top of page

Reseñas de la semana (10/06-16/06)

¡Bienvenidos pasajeros! Me es grato informar que esta semana arranca con mucho material, pues fue excelente en cuanto a la televisión ofrecida.


Shogun (T1. E9) “Crimson Sky”

Dirigido por Frederick E.O. Toyne, escrito por Rachel Kondo y Cailin Puente. Disponible en Disney Plus.

 

Sin errores, pero un poco decepcionante en comparación con los mejores episodios.

 

Por desgracia, los momentos emocionales, particularmente el último, son un poco menos poderosos de los que hubiera deseado. Asimismo, creo que introducir como personaje al hijo de Mariko un capítulo antes del final fue un desacierto.

 

Por otra parte, este capítulo es un buen ejemplo de todos los aciertos de la serie a nivel de diálogo, dirección y diseño de producción, logrando que la relación entre Ochiba y Mariko tenga peso pese a ser la primera vez que interactúan en el presente. Este es el capítulo donde el elemento político de la trama brilló más, y tiene dos secuencias excepcionales por su tensión (el intento de escape y la invasión nocturna).

  • Escena destacada del capítulo: La relación entre Blackthorne y Mariko es, en mi opinión, el elemento más débil de la historia, pero en ningún momento de la serie fue más poderoso que en el intento de suicidio de este capítulo, interpretado de forma excelente por los dos involucrados, y que volvió su romance mucho más real.

  • Actuación destacada del capítulo: De nuevo se tiene que reconocer la interpretación de Anna Sawai como Mariko, quizá el mejor personaje femenino que he visto en lo que va del año, pues logra comunicar tanto los momentos de templanza como los de debilidad, en un complejo despliegue emocional.

  • Dato curioso: Como percibe la realidad una japonesa convertida al cristianismo, pues tienen sistemas de valores muy distintos, es uno de los elementos desaprovechados más interesantes de este contexto histórico.

Episodio ejemplar

 

Shogun (T1. E8) “The abyss of life”

Dirigido por Emmanuel Osei-Kuffour, escrito por Shannon Gross. Disponible en Disney Plus.

 

Inconsistente, pero cuando triunfa, es televisión de la mejor calidad.

 

Nuevamente, creo que este capítulo tiene serios problemas de ritmo, pues tiene que ralentizar la trama para desarrollar a todos los miembros de un extenso elenco, siendo Blackthorne el que probablemente sufre más en el balance.

 

Por otra parte, creo que minimizar la presencia del personaje occidental tiene como efecto que es el capítulo que se siente más auténtico de toda la serie. Los avances en caracterización son necesarios, y las interacciones contienen algunos de los mejores diálogos de toda la serie, con momentos emocionales más poderosos incluso que aquellos en los dos capítulos finales.

  • Escena destacada del capítulo: La secuencia del sepukku es no sólo la mejor escena del episodio, sino de toda la serie, y una de las más impactantes del año. Tensa en su planteamiento, inteligente en su desarrollo y conmovedora en su conclusión, es posiblemente el momento más humano de Toranaga, y una secuencia cautivante aunque difícil de ver.

  • Actuación destacada del capítulo: Aunque Buntaro ha sido siempre retratado como una figura antagónica compleja y contradictoria, en este capítulo es donde Shinnosuke Abe logró su mejor interpretación, mostrando su lado más vulnerable que es un buen balance a la crueldad que lo ha caracterizado.

  • Dato curioso: Es un momento muy pequeño del capítulo, pero la decisión de Toranaga de volver vecinos a la iglesia católica y a un burdel es una ironía muy interesante.

Episodio ejemplar

 

Shogun (T1. E10) “A dream of a dream”

Dirigido por Frederick E.O. Toye, escrito por Maegan Houang & Emily Yoshida. Disponible en Disney Plus.

 

En una palabra: satisfactorio.

 

Aunque creo que el capítulo logra todos sus objetivos, estoy convencido de que debió ser más largo, pues hubo algunas cosas que permanecieron ambiguas (como la motivación de Toronaga), abandonadas (los regentes cristianos) o incompletas (la relación entre Yabushige y Blackthorne). Asimismo, creo que tanto temática como narrativamente, las alucinaciones del futuro hipotético sobraban.

 

Sin embargo, creo que la serie supera con creces estos desperfectos y logra cerrar de manera satisfactoria los arcos de todos los personajes. Los principales reciben todo el foco, pero quedé sorprendido de que algunas de las que más permanecen conmigo son las conclusiones de participantes secundarios como Omi, Fuji y Alvito. Un final agridulce elevado por unas interpretaciones que invitan a múltiples lecturas.

  • Escena destacada del capítulo: Este episodio contiene posiblemente la mejor actuación de Tadanobu Asano, quien construyó a un personaje excepcional en Yabushige. Sin embargo, la que se lleva las palmas es su última escena, un intercambio con Toronaga, con un diálogo que juega con lo filosófico y expande a ambos personajes en una bella cinematografía.

  • Actuación destacada del capítulo: Creo que es la primera vez que reconozco el trabajo de Hiroyuki Sanada, pero no quería terminar la serie sin darle el reconocimiento que se merece. Es muy difícil generar carisma a través del estoicismo, pero Yoshii Toranaga es uno de los mejores personajes del año gracias a la consistencia del trabajo de Sanada.

  • Dato curioso: Al momento de ser filmado, era el final de una miniserie, al momento del estreno, sólo el descanso al cierre de una temporada. Me parece impresionante que funcione como ambos.

Capítulo: Episodio ejemplar

Serie: Joya absoluta

 

The Acolyte (T1. E3) “Destiny”

Dirigido por Kogonada. Escrito por Jasmyne Flournoy y Eileen Shim. Disponible en Disney Plus.

 

Atrevido, pero muy lejos del controversial desastre que internet auguraba.

 

Entre mis negativos, debo decir que extrañé el elemento de acción en este capítulo, uno de los mejores aspectos de los anteriores. Asimismo, creo que la interpretación de las actrices infantiles en la primera mitad del capítulo es débil, afectando la inmersión.

 

Sin embargo, considerando el escándalo que causó incluso antes de su estreno, encontré el capítulo sorprendentemente convencional, en un buen sentido. A nivel técnico, creo que es el capítulo hasta el momento que tiene el mayor estilo visual, y disfruté especialmente la focalización, en la que presenta una historia aparentemente completa pero a la vez abriendo nuevas interrogantes, una buena estructura para un misterio. También disfruté mucho las interacciones de los personajes y el tratamiento ambiguo de la ética de la orden Jedi.

  • Escena destacada del capítulo: La última charla entre Osha y su madre me pareció bellamente escrita, aprovechando una nueva interpretación de la Fuerza para efecto dramático, mostrando la severidad del conflicto central del episodio.

  • Actuación destacada del capítulo: Estoy sorprendido por lo mucho que disfruté al personaje de Madre Aniseya, y creo que más que por el diálogo, es gracias a la interpretación de Jodie Turner-Smith, que logra ser cálida y peligrosa a la vez, proyectando la empatía de una cabeza de familia y la autoridad de una líder de aquelarre dependiendo de la escena.

  • Dato curioso: No creí que un capítulo que fuera enteramente flashback pudiera funcionar, pero cuando terminó el capítulo no sentí ninguna prisa por volver al presente.

Episodio ejemplar

 

House of the Dragon (T2. E1) “A son for a son”

Dirigido por Alan Taylor, escrito por Ryan Condal. Disponible en Max.

 

Un arranque decepcionante de la temporada, pero dice mucho de la calidad de la serie que aun así esté tan alta en este ranking.

 

Creo que el principal problema de este capítulo es la distribución del tiempo, pues pasamos demasiado con los Verdes y los Negros tuvieron muy poco material. Asimismo, Mysaria continúa siendo el personaje menos interesante de todo el elenco, y creo que una reacción más fuerte a las acciones de Aemond la temporada pasada hubiera sido bienvenida. Pensé mucho en la noche sobre el episodio de Sangre y Queso, que me decepcionó la primera vez que lo vi. Tras meditarlo, creo que tiene elementos buenos en montaje, pero por desgracia, la interpretación de Phia Saban no estuvo a la altura de, debo admitir, es una escena muy difícil, lo que hizo que las diferencias con respecto al material original se notaran más.

 

No me detendré mucho en cuestiones técnicas como vestuarios, diseño de producción y efectos especiales, pues continúan los altos estándares de la cadena HBO. Virtudes específicas de este capítulo fueron pasar más tiempo con algunos de los personajes que necesitaban más desarrollo (Tom Glynn-Carney como Aegon en particular), y conversaciones individuales muy efectivas, introduciendo nuevos personajes y replanteando viejas dinámicas (Otto Hightower y Larys Strong brillan en el aspecto de intriga política de la serie). Aunque me decepcionó la resolución, debo admitir que como construyeron el final del capítulo fue muy efectivo, y un ejemplo perfecto de construcción de tensión.

