absurda, y los actores tan comprometidos, que es la escena más hilarante de 2022.

  • Actuación destacada de la película: Por segunda ocasión en este ranking, le daré un reconocimiento a Pedro Pascal, esta vez por su papel como Javi. Honestamente, no tenía idea que el chileno tenía dentro de sí este potencial para la comedia, pero lo que le hace ganador de este galardón es que logra vender tanto los momentos tensos como los chistes más ingenuos que le dan al personaje.

  • Dato curioso: Recomendaría antes de ver la película ver una compilación de escenas famosas de la carrera de Nicolas Cage, pues la cinta está llena de sutiles referencias.


Matilda: the musical

Dirigida por Matthew Warchus, escrita por Dennis Kelly. Disponible en Netflix.


No es perfecto, pero la genuina dulzura de este musical es contagiosa.


Normalmente intento no comparar una historia con adaptaciones anteriores, pero creo que en este caso es necesario, pues la Matilda original es lamentablemente superior, y para explicarlo debo compararlas. Mi principal problema viene a partir de que la protagonista le revela sus poderes a la señorita miel: previo a este momento el guión se había tomado su tiempo para plantear la historia, y posterior a la escena apresuraron la conclusión de una manera que me dejó insatisfecho en dos cuestiones en particular: me hubiera gustado una confrontación grupal más extensa con Tronchatoro y los personajes del señor y la señora Wormwood (en general subutilizados) tuvieron un cierre que no resonó emocionalmente.


Sin embargo, debo dejar en claro que con esto no quiero decir que el equipo creativo se haya esforzado poco o no le pusiera corazón al producto. Todo lo contrario, estoy convencido que los problemas en el clímax se debieron a la necesidad de cortar elementos del musical del West End, y aunque el resultado final me dejó un poco insatisfecho es claro que fue un decisión difícil y que todos los involucrados sienten amor por el material de origen. La dirección logra capturar la magia del teatro musical y emplea la cinematografía para llevar la experiencia a un nivel fílmico, casi todas las canciones son sorprendentemente memorables (a pesar de la simpleza de las letras) y las actuaciones están a la altura en tres niveles: la voz cantante, los momentos emocionales y el timing cómico, pero lo que realza esta producción es la coreografía, pues todos los números en los que los niños participan son simplemente mágicos.

  • Escena destacada de la película: El número Revolting children es el clímax musical por buen motivo, pues el ritmo es pegajoso y los niños actores le dan un 100% con el mejor baile de toda la cinta, funcionando en múltiples niveles.

  • Actuación destacada de la película: Aunque Emma Thompson es sensacional, debo admitir que Lashana Lynch me sorprendió con su versatilidad como actriz en 2022, y creo que sinceramente se merece el reconocimiento pues su voz cantante es muy poderosa y su interpretación de la señorita Miel resalta sin necesidad de prostéticos.

  • Dato curioso: En esta ocasión el dato curioso abordará la obra original, que ganó seis Laurence Olivier y cinco Tonys: el rol de Tronchatoro es tradicionalmente interpretado por un hombre, y aunque para nada quiero despreciar el trabajo de Thompson, debo reconocer hubiera sido interesante ver la versión con la contratación original: Ralph Fiennes.


The Owl House (T2. E11-14)

Dirigidos por Bosook Coburn (11,14), Bridget Underwood (12), Amelia Lorenz (13); escritos por Dana Terrace (11,14), Zach Marcus (12), John Bailey Owen (13). Disponible en Disney Plus.


Un encantador, si bien no espectacular arranque para la segunda mitad de la segunda temporada.


Primero que nada, debo decir que los elementos negativos conciernen casi exclusivamente a los capítulos 11 y 13, puesto que no consideré que la trama avanzara realmente (más que desarrollar algunos de los personajes secundarios) ni tuvieron momentos emocionales importantes. De los personajes centrales, desafortunadamente las escenas con Eda y King fueron insuficientes en estos cuatro capítulos, lo que también disminuyó un poco el disfrute.


Por otro lado, debo decir que el tercer miembro del elenco principal, Luz, recibe en tres de estos cuatro capítulos algunos de sus mejores momentos de desarrollo, y es su arco el mejor trabajado por mucho. Destaco especialmente el capítulo 12 (donde emparejarla con Lilith fue un golpe de inspiración) y el 14, para mí el mejor de este bloque, que para mí es una demostración más que la relación de Luz y Amity es el corazón de esta serie. Como siempre, la animación es fluida y creativa, el uso de la magia (que en esta ocasión incluye viajes en el tiempo, luchas y un nuevo deporte) es imaginativo e incluso los capítulos que me decepcionaron contienen esa chispa de energía que ha hecho triunfar a la serie.

  • Escena destacada del bloque: Aunque Eda no tuvo mucho que hacer en estos episodios, tiene para mí la mejor escena, y esa es la conversación que tiene con su padre en el episodio 12. Si bien el guión por sí mismo es conmovedor, lo que la vuelve memorable es la elección de ángulos de la cámara, que contribuyen a que empaticemos con el remordimiento y temor del personaje.

  • Actuación destacada del bloque: Aunque la totalidad del elenco hace un excelente trabajo vocal, creo que en esta ocasión es importante reconocer el trabajo de Sarah-Nicole Robles como Luz, pues aunque conserva su energía frenética en esta ocasión también logra capturar emociones más sutiles y serias.

