top of page

Reseñas de la semana (12/02-18/02)

¡Bienvenidos pasajeros! Este fin de semana tuve oportunidad de ver dos nominadas al Oscar y una favorita reciente de la audiencia, y creo que el orden sorprenderá a muchos.


The Zone of Interest

Escrita y dirigida por Jonathan Glazer. Disponible en cines.

 

Más provocativa que interesante, la cinta no funciona como película pese a invitar a reflexiones importantes.

 

Son dos mis principales problemas con la película: el primero es una total falta de cohesión, en la que muchas escenas son inconexas, y el estilo estético varía de toma en toma; y la otra es una casi total ausencia de trama, que no permite a ninguno de sus actores brillar realmente, una serie de viñetas que carecen de empuje narrativo, pese a sus fortalezas.

 

Por otra parte, algo que aprecié mucho del director fue la mesura en no mostrar el interior de  Auschwitz, lo que le da una identidad distintiva a la película. El uso de color y una cinematografía naturalista ayudan a que cada toma destaque, invitando a cuestionar el sentido temático por su ambigüedad. No estoy seguro de haber entendido todas las tomas, pero sin duda son memorables, trabajando en conjunto con un diseño de producción que entiendo es muy fidedigno. Aunado a eso, me pareció que la película tuvo un excelente diseño de sonido, y es la mezcla de horrores en el fondo y mundanidad en el frente lo que mejor logra la atmósfera que Glazer buscaba.

  • Escena destacada de la película: La secuencia en la que la niña polaca toca una pieza escrita por un prisionero me pareció la más emotiva de la cinta, pues creo que la decisión de sólo poner la letra en subtítulos fue acertada, al permitir comprender el mensaje de la canción y al mismo tiempo experimentar la lejanía y ausencia de la voz del artista.

  • Actuación destacada de la película: Aunque pocas interpretaciones recibieron el foco, creo que la que hizo un mejor trabajo con un arco completo en sus pocas escenas fue Imogen Kogge como Linna Hensel (la madre de Hedwig).

  • Dato curioso: He pasado dos días tratando de describir como me siento al respecto a la película, y creo que es el equivalente cinematográfico de un poema en verso libre semi abstracto. Espero que eso los pueda ayudar a decidir si la película es para ustedes o no.

No para todos los gustos

 

Anyone but you

Dirigida por Will Gluck, escrita por Gluck e Ilana Wolpert. Disponible en cines.


No revolucionará el género, pero es un buen tiempo, sobre todo acompañado.


Siendo francos, en cuestión de narrativa la película no ofrece nada que no puedas encontrar en otras comedias románticas, y cae de lleno en algunos de los clichés más trillados. Además, hubo un segmento de la película donde disminuyeron la cantidad de chistes y el ritmo padeció un poco por eso. Un epílogo más grande se hubiera agradecido.

 

Sin embargo, creo que hay tres elementos que redimen a la película. El primero es que se nota en la dirección y el uso de locaciones un presupuesto más profesional que en otros productos recientes. La otra es un elenco con una buena dinámica grupal, con una pareja con buena química y un  elemento LGBT que está presente sin robar foco. El tercero es un guion que, aunque trillado, le debo dar crédito por ser muy cuidadoso en que casi todos los elementos planteados en algún punto de la cinta han regresado para el tercer acto, lo que vuelve más satisfactoria la experiencia. El uso de capítulos, con referencias a Shakespeare fue también un buen toque (ni siquiera sabía que estaba inspirada en una comedia suya hasta casi el final) y el ritmo es muy agradable.

  • Escena favorita de la película: Uno de mis chistes favoritos en cualquier película es ver a actores profesionales interpretando a malos actores, y la secuencia que detona el segundo acto fue hilarante en ese sentido, además de ser la secuencia donde el elemento subido de tono fue mejor utilizado, gracias al contraste de dos de los involucrados y las reacciones de aquellos a quienes pretendían engañar ayudan a vender la escena.

  • Actuación destacada de la película: No es la primera vez que hace un papel similar, pero Glen Powell es un co-protagonista muy carismático como Ben, y es mérito de su energía que el personaje pueda seguir siendo magnético y simpático pese a decir cosas muy crueles en la primera mitad.

  • Dato curioso: Mucho escándalo se hizo en Estados Unidos por la clasificación C de la película. Viéndola visto, me parece desproporcionada, y creo que podrían haber evadido a los censores eliminando una toma innecesaria y disminuyendo las groserías.

Prueba con el trailer

 

Rustin

Dirigida por George C. Wolfe, escrita por Julian Breece y Dustin Lance Black. Disponible en cines.

 

Un poco estereotípica cuando juega a ser la biografía de un hombre, pero cuando pretende ser la de un movimiento, la historia brilla.

 

La cinta trata de lograr un equilibrio entre contar la vida de Bayard Rustin, y la historia de la organización de la emblemática marcha a Washington; y creo que cuando se enfoca en la primera es un poco más débil, pues no se presenta tanta información biográfica, y me hubiera gustado un poco más de énfasis en su carrera social, no tanto en su sexualidad. Además, hay un personaje cuya conexión con el protagonista no fue del todo clara.

 

Por otra parte, creo que la mayor fortaleza del guion es su frescura en el diálogo, resultando en un sentido del humor con el que conecté mucho. Mostrar el detrás de cámaras de un evento emblemático, más allá del famoso discurso y el orador principal, fue una decisión muy acertada, pues permite ver las complejidades logísticas de todo movimiento y las cientos de personas que son clave para lograr algo. El elenco secundario es excelente, y fortalece una sólida actuación protagónica, con Glynn Thurman, Gus Halper y Jeffrey Wright en un cameo los que dejaron la mayor impresión; y creo que el enfoque en la vida personal del activista tuvo un punto destacado, y fue enfatizar la coyuntura de distintos grupos en un periodo histórico clave.

  • Escena destacada de la película: La escena en la que hay un intento de remover de la organización a Bayard Rustin me pareció muy bien ejecutada. Ágil y divertida, las dotes de liderazgo del protagonista y su carisma se dieron a notar a la vez que se le permitió hablar a miembros secundarios del elenco, mostrando también los esfuerzos de los más jóvenes en la organización del evento.

  • Actuación destacada de la película: Si los elementos políticos e íntimos de la película logran mantener cohesión es gracias a una muy versátil interpretación de Colman Domingo como Bayard Rustin, que oscila entre uno y otro con naturalidad y mantiene el carisma pese a manierismos extraños y unas evidentes fallas de carácter.

  • Dato curioso: Algunos la llamarán por esto como políticamente neutral, o demasiado centrista, pero desde mi punto de vista, que la película muestre de forma explícita a hombres y mujeres caucásicos apoyando con fondos o logística la lucha de los derechos civiles es un paso importante para mostrar como el impulso de las minorías puede inspirar a los sectores más progresistas del grupo dominante, en una lectura mucho menos maniquea de los acontecimientos históricos.

Valor garantizado





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page