top of page

Reseñas de la semana (27/11-03/12)

¡Bienvenidos pasajeros! No hubo nuevos estrenos esta semana, pero aproveché para ponerme al corriente con algunos pendientes.


Temporada de Huracanes

Dirigida por Elisa Miller, escrita por Daniela Gómez y Elisa Miller. Disponible en Netflix.

 

Dotes notables en cinematografía casi pueden eclipsar un guion demasiado superficial.

 

El principal problema que tengo con la historia es que, al tratar de adaptar casi toda la novela, se ve obligada a sacrificar el trasfondo y monólogos internos, lo cual resulta en una cinta que parece una crítica insípida y un tanto cliché de la violencia y la pobreza, cuyo posicionamiento ante temas como la homosexualidad, la religión y el género son ambiguas. Aunque ninguna actuación es mala, me parece que tampoco se le da a los actores la oportunidad de destacar frente a cámara, y algunos segmentos podrían haber sido eliminados sin afectar la estructura.

 

Aunque el estilo naturalista de la cinta afecta el desempeño de los actores, creo que el realismo ayuda al tono de la película, pues le da la seriedad apropiada a la historia a la vez que se permite entrar un poco en lo sobrenatural. La selección de locaciones me pareció sobresaliente, sobre todo el interior de la casa de la bruja, y hay algunas tomas, que recurren a la iluminación natural, en mi opinión muy bien logradas. En cuanto a la estructura de la obra, creo que aquellos que siguen a los personajes femeninos (Yesenia y Norma) son las mejor logradas.

  • Escena destacada de la película: Es muy difícil escoger, puesto que (para bien o para mal), la cinta es casi homogénea en calidad, por lo que me remitiré a lo meramente estético: una toma cerca del final, con un cambio en la paleta de colores y un buen uso de reflejo, es el momento más memorable de la cinta.

  • Actuación destacada de la película: Puesto que la caracterización de su personaje es la que más cambia en cada “capítulo” de la cinta, Andrés Córdova tiene el papel más complejo como Luismi, y creo que lo logra de manera adecuada.

  • Dato curioso: Aunque todas las novelas tienen trama, hay algunas en las que ésta queda en segundo plano. Temporada de Huracanes es la prueba que una adaptación fiel a veces es incapaz de replicar la obra original en un nuevo medio.

No para todos los gustos


A man called Otto

Dirigida por Mac Foster, escrita por David Magee. Disponible en HBO Max.


No sale de los arquetipos del género, pero un espectador sin cinismo encontrará disfrute en esta dulce adaptación de la cinta sueca.

 

El principal obstáculo de esta cinta para conquistar a más audiencias es que abraza el cliché, es bastante predecible, y quienes no disfruten del “comidrama” no encontrarán mucha innovación. Asimismo, creo que uno de los puntos de trama (el del “golpe”) podría haber estado mejor ejecutado, y la posición del guion sobre las redes sociales me pareció ambiguo (hay una crítica clara en una escena, pero son vistas bajo una luz positiva en el clímax).

 

Por otra parte, en su sencillez e inocencia, la película tiene un corazón genuino que resulta en un final dulce. El personaje principal está bien definido, sobre todo gracias a un uso mesurado pero efectivo de flashbacks, y el elenco secundario, aunque un poco desaprovechado, tiene una buena química e interacciones entre ellos (Mariana Treviño, Cameron Britton y Mack Bayda son los que tienen el mayor peso, y hacen un trabajo adecuado), logrando crear un sentimiento creíble de comunidad. Los elementos dramáticos tienen el tiempo suficiente para respirar (sobre todo los intentos de suicidio, que tienen la suficiente variedad y respeto para no incomodar), y el humor está en su mayor parte muy bien logrado (sobre todo en la clase de manejo). La crítica social, aunque no es el foco y puede llegar a ser explícita, también me parece bien lograda, sobre todo en el trato a los adultos mayores que lidian con enfermedades.

  • Escena destacada de la película: La disculpa de Otto (Tom Hanks) a Marisol (Mariana Treviño) era clave para que la historia funcionara, pues es la bisagra de la que depende el arco de personaje; y me parece que la adaptación funcionó muy bien, pues la interpretación de Hanks se sostiene sin la necesidad de recursos visuales, y la reacción de Treviño ayuda a aterrizar la interpretación del protagonista con la seriedad que el momento requiere.

  • Actuación destacada de la película: En manos de otro actor el tipo de personaje como Otto Anderson, con una obsesión con el orden y mal humor, podría terminar en una caricatura, pero Tom Hanks logra construir un personaje real, con más matices de los que el guion ofrece.

  • Dato curioso: Aunque no juega un papel tan importante en la trama, hay un énfasis en que los nuevos vecinos son de origen latino, y al investigar, descubrí que este es un componente también de la película original (en la que son iraníes). Investigar como distintas culturas reaccionan a la migración, tanto en el cine como en la realidad, me parece un análisis interesante a explorar.

Recomendación con reservas

 

The Owl House (T3. E1) “Thanks to them”

Dirigido por Bosook Coburn y Amelia Lorenz. Escrito por Emmy Cicierega, Mikki Crisostomo, Madeleine Hernandez, Zach Marcus y John Bailey Owens. Disponible en Disney Plus.

 

El primero de los tres especiales que dan cierre a la serie, trae de regreso a su mejor villano y muestra una de las mejores dinámicas entre protagonistas de la serie.

 

Sin lugar a dudas, el principal problema de este capítulo es que es demasiado corto; lo que afecta el sentido del humor (se ve obligado a ser más serio que otros capítulos) y a algunos personajes que son ligeramente desaprovechados (Gus es el más afectado).

 

Por otra parte, este capítulo demuestra la principal fortaleza de la serie, además de la creatividad en la construcción de mundos, que es el trabajo con personajes. Dedicado casi en su totalidad a los personajes jóvenes, el desarrollo que tuvieron en dos temporadas fue tan fuerte que no se extrañó a los personajes adultos. Hunter y Luz, como personajes paralelos, tienen un excelente desarrollo y Belos sigue demostrando ser el mejor de los dos antagonistas de la serie, y aunque este es en gran medida un capítulo de antesala al clímax, logró tener una tensión interna y preparar a los personajes (y al espectador) para lo que parece ser un final espectacular.

  • Escena destacada del capítulo: Aunque no es tan creativo como el combate de la temporada pasado, la confrontación de este episodio me pareció muy bien coreografiada, memorable gracias a una tensión más alta y los elementos oscuros bien incorporados.

  • Actuación destacada del capítulo: Aunque ha permanecido al margen en casi toda la serie, Elizabeth Grullon logró en un solo capítulo que el personaje de Camila Noceda se integre de forma orgánica al elenco principal gracias a un trabajo vocal con mucho carisma y momentos emocionales poderosos sobre los desafíos de la maternidad.

  • Dato curioso: No recuerdo la última vez que una serie de Disney Channel se atrevió a mostrar de forma explícita la muerte de un personaje, y me alegro que el equipo creativo lograra imponer su historia por encima de la corporación.

Valió la pena esperar



Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page