top of page

Reseñas de la semana (09/10-15/10)

¡Bienvenidos pasajeros! La semana pasada fue una de las mejores en todo el año para la televisión, pero antes de pasar a las reseñas quiero hacer mención del corto Once Upon a Studio, escrito y dirigido por Dan Abraham y Trent Correy. Tengo muchos problemas con varias de las prácticas de Disney, y su corto puede parecer por momentos demasiado auto congratulatorio, pero la mezcla de estilos de animación está bien lograda, incorporar incluso a personajes de películas mal recibidas fue una sorpresa agradable, y no puedo negar que me contagió su sentimentalismo. Si ignoramos la codicia de los actuales dueños, es efectivo como celebración del 100 aniversario de la empresa, cuyos personajes no tienen la culpa de la realidad.


Loki (T2. E2) “Breaking Brad”

Dirigido por Dan DeKeeuw, escrito por Eric Martin. Disponible en Disney Plus.


Un poco decepcionante en comparación con la espectacular premiere, pero el segundo episodio de la temporada revela una exploración más profunda de sus personajes.


Se concentran en dos mis críticas con el episodio, ambas en la segunda mitad. La reintroducción en forma de Sylvie me decepcionó mucho, pues creo que el guion hizo al personaje excesivamente desagradable. Por otra parte, creo que el ritmo del capítulo es demasiado rápido en ocasiones, lo cual se notó sobre todo en la transición a la última secuencia de acción, que me confundió un poco.


En cuanto a los elementos positivos, el trabajo con personajes esta temporada me parece fenomenal, pues Loki, Mobius, Casey y B-15 tienen algunas de sus mejores escenas en toda la serie gracias a que el guion les permite mayor despliegue emocional y encuentra la manera que hasta los personajes secundarios contribuyan a la historia, que ha sido construida de forma sorprendentemente metódica. En ese sentido, la nueva incorpración Rafael Casal, con cuyo trabajo no estaba familiarizado, me sorprendió gratamente con su papel doble de Brad Wolfe y X-5. Aunque el episodio conserva el humor característico de la franquicia, creo que los elementos más maduros están bien implementados para generar tensión y anticipación al resto de la temporada.

  • Escena destacada del capítulo: Aunque se le está dando mucho crédito (merecidamente) a la secuencia de “tortura”, creo que esta sólo funciona gracias a la escena previa de interrogatorio. Con poco que ofrecer en cuestión de montaje, el director permitió que el diálogo brillara en un juego de voluntades entre Hiddleston, Wilson y Casal, brillando los personajes de los tres al mostrar sus claroscuros y manipulaciones.

  • Actuación destacada del capítulo: En una época en la que es cada vez más común que el protagonista se vea opacado por su elenco secundario, es reconfortante ver que Tom Hiddleston tiene el control absoluto del personaje titular, que por primera vez en años muestra su faceta villanezca, con deliciosos resultados.

  • Dato curioso: Normalmente pongo los ojos en blanco ante los lazos comerciales de un producto de entretenimiento, pero debo decir que la producción se las ingenió para que el descarado comercial de McDonalds no estorbara a la trama.

Episodio ejemplar


The Fall of the House of Usher (E 1-6) “A midnight dreary” “The Masque of the red death”, “Murder in the Rue Morgue”, “The Black Cat”, “The tell-tale heart”, “Goldbug”

Dirigida por Mike Flanagan (1,2,5,6), Michael Fimognari (3,4), escrita por Mike Flanagan (1-4, 6), Emmy Grinwis (2), Justina Ireland (3), Mat Johnston (4), Dani Parker (5), Rebecca Leigh Klingel (6). Disponible en Netflix.


Si logra cerrar la historia en los últimos dos capítulos, la miniserie de horror se convertirá fácilmente en la mejor serie del año.


Aunque he tenido críticas con algunos capítulos, creo que la serie ha logrado compensarlos todos, pero no está de más enumerarlos: el primer capítulo tarda un poco en presentar al enorme elenco, la selección del cuento del sexto capítulo (no la ejecución) me pareció poco creativa en comparación con los otros, y creo que los personajes de las parejas están subutilizadas en comparación con los protagonistas.


Fuera de eso, Mike Flanagan vuelve a demostrar con su trabajo que es uno de los mejores hoy en día en televisión cuando se trata de combinar maestría técnica con fuerza dramática. En el primer apartado, él y su codirector Michael Fimognari dominan el uso de los ángulos y el juego de sombras para generar ansiedad, a lo que se le suma un perfecto diseño de producción (con bellas locaciones) y un montaje sumamente creativo, particularmente en las escenas de muerte. En el segundo apartado, creo que establecer las muertes desde el primer capítulo fue una decisión arriesgada pero que resultó efectiva, pues el misterio se construye alrededor de otros factores (cómo se relacionan el presente y el pasado, la anticipación de ver como se construye cada muerte, el desenlace final). Los guiones logran crear una estructura a tres tiempos de manera que se complementan sin estorbarse (incluso el futuro, que consiste en dos actores conversando, está cargado de tensión dramática). La crítica a las prácticas sin ética de los grandes conglomerados (en este caso una farmaceútica), y la vida perdida de los ambiciosos está hilada con mucho acierto en una trama de justicia sobrenatural, y los personajes, aunque despreciables, son tridimensionales y algunos pueden llegar a despertar simpatía. Todo el elenco está en plena forma con interpretaciones que permiten tanto momentos sutiles como grandes demostraciones histriónicas, y sería imposible mencionarlos a todos, pero Bruce Greenwood (Roderick Usher), Zach Gilford (joven Roderick), Willa Fitzgerald (joven Madeline Usher), Kate Siegel (Camille L’Espanaye), Rahul Kohli (Napoleon Usher), Samantha Sloyan (Tamerlane Usher), T’Nia Miller (Victorine LaFourcade), Michael Trucco (Rufus Griswold), Matt Biedel (William Wilson), Carl Lumbly (C. Auguste Dupin) y Mark Hamill (Arthur Gordon Pym) son los que dejaron las mayores impresiones.

  • Escena destacada de los capítulos: La adaptación de los momentos finales de El Gato Negro en el capítulo del mismo nombre ha sido el momento que más me ha impresionado, gracias a frenéticas actuaciones de Rahul Kohli y Carla Gugino. Aunque los otros capítulos me han dejado impresionado y en shock, este es el único que me provocó verdadero miedo.

  • Actuación destacada de los capítulos: No quiero decir mucho de su personaje, porque arruinaría parte del misterio de la serie, pero Carla Gugino entrega el que es quizá la mejor actuación de su extensa carrera, al cumplir la difícil tarea de afrontar una caracterización distinta en prácticamente cada capítulo.

  • Dato curioso: Como seguidor del trabajo literario de Edgar Allan Poe, estoy maravillado del excelente trabajo que Flanagan y su equipo hicieron adaptando cuentos en una historia cohesionada, honrando al escritor con referencias tanto mayores como menores.

Joya absoluta



Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page