Reseñas de la semana (11/09-17/09)
- raulgr98
- 18 sept 2023
- 6 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Como todos los lunes, les traigo las reseñas de la semana, ordenadas de mi menos favorita a la más.
Las viudas de los jueves (seis capítulos)
Dirigida por Humberto Hinojosa. Escrita por Gibrán Portela (1,6), Marina Ríos Santini (1,6), Javier Peñalosa (2, 5), María González de León (2,6), Gabriela Vidal (3,4). Disponible en Netflix.
Un muy buen concepto, filmado en el medio equivocado.
Mi principal queja con esta miniserie es que introduce muchas subtramas (sobre todo aquellas de los hijos y personal de la familia protagonista) que no llevan a ningún lado y afectan el enfoque, sobre todo en el primer y el último capítulos. Por eso creo que esta historia está en el formato equivocado, pues una serie de más capítulos podría haber enlazado mejor a estos personajes secundarios y una película podría haber eliminado totalmente la trama. Además, en muchas ocasiones, sobre todo en el primer capítulo, incluso los personajes principales corresponden más a arquetipos, y el diálogo tarda en darles tridimensionalidad.
Entre los aspectos más positivos, creo que el concepto de la serie es claro, y logra mantener la tensión pese a conocer el desenlace, y el tema central (lo vacío y farsante de la vida de la clase alta) es explorado lo suficiente. Las cinco parejas protagónicas tienen la suficiente complejidad y desarrollo, y creo que los capítulos 3 y 5 son los más fuertes gracias a la ausencia de subtramas (y en parte por contar con un único escritor). Las actuaciones también me parecieron bastante buenas, y creo que logran elevar el material y son la principal razón por la que uno se siente motivado a poner el siguiente capítulo.
Escena destacada de la película: La conversación entre Mariana (Zuria Vega) y Ramona (Sasha González) en el tercer capítulo me pareció la mejor lograda de toda la serie, pues mostró claroscuros y un poco de optimismo en una historia y personajes que parecían hasta el momento bastante negros.
Actuación destacada de la película: Me debatí entre distintos miembros del elenco, pero creo que debo mencionar a Omar Chaparro como Tano Scaglia, por el mero hecho que, creo que por primera vez en su carrera, no intentó ser chistoso, sino que tomó un riesgo con un tipo distinto de carisma en un personaje antagónico, similar a un líder de culto; y creo que lo cumplió de manera exitosa.
Dato curioso: Un último logro loable de esta producción es que me motivó a buscar la novela argentina original, una ampliación del conocimiento a la que las adaptaciones deberían aspirar.
Prueba con el tráiler
Harley Quinn (T4. E9) “Killer’s block”
Dirigido por Joonki Park, escrito por Sarah Peters. Disponible en HBO Max.
Como casi toda la temporada, la mitad del capítulo fue ejecutado de forma excelente, la otra apenas arañó su potencial.
Aunque no fue tan grave como en capítulos anteriores, la resolución de la historia de Harley dejó mucho que desear. Aunque la conclusión me permitió comprender mejor el punto al que la historia intentaba llegar, y creo que hace mejor algunos capítulos en retrospectiva, hay un gran problema y es que el personaje nunca asumió su responsabilidad por una acción muy grave a mitad de la temporada, y el final debió haber sido más agridulce.
La historia de Hiedra por otro lado, fue consistentemente buena a lo largo de la temporada y su conclusión en este capítulo fue muy satisfactoria, incluso elevando un poco la otra trama por sus similitudes. Lex Luthor cumplió las expectativas como antagonista principal y la secuencia de acción estuvo muy bien ejecutada. Creo que las últimas dos escenas ofrecen mucho potencial para una excelente quinta temporada.
Escena destacada del capítulo: Pese a ser la trama que menos disfruté, nuevamente la mejor escena es en la historia de Harley, su conversación con Joker en el zoológico, pues plantean sus dilemas morales de una manera muy efectiva, que me hubiera gustado estuviera más presente en los capítulos anteriores.
Actuación destacada de la película: Para mí Lake Bell ha sido consistentemente el mejor elemento de la serie como la voz de Hiedra Venenosa y en esta ocasión no fue la excepción, con un seco sentido del humor que encaja muy bien con mis gustos particulares y oportunidades dramáticas bien ejecutadas.
