Reseñas de la semana (11/12-17/12)
- raulgr98
- 18 dic 2023
- 5 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Esta semana las tres cosas que vi no fueron tan buenas como yo hubiera deseado, pero todas tienen elementos suficientes para cautivar a un público.
Chicken Run: Dawn of the Nugget
Dirigida por Sam Fell, escrita por Karey Kirkpatrick, John O’Farrell y Rachel Tunnard. Disponible en Netflix.
Contenida en sí misma, es una película familiar más que aceptable, pero no puedo evitar sentir que algo de la magia de la original se perdió.
Ni el guion ni la dirección comete errores flagrantes o evidentes en su ejecución, pero aún así, hay elementos faltantes. El metraje se siente extrañamente largo, casi ninguno de los nuevos personajes tiene el carisma del grupo original y la animación, considerando el estilo stop-motion, es demasiado fluida. Sin embargo, el elemento que más me decepcionó es que simplemente, la ejecución no es tan creativa como en la película anterior.
Por otro lado, la principal ventaja es que, puesto que no tiene que introducir a gran parte del elenco, y se retiró la subtrama de engaño de la primera entrega, la trama se mueve más rápido y las dinámicas de personajes pueden brillar desde el primer minuto. El humor, si bien no extraordinario, funciona más veces de las que no y hay un par de momentos perturbadores que elevan la historia. Además, después de un primer acto un poco lento, la historia mejora conforme avanza.
Escena destacada de la película: El ingreso a la granja es el elemento más creativo de la cinta, y fue satisfactorio ver a todo el grupo trabajar junto, mucho más elaborado que el escape.
Actuación destacada de la película: Casi todos los actores están a un nivel similar en su trabajo vocal, pero le debo dar el reconocimiento a Nick Mohammed como el Dr. Fry, pues no sólo es el más memorable de los personajes nuevos, sino que no lo reconocí hasta que leí los créditos.
Dato curioso: Quiero aprovechar este espacio para abrir un debate sobre la controversia que tuvo esta película sobre el reemplazo de miembros importantes del elenco, argumentando edad. Normalmente, sería algo comprensible, pero entonces me deja desconcertado porque a otros actores si se les ofreció regresar.
Recomendación con reservas
The Crown (T6. E5-E10) “Willsmania” “Ruritania” "Alma Mater" "Ritz" "Hope Street" "Sleep, Dearie Sleep"
Dirigidos por May el-Toukhy (5,7), Erick Richter Strand (6,9), Alex Gabassi (8) y Stephen Daldry (10), escritos por Jonathan Wilson (5,7,9), Peter Morgan (5-10), Daniel Marc Janes (6), Meriel Sheibani-Clare (8). Disponible en Netflix
Comete muchos errores, pero cuando recuerda la esencia de las primeras temporadas, los últimos capítulos de la serie brillan.
Trataré de ser breve con los elementos negativos: traer de regreso la historia de Diana, en el que es uno de los peores capítulos de la serie, me pareció un despropósito. La subtrama de Tony Blair me pareció inconclusa, y creo que las historias de William y Harry quitaron tiempo valioso de metraje, pues no tienen la fuerza para sostenerse por sí mismas. Aunque no tengo ningún problema con que la serie adopte una postura pro monarquía, los argumentos presentados no fueron tan convincentes como hubiera deseado.
En cuanto a los elementos positivos, cada vez que el guion se concentra en los personajes de Isabel, Felipe, Margarita y Carlos; la serie brilla, y los personajes jóvenes logran cumplir su función de rebote para explorarlos. En particular Jonathan Pryce da su mejor interpretación como el personaje de Felipe en el primer capítulo, y a Imelda Staunton se le permitió ampliar su rango actoral (incluyendo toques cómicos muy efectivos), pues se nota los esfuerzos con conectar con la primera temporada para volver la historia más redonda. Un regreso a los elementos políticos en dos capítulos fue de agradecer, y los elementos melodramáticos estuvieron en su mayor parte bien incorporados.
Escena destacada de los capítulos: Quizá sea demasiado sentimental para algunos, pero la última secuencia, desde una bien escrita conversación entre Isabel y Felipe, con un ritmo lento, buen uso de banda sonora, y actuaciones silenciosas de varias actrices, es el momento que más resonó conmigo de este último bloque de capítulos, y cerró la serie con un afortunado regreso a su protagonista.
Actuación destacada de los capítulos: Quedé gratamente sorprendido con la actuación de Lesley Manville como la princesa Margarita, creo que la interpretación de su enfermedad logró ser respetuosa, y contra todo pronóstico, logró que un personaje que perdió relevancia en la segunda temporada tuviera una conclusión poderosa y emotiva.
Dato curioso: No sé que tanto se reescribió la temporada a raíz del fallecimiento de sus dos personajes principales en la realidad, pero el énfasis en la muerte, el legado y la vejez sin duda es resonante a un año del cambio de monarca.
Recomendación con reservas
Schimgadoon! (T1) 6 capítulos
Dirigidos por Barry Sonnenfeld, escritos por Cinco Paul (1,2,4,6), Ken Daurio (1,2,4,6), Julie Klausner (2, 3), Bowen Yang (3), Kate Gersten (4) y Allison Silverman (5). Disponible en Apple TV.
Definitivamente no es para todos los gustos, pero aquellos que disfruten del teatro musical encontrarán mucho que disfrutar en esta producción.
El elemento negativo más importante es el primer capítulo, pues creo que el concepto no es explorado en todo su potencial, y las actuaciones sufren por eso. Asimismo, creo que es demasiado corta, y algunos personajes secundarios no están desarrollados lo suficiente por lo mismo. Las canciones siguen la estructura de la época de oro del teatro musical, por lo que entiendo que sea un poco exasperante para muchas audiencias.
Por otro lado, el compromiso de los actores con lo bizarro del mundo creado por los guionistas, tanto actoral como vocalmente, pues muchos son veteranos de Broadway, contribuye mucho a la inmersión de la audiencia, pues aunque la serie se reconoce como una parodia en ningún momento se denigra a sí misma. El humor, sobre todo cuando se atreve a jugar con los dobles sentidos de forma explícita a partir del segundo capítulo es excelente, y las coreografías están muy bien diseñadas- Finalmente, el tema central y la exploración del significado de amor verdadero, aunque breve, me pareció pertinente y bien realizado.
Escena destacada del capítulo: El tema Suddenly, en el cuarto capítulo, no sólo me parece la mejor canción de la temporada (en parte porque las voces de Ariana DeBoise y Jaime Camil se equilibran mejor de lo que yo esperaba), sino que es el parteaguas de toda la serie y el momento de aterrizaje entre toda la locura que necesitaban las emociones para ser resonantes, sin perder su toque de humor.
Actuación destacada del capítulo: A la mayoría del elenco le costó en ocasiones balancear lo absurdo con lo emocional, pues todos se inclinan más por un lado o por el otro. Sin embargo, creo que el más equilibrado (paradójicamente, puesto que es de los personajes más estrafalarios) fue Alan Cumming en el papel de Aloysius Menlove, memorable desde su primer solo y con una subtrama muy efectiva tanto en humor como en corazón.
Dato curioso: Aunque en primera instancia parece una burla del musical tradicional, y una crítica a lo obsoleto de sus valores, lo que en verdad reflejan estos seis capítulos es un profundo conocimiento y respeto por el arte, que no puedo más que apreciar.
Prueba con el trailer
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios