top of page

Reseñas de la semana (12/08-18/08)

¡Bienvenidos pasajeros! Como todos los lunes, les presento las reseñas de la semana, que en esta ocasión van desde el terror hasta la comedia, pasando por el drama legal.


Kite Man: Hell Yeah! (T1. E5) “Mother/Daughter day”

Dirigido por Jeff Wamester, escrito por Leslie Schapira. Disponible en Max.

 

Un capítulo importante, pero olvidable.

 

Pasaron cosas muy importantes para la temporada en este episodio, pero salvo un par de momentos de buen sentido del humor, ha sido el capítulo menos memorable hasta el momento. Quizá se deba a la falta de secuencias de acción, o a un exceso de subtramas (cuatro en este capítulo).

 

Por otra parte, la animación sigue siendo un elemento consistente en la temporada, y el sentido del humor está bien empleado. Asimismo, creo que este capítulo, pese a no ser memorable, es importante para avanzar la historia de Kite Man y Glider, y puede ser clave en retrospectiva una vez que la historia termine.

  • Escena destacada del capítulo: La infiltración de Kite Man a las oficinas de Villigans fue excelente desde el punto de vista del humor, pero también el mejor reflejo de la naturaleza del personaje hasta el momento, y un buen planteamiento de su decisión en el clímax

  • Actuación destacada del capítulo: Matt Oberg en el papel protagónico ha conquistado a las audiencias desde la serie original, pero en este capítulo es en el que demuestra más rango.

  • Dato curioso: Me he quejado de la ambigüedad de esta serie en la continuidad, pero me dio gusto ver dos referencias (una explícita, otra más sutil) al especial de San Valentín de la serie principal.

Sólo para fans

 

It ends with us

Dirigida por Justin Baldoni, escrita por Christy Hall. Disponible en cines.

 

Un tema relevante, una película decepcionante.

 

Por desgracia, creo que faltó cuidado en algunos elementos técnicos de la película, como el diseño de vestuario y los intentos de sentido del humor en el diálogo, pero el principal problema de la cinta es la estructura, que pierde demasiado tiempo construyendo al relación central (utilizando estrategias de una comedia romántica) y muy poco tiempo deconstruyéndola. Asimismo, la última escena de la cinta podría resultar contraproducente para el desarrollo temático de la historia.

 

Por otra parte, la cinta no se encuentra carente de virtudes, el primero de los cuales son las actuaciones, carismáticas y con suficiente realismo para empatizar con ellas (Blake Lively hace un buen trabajo en el protagónico, y Brandon Sklenar y Jenny Slate hacen mucho con roles más limitados). Disfruté especialmente los flashbacks, gracias al carisma entre Isabela Ferrer y Alex Neustaedter y una paleta de colores más atractiva. Aunque la dirección no es nada del otro mundo, es sólida, y en conjunto con un muy efectivo trabajo de edición logra comunicar la subjetividad en el punto de vista de la protagonista y jugar con las expectativas de la audiencia de forma sutil, lo que la hace temáticamente relevante una vez terminada la narración.

  • Escena destacada de la película: La última conversación entre Lily (Blake Lively) y Alyssa (Jenny Slate) fue el único momento del guion que me sorprendió, y creo que hace un buen trabajo al balancear dar una explicación a las acciones del antagonista pero preservando la solidaridad femenina como foco de la escena.

  • Actuación destacada de la película: Justin Baldoni tomó una decisión arriesgada al contratarse a sí mismo en el rol antagónico, pero creo que da la interpretación más balanceada de todo el elenco puesto que no pretende engañar a la audiencia, pese a su carisma en pantalla, las micro señales de su futura violencia están presentes desde su primera escena.

  • Dato curioso: Después de verla descubrí que tanto la cinta como el libro en el que se basa están rodeados de controversia. No puedo hablar de la versión literaria, pero creo que mostrar la facilidad con la que el personaje central (y el público) pueden ser engañados por un violentador es una conversación que debemos tener como sociedad.

Prueba con el tráiler 

 

Presumed Innocent (8 episodios)

Dirigidos por Anne Sewitsky (1, 2, 8) y Greg Yaitanes (3-7); escritos por David E. Kelley (1-5, 7-8), Miki Johnson (3,5-8) y Sharr White (5-8). Disponible en Apple TV.

 

Poderosas actuaciones compensan un inicio atropellado, resultando en muy efectivo drama legal.

 

Creo que la serie sufrió un poco al pasar de ser una cinta a una temporada de televisión, sobre todo en los primeros capítulos, pues las escenas con algunas personajes (sobre todo el rol protagónico) pueden llegar a ser frustrantes y repetitivas.

 

Por otra parte, una vez que la serie agarra su momentum, lo que logra es muy efectivo, sobre todo una vez iniciado el juicio, pues todas las escenas en el juzgado me parecieron excelentes. El diálogo, ágil y preciso, es uno de los mejores que he visto en tiempos recientes cuando se trata de hacer atractivo un proceso judicial y la revelación final logra su cometido de hacerte replantearte toda la serie sin perder la lógica interna. Sin embargo, lo que es clave para el triunfo de la serie, son las actuaciones, que son muy naturalistas (salvo un par de decisiones extrañas) y logran la emoción adecuada. Jake Gyllenhaal da una interpretación ambigua que favorece mucho la tensión en sus escenas, mientras que en el elenco secundario son Bill Camp (Raymond Horgan), Peter Sarsgaard (Tommy Molto) y Noma Dumezweni (jueza Lyttle) los que más brillan, logrando que me cautivaran casi todas las escenas que involucran a uno de los tres.

  • Escena destacada de la serie: Muy bien interpretado por Gyllenhaal, su monólogo en el último capítulo es a la vez sincero y manipulador, y tiene el poder suficiente para comprender la decisión del jurado.

  • Actuación destacada de la serie: Por mucho, la mejor interpretación de la serie corre a cargo de Ruth Negga como Barbara Sabich, quien tiene quizá el rol más difícil del elenco, y con el que es más fácil establecer una conexión emocional gracias al rango de la actriz.

  • Dato curioso: Aprovecho esta oportunidad para darle crédito a Apple TV. Aunque sus películas son un conjunto mixto de resultados, sus series originales se encuentran entre las más infravaloradas del mercado, lástima que no sea un servicio popular.

Valor garantizado

 

Alien Romulus

Dirigida por Fede Álvarez, guion de Álvarez y Rodo Sayagues. Disponible en cines.

 

Tardó casi cuarenta años, pero por fin la franquicia de horror/ciencia ficción tiene una nueva buena entrega.

 

Empiezo con los negativos: hay un efecto especial no tan bien logrado y moralmente cuestionable. Asimismo, aunque creo que es la versión mejor ejecutada que he visto de esta decisión, hay un punto de trama en el tercer acto que siempre me ha parecido de mal gusto.

 

Dejando esos dos aspectos de lados, quedé muy gratamente sorprendido con el resultado final: la dirección de Álvarez construye tensión de manera magistral, gracias a un ritmo que no te suelta una vez que la acción inicia, un diseño de producción muy bien logrado (con excelentes efectos prácticos) y un par de sustos expertamente colocados. El guion tiene una estructura muy sólida, no sólo al construir la ambientación adecuada, sino al plantear de manera orgánica elementos de trama que cobran relevancia más adelante. Los personajes, aunque no tan complejos (salvo uno) están muy bien delineados y es fácil hacer una conexión con ellos gracias a sus interacciones y motivaciones, y me parece muy bien actuadas (Cailee Spaeny está teniendo un gran año, y esta es la mejor interpretación que le he visto a Isabela Merced). Aunque honra y reverencia a sus predecesoras (incluyendo videojuegos), tiene suficientes elementos originales para brillar por sí misma.

  • Escena destacada de la película: La secuencia en gravedad cero es una muy creativa, algo nuevo para la franquicia y una gran forma de utilizar al espacio como algo más que una locación. Muy sorprendido con su ejecución.

  • Actuación destacada de la película: El único personaje complejo de esta película es Andy, instantáneamente icónico gracias a la actuación de David Jonsson, quien debe encarnar a lo que son en esencia tres personajes distintos dado su arco narrativo.

  • Dato curioso: Para aquellos que dicen que la película no es temáticamente rica, creo que es la mejor exploración en un blockbuster de la desesperación de los migrantes, y lo que los lleva a arriesgar sus vidas.

Valor garantizado

 

Nada (5 episodios)

Dirigidos por Mariano Cohn y Gastón Duprat, escritos por Duprat, Cohn y Emmanuel Díez. Disponibles en Disney Plus.

 

De un humor y optimismo infeccioso, no sé como alguien no podría disfrutar de esta comedia argentina.

 

Lo único que yo cambiaría de esta serie es hacerla más larga, pues disfruté de todos los personajes, y me hubiera gustado pasar más tiempo con ellos.

 

Por otra parte, esta miniserie tiene un ritmo y tono muy agradables, es muy fácil devorar cada capítulo. El elenco es sólido (el uso de Robert de Niro es el justo para que no robe protagonismo al talento latino) y tiene un sentido del humor que resuena mucho conmigo. El viaje del protagonista es arquetípico pero efectivo, y sus dinámicas con los otros personajes con suficiente variedad para hacerlas interesantes, brillando en los momentos más sencillos por su carácter genuino.

 

  • Escena destacada de la serie: Toda está en un mismo rango de calidad, pero para mí, por lo mucho que me reí, la cena en el capítulo tres es quizá la secuencia más memorable.

  • Actuación destacada de la serie: Luis Brandoni en el papel protagónico de Manuel Tamayo Prats es el pilar de toda la serie, y una de las mejores versiones del cliché del misántropo snob redescubriendo su humanidad que he visto, en parte gracias a la falta de pretenciosidad en la humorística intepretación del actor argentino.

  • Dato curioso: Que todos los capítulos inicien explicando el título (una expresión coloquial argentina relacionada con comida), me pareció un buen toque, y explicarle a una audiencia internacional algunos aspectos de la cultura de Buenos Aires es un bonus de la serie.

Joya absoluta




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page