Dato curioso: Una franquicia que se atreve a burlarse de sí misma tiene un poco más de mi respeto, y el chiste sobre las Aves de Presa, un insulto a decisiones sin sentido en la parte live-action de DC, me pareció fenomenal.
Capítulo: Sólo para fans
Temporada: No para todos los gustos
Ahsoka (T1. E4) “Shadow warrior”
Escrito y dirigido por Dave Filoni. Disponible en Disney Plus.
Otro capítulo ejemplar de la serie, que funciona tanto en sus referencias como en sus arcos de personaje.
Debo decir, Filoni como director tiene problemas de ritmo, y aunque no fueron tan severas como en el primer episodio, la historia de Hera nunca fue tan interesante como la de Ahsoka, y cortar de una a otra afectó ligeramente la experiencia narrativa.
Sin embargo, a un nivel de construcción de personaje, el capítulo me ha parecido de los mejor ejecutados hasta el momento. Durante varias semanas ya he argumentado que la caracterización del personaje principal era intencional, y fue muy gratificante ver mis sospechas confirmadas con un cambio en la interpretación de Rosario Dawson a partir de lo aprendido en este capítulo, que hace mucho por complejizar al personaje tanto para quienes vieron su trasfondo animado y quiénes no; gracias en gran medida a la presencia de Hayden Christensen en la que es probablemente su mejor actuación en el rol que lo hizo famoso. La coreografía de acción sigue siendo excelente y la banda sonora de Kevin Kiner es mejor que nunca, resultando en un salto perfecto a la siguiente etapa de la historia.
Escena destacada del capítulo: Una combinación de música, actuación y sobre todo una muy agradable paleta de colores permitió que la última secuencia del capítulo, sobre todo la parte en la atmósfera, estuviera rodeada de una muy bienvenida aura de fantasía.
Actuación destacada del capítulo: Ariana Greenblatt es una actriz joven que está teniendo un año excelente para su carrera, interpretando en esta ocasión a una joven Ahsoka Tano, logrando la difícil tarea de ser una adaptación fiel de la versión animada de Ashley Eckstein, así como una contraparte joven de la interpretada por Rosario Dawson, logrando un muy buen balance entre ambas con fuerte rango emocional.
Dato curioso: Aunque el estilo de animación de Clone Wars me parece perfecto para el medio, este capítulo mostró las ventajas del live-action, pues los diseños animados nunca me permitieron dimensionar la edad de los personajes como este episodio.
Episodio ejemplar
Haunting in Venice
Dirigida por Kenneth Branagh. Escrita por Michael Green. Disponible en cines.
Consistente con las entregas anteriores, Kenneth Branagh entrega un satisfactorio nuevo misterio de Hercule Poirot.
Lo único que me hubiera gustado agregarle a la cinta es un poco más de información sobre lo que ha pasado con el protagonista entre entregas (ya sea a través de diálogo o flashbacks) para comprender mejor el lugar en el que se encuentra el detective al inicio de su arco de personaje.
Como sabrán, me gustan mucho las historias de misterio y esta, honrando el espíritu tradicional de Agatha Christie no es la excepción, y logró sorprenderme. Como en las entregas anteriores, el diseño de producción, vestuario y cinematografía son absolutamente preciosos, y el elenco tiene mucha fortaleza (en esta ocasión Jamie Dornan, Michelle Yeoh, Kyle Allen y Camille Cottin fueron los que más sobresalieron para mí). El plus que ofrece esta película son los tintes de terror, que logran ofrecer un poco de debate filosófico y dotan a la historia de una identidad distintiva con respecto a sus predecesoras.
Escena destacada de la película: A veces no es necesario nada más que un par de excelentes intérpretes conversando para cautivar a la audiencia, y es lo que logran Kenneth Branagh y Michelle Yeoh en su charla en el primer acto, pues el duelo verbal entre personajes resulta misterioso y atrapante, aumentando los tintes sobrenaturales.
Actuación destacada de la película: Nuevamente, este reconocimiento se le debe dar a un actor joven, pues Jude Hill como el pequeño Leopold Ferrier logró integrarse y estar a la altura del resto del elenco como un igual, y eso que este contiene veteranos del drama y ganadores del Oscar.
Dato curioso: Hasta donde he podido investigar, esta película es la que más libertades se toma con respecto a su contraparte literaria (desde el título mismo), pero creo que la adaptación contribuyó a una narrativa más fuerte, centrada en el duelo, la fe y la superstición.
Valor garantizado
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios