top of page

Reseñas de la semana (10/07-23/07)

¡Bienvenidos pasajeros! Estoy de vuelta en esta travesía y para conmemorar les traigo las reseñas de dos semanas, incluyendo el Barbenheimmer, celebración cinéfila algo agotadora que resultó en mis dos películas favoritas del año. ¿Cuál me gustó más? Los invito a descubrirlo a continuación.


Secret Invasion (T1. E5) “Harvest”

Dirigido por Ali Selim, escrito por Michael Bhim y Brian Tucker. Disponible en Disney Plus.


Las piezas individuales funcionan muy bien, pero este es el primer capítulo donde las debilidades de la serie empiezan a hacerse notar.


Creo que este capítulo pone en evidencia los dos principales problemas de la serie, que son la falta de intriga (es más un show de acción tradicional) y la falta de desarrollo temático; y creo que ambos se podrían haber resuelto de contar la temporada con más capítulos. En este capítulo, la ausencia de Ben Mendelhson se sintió intensamente, y creo que el comentario político, sobre todo en torno a la caracterización de Fury, podría haber sido más fuerte.


Sin embargo, creo que los elementos individuales siguen demostrando un alto nivel de calidad, particularmente en las actuaciones y el diálogo (especialmente el opening y el cierre). Las escenas de acción me parecieron muy bien logradas, entre las mejores de la serie, y creo que con más tiempo la discusión sobre las diferencias entre generaciones de refugiados podría ser muy interesante. Agradezco sin embargo, que el planteamiento del final fue suficiente para que exista la posibilidad que este no sea apresurado.

  • Escena destacada del capítulo: Aunque no tuvo un despliegue excesivamente dramático, la callada reflexión que Samuel L. Jackson hace en su confesión final, en combinación con un excelente tema cerntral, volvieron la última escena sorprendentemente cautivante.

  • Actuación destacada del capítulo: En una serie que muchas veces carece de energía, Olivia Colman es el mejor elemento que pudieron haber conseguido, desbordando humor, carisma y efectividad en todas sus escenas, siendo este el capítulo que mejor aprovecha sus talentos.

  • Dato curioso: La revelación del plan final de Gravik fue una grata sorpresa para fans de los cómics, y aunque hace cuestionarse algunas de las acciones previas, creo que puede resolver algunos aspectos inconexos de la trama del villano.

Para cuando se tenga tiempo


Secret Invasion (T1. E4) “Beloved”

Dirigido por Ali Selm, escrito por Brian Tucker. Disponible en Disney Plus.


Gracias a un ritmo muy efectivo, este capítulo se consolida como el mejor de la temporada hasta el momento.


Hay dos elementos únicamente que enturbian un poco mi disfrute de este capítulo: la ausencia de Sonya (Olivia Colman) se sintió, y aunque me parece bien actuado, el guion no le ha dado suficiente material a Kingsley Ben Adir para construir en Gravik a un villano central más fuerte y complejo.


Por otra parte, creo que este capítulo tiene todo lo que esperaba encontrar en la serie: un juego de espionaje con diálogo inteligente, revelaciones, la mejor secuencia de acción de la serie (elevada por un excelente trabajo de maquillaje), un final impactante y emocionalmente resonante, y escenas dramáticas poderosas. Algunos quizá se quejaran de la corta duración, pero creo que por esta ocasión fue la decisión acertada, pues las escenas lentas respiran sin que el ritmo pierda el frenesí.

  • Escena destacada del capítulo: Hay una conversación entre Fury y Priscilla, una exploración de una relación desgastada con un elemento de tensión adicional, que me pareció muy emotiva, entendiendo ambas partes, con un final impactante, magistralmente actuada por Samuel L. Jackson y Charlayne Woodard.

  • Actuación destacada del capítulo: Dada las revelaciones del capítulo, fue un gusto ver como el guion le permite a Don Cheadle jugar con un personaje al que lleva interpretando por más de diez años, aportando cierta villanía e incluso feminidad con sutilezas muy interesantes.

  • Dato curioso: Normalmente el uso de flashbacks es reservado para grandes revelaciones o espectáculos, pero creo que en este caso su uso preciso para construir relaciones ha sido muy efectivo a lo largo de la temporada.

Episodio ejemplar


Mission Impossible: Dead Reckoning part 1

Dirigida por Christopher McQuarrie, escrita por Christopher McQuarrie y Erik Jendresen. Disponible en cines.


Aunque no está a la altura de entregas anteriores, como una pieza en sí misma, esta cinta es en mi opinión la mejor película de acción del año.


El principal elemento de crítica que tengo con esta película es que la mayoría de las secuencias de acción no me parecieron tan innovadoras como en otras entregas, y creo que después del opening el ritmo se estanca ligeramente, recuperándolo en Venecia. Asimismo, creo que conocer el trasfondo del personaje de Esai Morales hubiera sido importante para esta trama, y el personaje de Rebecca Ferguson me pareció un poco desperdiciado.


Por otra parte, creo que después de un opening casi perfecto y un primer acto un poco difuso, en sus segundos dos tercios la película recupera la energía que ha hecho esta franquicia tan especial. Aunque la acción no es tan elaborada (salvo la última secuencia y una excelente coreografía en Venecia), creo que el juego de espionaje está muy bien hecho, y la dinámica entre el elenco es impecable, gracias a que el guion establece varios grupos en conflicto, algunos de los cuales los héroes no quieren dañar, lo que los obliga a ser más creativos con la resolución de la trama. Tom Cruise, Simon Pegg y Ving Rhames dominan a sus personajes, que han construido a lo largo de muchas cintas, pero las nuevas incorporaciones, especialmente Hayley Atwell y Pom Klementieff me sorprendieron por el rango de sus actrices, que logran un carisma muy diferente al mostrado en sus papeles más emblemáticos, y una ambigüedad moral que las hace narrativamente intrigantes.

  • Escena destacada del capítulo: Es difícil llamarlo una sóla escena, pues dura una media hora, pero la secuencia del tren me pareció una escena de acción dinámica, que pasó volando para el espectador, y visualmente impactante, especialmente la parte final con los balcones colgando.

  • Actuación destacada del capítulo: Dada la naturaleza dual de su papel, que no divulgaré aquí, la interpretación que más resonó conmigo fue la de Vanessa Kirby como Alanna Mitsopolis, pues con sólo unos lentes de contacto y cambios sutiles en gestos y voz, Kirby se convierte en su propio efecto especial.

  • Dato curioso: Por una coincidencia histórica, la trama central de la historia, que versa sobre los peligros de la inteligencia artificial, resulta sumamente relevante hoy en día, y aunque el comentario es breve, me parece pertinente y adecuado.

Valor garantizado


Barbie

Dirigida por Greta Gerwig, escrita por Greta Gerwig y Noah Baumbach.


La que parece predestinada a convertirse en la mejor comedia del año, Barbie superó mis expectativas en todo nivel posible.


Realmente, dejando de lado cuestiones muy menores, únicamente tengo un problema con la película, y es que me hubiera gustado más escenas con los personajes de America Ferrera y Ariana Greenblatt, pues el desarrollo de su relación me pareció el único incompleto.


Por otra parte, la película me pareció fenómenal. A nivel técnico, el diseño de producción y vestuario, así como la cinematografía y banda sonora me parecieron impecables, la dirección de Gerwig es muy compleja, pues logra hacer sátira y al mismo tiempo que Barbieland y sus habitantes se sientan genuinos. El elenco está en plena forma: Margot Robbie domina la cámara en uno de sus papeles más carismáticos, con más complejidad de la que aparenta inicialmente, pues combina sin esfuerzo humor con momentos de ansiedad. En cuanto al elenco secundario, todos capturan una energía frenética que sirve muy bien al tono la película, pero creo que Kate McKinnon (Barbie rara), Simu Liu (Ken chino), Michael Cera (Allan) y Rhea Perlman (Ruth Handler) son los que aprovechan más su breve tiempo en pantalla, los tres primeros en los momentos de humor y la última en la que quizá sea la mejor escena dramática de la cinta. Sin embargo, más allá de la actuación y la dirección, lo que eleva este material es un guion muy inteligente, que hace una deconstrucción bastante completa del feminismo y los roles de género sin que se sienta pesada, pues es hilarante en todo momento, con un sentido del humor redondo que ofrece desde chistes visuales hasta referencias y dobles sentidos.

  • Escena destacada de la película: A estas alturas ya deberían saber que siento debilidad por los musicales, por lo que no es de sorprender que para mí, la mejor secuencia fuera la canción “I’m just Ken”. El montaje es absolutamente divertido, una joya de humor físico, y la interpretación vocal combina vulnerabilidad y ridículo a la perfección, pero la letra, aunque absurda, esconde un mensaje positivo, sobre todo en el último coro, que resonó mucho conmigo.

  • Actuación destacada de la película: Aunque Robbie es una maestra de su oficio, debo decir que en esta ocasión quedé especialmente sorprendido por el trabajo de Ryan Gosling como Ken #1, pues en ningún momento perdió el carisma y un impecable timing cómico pero logró mutar a lo largo de la cinta despertando en el espectador simpatía, lástima, antipatía y finalmente comprensión, tanto en su faceta de personaje de soporte como en la antagónica.

  • Dato curioso: Lo que me pareció más loable de la deconstrucción que hace la cinta es que de ninguna manera es “anti-hombre”, pues la película muestra también el efecto nocivo que las expectativas sociales y el patriarcado pueden tener en la masculinidad, y creo que la caracterización de los Ken puede lograr que un hombre conecte mejor con las dificultades y retos que las mujeres han enfrentado por décadas.

Valor garantizado


Oppenheimer

Escrita y dirigida por Christopher Nolan. Disponible en cines.


Siempre he creído que Nolan es el director más sobrevalorado de nuestra era, por lo que es un elogio especialmente grande viniendo de mí diciendo que esta es no sólo su mejor película, sino la mejor del año.


Aunque a mí no me molestó, creo que en el primer tercio la película podría haber montado un poco mejor el flujo de escenas, pues algunos espectadores se pueden perder.


Fuera de eso, creo que la película alcanza a rozar la perfección, encontrando un balance impecable entre desarrollo temático, fuerza narrativa y maestría técnica. Empezando por esto último, la dirección es fenómenal al integrar actuaciones dramáticas con dos cinematografías distintas y un sorprendente trabajo de efectos visuales, excelente banda sonora y adecuado diseño de producción. Aunque es una película ambiciosa, todos los elementos están tan bien planteados que en ningún momento percibí la cinta como pretenciosa, uno de mis principales problemas con Nolan. La fuerza narrativa se logra a través de dos elementos: en primer lugar un guion emotivo que permite explorar con crudeza el peso de la Historia, el costo de la guerra y la sistemática destrucción de un hombre ciego por su propio ego gracias a dos hilos conductores (ambas comparecencias) que le dan una estructura muy sólida a la trama; y por el otro el trabajo con actores, pues el director logró juntar uno de los mejores elencos que he visto en un largometraje. Pese a su tamaño, todos los elementos tienen al menos una escena para brillar, y mencionarlos a todos volvería este texto excesivamente largo, Matt Damon, Benny Safdie, Jason Clarke, Tom Conti, Dane DeHaan, Olivia Thirlby y Alden Ehrenreich hacen mucho con pocas escenas, pero los que dominan la película para mí son Robert Downey Jr. como Lewis Strauss, un antagonista complejo que usa una calma metódica para esconder profundas inseguridades, y Emily Blunt, a quien se le exige un despliegue dramático demandante como Kitty Oppenheimer, dada su compleja y ambigua caraterización. Finalmente, creo que esta es una película importante de ver, que desarrolla con la madurez necesaria los temas de la arrogancia humana, la inmoralidad del progreso científico y la visión un tanto fatalista de la especie humana de forma que no puedo dejar de pensar en ello.

  • Escena destacada de la película: La prueba Trinity es una clase magistral de construcción de tensión gracias a la cinematografía, la banda sonora y las actuaciones, culminando en una de las mejores muestras de mezcla de sonido que he visto en años. Se le debe dar un gran crédito a la película que logre mantenerme al borde del asiento aun cuando sé cual va a ser la resolución de la secuencia.

  • Actuación destacada de la película: Cillian Murphy encontró en J. Robert Oppenheimer el papel de su carrera, pues logra mostrarle a la audiencia la evolución de un hombre complejo desde 1926 hasta 1963, donde no esconde ninguno de sus muchos defectos pero a la vez lo vuelve carismática de una manera poco convencional, enfocándose no en sus virtudes sino en la posición imposible a la que la culpa, el ego y la propia Historia lo llevaron.

  • Dato curioso: Creo que centrarse únicamente en la fabricación de la bomba y la Segunda Guerra Mundial hubiera resultado un tanto vacío, pues hay menos ambigüedad moral en la lucha contra los nazis. Por lo tanto, como historiador celebro que la narrativa se extendiera a la Guerra Fría, pues permite que el comentario político sea aún más efectivo.

Joya absoluta




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page