  • Dato curioso: Ya que es la primera vez que hablo de la serie en este espacio, aprovecho para sumarme a la indignación que provocó su apresurada conclusión (únicamente quedan 10 capítulos después de los analizados aquí), una total desgracia considerando la fortaleza del equipo creativo y lo orgánico de su representación.


The bad Batch (T1. E3) “The solitary clone”

Dirigido por Saul Ruiz, escrito por Amanda Rose Muñoz. Disponible en Disney Plus.


Mejor que los dos episodios con los que se estrenó la temporada, es uno de los más maduros y complejos de la serie hasta el momento.


Supongo que es raro que los protagonistas estén ausentes del tercer capítulo de su propia serie, pero en este caso ni siquiera ese factor me molestó. Quizá hubiera hecho un poco más larga la secuencia de acción, pero en realidad no tengo mayores problemas.


Trasladándonos a los aspectos positivos, creo que este capítulo logra la difícil tarea de escribir un personaje desde la perspectiva del antagonista principal, de tal forma que a la vez estés a su favor y en su contra, provocando sentimientos encontrados. Emparejar para la misión de este capítulo a Cody y Crosshair resultó en una dinámica interesante, con más química de lo que yo hubiera imaginado al inicio. Además de los elementos temáticos, que comentaré más adelante, por mucho el elemento que hace a este capítulo especial es la excelente secuencia de acción, clara de entender, con mucho dinamismo y momentos de alta tensión, que ponen en evidencia la falta que le hacía a Star Wars incorporar francotiradores a sus secuencias.

  • Escena destacada del capítulo: La confrontación de Cody y Crosshair con Tawni Ames fue muy poderosa no sólo contenida en sí misma (por lo que tiene que decir sobre la guerra y las ocupaciones ilegales) sino en perspectiva de toda la saga, pues te hace incluso dudar si acaso los separatistas tenían razón.

  • Actuación destacada del capítulo: Dee Bradley Baker se debe llevar nuevamente el crédito, pues tanto Crosshair como Cody tienen grandes conversaciones en las que la emoción te hace entender ambas perspectivas sin que parezca que es el mismo actor detrás.

  • Dato curioso: Algo tan sencillo como la manera de los oficiales imperiales de referirse a los clones únicamente por su número es una prueba irrefutable del poco valor que el Imperio le da a la vida.


Carnival Row (8 capítulos)

Dirigida por Thor Freudenthal (1,2,4), Anna Foerster (3,4), Andy Goddard (5,6), Jon Amiel (7,8); escrita por René Echeverria (1,2), Travis Beacham (3,4, 8), Marc Guggenheim (4), Peter Cameron (4,7), Ian Deitchman (5), Kristin Robinson (5), Stephanie K. Smith (6). Disponible en Prime Video.


Una serie madura e inteligente que combina de manera efectiva misterio, fantasía y crítica social.


En realidad, la primera temporada de la serie original de Amazon Prime es tan interesante que mi único problema con ella es que me hubiera gustado que tuviera un par de capítulos más para profundizar ya sea en la exploración del mundo que han creado o trabajar alguna de las subtramas y personajes secundarios (en particular, creo que se podría haber hecho más con el personaje de Ariyon Bakare, mientras que la historia de Imogen y Agreus se hubiera beneficiado de un par de escenas adicionales).


Fuera de eso, creo que la serie está infravalorada por los usuarios de Prime Video, pues para mí es quizá la mejor que ha sacado el estudio hasta la fecha. El trabajo de maquillaje y efectos especiales para traer a la vida a las criaturas combina extrañamente bien con el diseño de producción victoriano, lo que le da a la serie una estética única que lo distingue de otras en el género. Ningún capítulo está desperdiciado, pues todos sirven para aportar nuevas evidencias o giros al misterio, o, en el caso del 3, hacer que el espectador empatice con la relación central. En cuestión de guión y dirección, el nivel de calidad es similar pero creo que el 2, el 4 y especialmente el 5 son los más fuertes. Aunque la serie está llena de sorpresas, todas tienen una razón lógica y, en lo que concierne al misterio, no quedan cabos sueltos para el final. Las actuaciones tienen un nivel de madurez que francamente no esperaba de algunos miembros del elenco, y las pocas escenas de acción que hay tienen el nivel justo de brutalidad, pero lo que más hace especial a esta serie es el comentario social, que para algunos será quizá demasiado explícito, pero que a nivel personal considero importante y bien hilvanado con la trama.

  • Escena destacada de la temporada: La confrontación en el último capítulo entre el asesino y su última víctima. No diré los nombres de los involucrados para no arruinar la historia, pero creo que son los intérpretes con más rango histriónico del elenco, y la emoción que imprimen ayuda a hacer aún más memorable una escena aún más importante, pues es donde se dan las principales respuestas.

  • Actuación destacada de la temporada: Desde mi punto de vista, Orlando Bloom da en esta serie su mejor actuación desde el señor de los anillos como el inspector Philo; pues pese a ser el protagonista por diseño no es un galán convencional, sino que tiene una caracterización mucho más reservada y huraña, pero entrañable a la vez.

  • Dato curioso: Es raro ver una producción que no esté basada en una propiedad intelectual ya existente, sobre todo en el género de la fantasía, lo que hace aún más lamentable que Amazon haya decidido cancelarla anticipadamente en favor de series con nombres más reconocibles (y en mi opinión de calidad inferior).




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page