  • Escena destacada del capítulo: Aunque los negros no tuvieron mucho que hacer, a ellos pertenece la mejor escena del capítulo: la reunión entre Jace y su madre, seguida del funeral de Lucerys, fue con muy poco diálogo el momento más emocional de toda la premiere.

  • Actuación destacada del capítulo: Alicent Hightower está escrito para ser un personaje muy desagradable, sobre todo con las nuevas revelaciones de este episodio, pero creo que Olivia Cooke logra elevar el material para traer una interpretación más polifacética.

  • Dato curioso: Soy fiel creyente que las adaptaciones tienen el derecho de cambiar las cosas que crean pertinentes, pero las edades a los que los gemelos Cargyll entraron a la guardia me parece un detalle molesto, no sólo por innecesario e ilógico, sino porque contradice además de los libros, la serie a la que supuestamente sirve como precuela.

Episodio ejemplar

 

 

My adventures with Superman (T1. E5) “Most eligible Superman”

Dirigido por Kiki Manrique, escrito por Josie Campbell. Disponible en Max.

 

Un cúmulo de pequeños detalles disminuyó mi disfrute de un episodio muy sólido.

 

Aunque en retrospectiva el capítulo no comete ningún error, hay ciertos detalles que me molestaron a un nivel personal: no me interesa la pareja entre Kara y Jimmy, el diseño del traje de Súper chica no me encantó, y aún sigue sin convencerme el énfasis en inteligencia artificial de esta interpretación de Kriptón.

 

Por otra parte, si trato de seguir la historia de forma objetiva, creo que las virtudes de este capítulo fueron muchas: es sin duda el capítulo más divertido de la temporada, y creo que tiene una dulzura e inocencia que contrasta muy bien con el final, que sin duda establece a la perfección más tensión para la segunda mitad de la temporada. El drama entre Clark y Lois llegó a un buen punto de ebullición, y me da gusto que no lo alargaran más de lo necesario.

  • Escena destacada del capítulo: La pelea entre Clark y Kara es una de las que la serie ha ejecutado mejor, y es muy interesante ver como Superman reacciona de manera defensiva ante un oponente claramente superior.

  • Actuación destacada del capítulo: La versión de Kara Zor-El de Kiana Madeira fue una a la que tardé un poco en acostumbrarme, pero me gusta la energía de la actriz, y creo que poner énfasis en sus diferencias con Clark fue una decisión acertada de caracterización.

  • Dato curioso: Y con el aliento gélido por fin, quince capítulos después del estreno, hemos completado todos los poderes clásicos de Superman, una buena señal de la paciencia de los escritores al construir al protagonista.

Episodio ejemplar

 

Inside Out 2

Dirigida por Kelsey Mann, escrita por Meg LeFauve y Dave Holstein. Disponible en cines.

 

Si se excluye Toy Story, la mejor secuela que Pixar ha producido en su catálogo.

 

Para mí, el mayor problema de la película se encuentra en el segundo acto, pues creo que es demasiado frenético, sin lograr detenerse lo suficiente en la exploración de la mente. Además, de las nuevas emociones, creo que a Ennui le faltaron momentos para brillar.

 

Fuera de eso, creo que es una secuela que hace las cosas bien: expande el mundo de la original sin que los personajes sufran regresiones en la caracterización, encontrando nuevas y complejas formas de avanzar la trama. En esta ocasión Riley se siente como un personaje más complejo, con una participación más activa en la trama, y creo que Miedo, Desagrado y Furia tienen una presencia más efectiva en esta ocasión. La mayoría de las nuevas emociones tienen un buen desarrollo y creo que el sentido del humor es efectivo, si bien no tan presente como en otras cintas de Pixar. Se nota que psicólogos participaron en el proceso creativo, y creo que la manera de dramatizar la conformación de la identidad es un eje temático muy importante para discutir.

  • Escena destacada de la película: El clímax de la película es impecable, y la resonancia emocional es la mayor que el estudio ha logrado en años. Una excelente representación de un ataque de ansiedad, creo que realza toda la cinta con su resolución.

  • Actuación destacada de la película: Ansiedad es por mucho la más importante de los nuevos personajes y se requería a una intérprete que pudiera hacerla carismática y generar empatía sin minimizar su rol antagónico. El trabajo de doblaje a cargo de María José Guerrero estuvo a la altura del desafío.

  • Dato curioso: He leído a un par de críticos afirmar que la Envidia no estuvo bien retratada y yo discrepo de eso. Creo que expandirla para representar anhelo, ambición y vanidad de manera simultánea fue un buen trabajo de complejidad.

Valor garantizado





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page