top of page

Reseñas de la semana (13/02-19/02)

¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión les traigo como siempre las reseñas de la semana, repitiéndoles que el orden se basa exclusivamente en mi preferencia personal y no pretende ser un análisis "objetivo y definitivo" de calidad.


Your Place or Mine

Escrita y dirigida por Aline Brosh McKenna, disponible en Netflix.


Un final apresurado y una severa falta de humor hunden la nueva comedia romántica de Netflix.


Aparte de que pocos chistes me hicieron reír, el principal problema de este guion es la estructura: el planteamiento central de la historia tarda demasiado en desarrollarse, y se concluye en una sola escena. Más allá de eso, ninguno de los personajes secundarios destacó especialmente y de los dos protagonistas, aunque Peter en papel es el más simpático de los dos, Ashton Kutcher nunca logra impregnarle carisma a través de su actuación.


Entre los aspectos positivos, debo decir que la dirección y edición me parecieron interesantes, y hubo un par de líneas que me parecieron ingeniosas. Creo que la historia podría haber funcionado de haber repartido mejor el tiempo.

  • Escena destacada de la película: El desayuno entre Peter (Kutcher) y Jack (Wesley Kimmel) tuvo algunas de las mejores líneas, y de las pocas en las que se muestra el potencial que hubiera tenido la historia.

  • Actuación destacada de la película: Debbie, éticamente hablando, debería ser un personaje desagradable por algunas decisiones que toma, pero Reese Whiterspoon es tan carismática en el papel que mantiene tu atención y reduce la gravedad de sus acciones.

  • Dato curioso: Que esta decepcionante película sea producto de McKenna, una consolidada guionista de comedias románticas, es una prueba más que no se debe juzgar a una persona por un solo producto, pues la mayoría de las carreras son de resultados mixtos.


The bad batch (T2. E9) “The Crossing”

Dirigido por Nathaniel Villanueva, escrito por Brooke Roberts. Disponible en Disney Plus.


Un capítulo importante en cuestión de caracterización, que se ve disminuido por una locación y trama que no despiertan mucho interés.


Lo que más afecta a este capítulo es el concepto, quedar atrapados en una mina no da muchas oportunidades para escenas de acción elaboradas o locaciones interesantes, por lo que es difícil para la audiencia experimentar grandes emociones.


Sin embargo, creo que el diálogo en esta ocasión fue muy bueno, y agradezco que la serie se tomara un capítulo completo para procesar la partida de un personaje principal y como este afecta al resto del elenco, pues creo que eran conversaciones que debían existir para que la temporada funcionara como un todo.

  • Escena destacada del capítulo: La pelea de Omega con Tech fue el momento con más emociones del capítulo por mucho, que permitió comprender más profundamente a ambos personajes y sentó las bases para su reconciliación, la segunda mejor escena.

  • Actuación destacada del capítulo: Cuando la serie a tratado anteriormente de hacer énfasis en la edad de Omega, el resultado ha sido más desesperante que entrañable, pero en esta ocasión Michelle Ang logró comunicar la inseguridad del personaje, pero también la fortaleza de los lazos que ha formado.

  • Dato curioso: Este capítulo introduce un nuevo combustible nunca antes mencionado (hasta donde sé) y creo que una de las principales fortalezas de la animación de Star Wars es ampliar el mundo e introducir conceptos para otros productos.


Only murders in the bulding (T2. E1) “Persons of interest”

Dirigido por John Hoffman, escrito por Hoffman y Noah Levine. Disponible en Star Plus.


Un inicio intrigante (aunque tristemente no tan divertido) para una nueva temporada de la serie estrella de Star Plus.


La falta de humor creo que es el principal lastre de este capítulo, pues parece como si a la nueva temporada le costara recuperar la chispa de la primera. El ritmo, un poco más lento, que sirve para construir el misterio, tiene como consecuencia que algunos de los nuevos personajes secundarios pierdan no tengan suficiente presencia, y del trío protagonista Oliver (Martin Short) se ve también afectado por esto.


Por otra parte, creo que el estar ya familiarizados con el elenco principal permite que el misterio pueda ser planteado desde el principio de la temporada, y creo que está mejor construido (y por lo tanto llama más la atención) que el pasado. A su vez, el tono un poco más serio permite también introducir arcos muy claros para Charles (Steve Martin) y Mabel, con un final muy bien planteado.

  • Escena destacada del capítulo: La manera en la que los personajes visualizan el podcast de Cinda Canning (Tina Fey) no sólo da nueva motivación al trío protagonista sino que es una muestra del dinamismo directorial que distinguió la primera temporada.

  • Actuación destacada del capítulo: Si bien en la temporada anterior demostró estar cómicamente a la altura de sus veteranas coestrellas, en esta premiere Selena Gomez muestra más notas dramáticas como Mabel Mora que la vuelven, hasta el momento, la más interesante de los tres.

  • Dato curioso: Me parece interesante que gran parte de los chistes de este capítulo fueran comentarios meta sobre secuelas y reinicios; pues pueden parecer falsos o hipócritas pero este guion logra ejecutar de manera efectiva.


The Last of Us (T1. E6) “Kin”

Dirigido por Jasmila Zbanic, escrito por Craig Mazin. Disponible en HBO y HBO Max.


Un capítulo mucho más lento que otros de la temporada, pero que se sostiene por impecables actuaciones.


Honestamente, aunque el diseño de producción sigue siendo impecable y la dirección tiene algunos detalles interesantes, para mí el diálogo en este capítulo (salvo cuatro excepciones que comentaré más adelante) fue inferior al de todos los episodios anteriores. Creo que el guion se concentró más en explorar al personaje protagónico y en introducir una nueva locación que en construir una historia atractiva para este capítulo en particular, que se sintió largo a pesar de su relativamente corta duración.


Aunque consideré poco memorable casi todo el capítulo, hay cuatro escenas que considero entre las más poderosas de toda la serie, y que salvan el capítulo para mí. Todas son conversaciones (dos entre Joel y Ellie, otras dos entre el primero y Tommy, interpretado por Gabriel Luna), pero en ningún momento pierden tu atención. Realmente no terminé de conocer a Joel hasta que sus miedos y claroscuros son puestos en evidencia a través del diálogo, y las conversaciones con Ellie justifican el tiempo invertido en construir la relación al mostrar cuanto ha avanzado a lo largo de la serie.

  • Escena destacada del capítulo: La confesión de Joel a Tommy contenida en sí misma debería ser una lección de dirección e interpretación, pues la firmeza de la cámara, centrada en el actor principal, deja brillar el poder de las palabras escritas.

  • Actuación destacada del capítulo: Nuevamente, se le debe dar un reconocimiento a Pedro Pascal por el increíble rango que tiene como actor, atreviéndose a mostrar vulnerable en este capítulo pero sin que esto borre los defectos de Joel como personaje.

  • Dato curioso: La escena en el cine me hizo pensar en la enorme cantidad de arte que no existió por un apocalipsis en 2003 en ese mundo ficticio, eso te hace replantearte la realidad en la que vives.


Ant Man & the Wasp: Quantumania

Dirigida por Peyton Reed, escrita por Jeff Loveness. Disponible en cines.


La ejecución fue lamentablemente mixta, pero creo que la nueva película de Marvel tiene el corazón en el lugar correcto y es una buena exploración de los temas de la trilogía.


Me parece que tres son mis críticas importantes a esta película: hay un problema de ritmo antes de la introducción de Kang que hace que la cinta se perciba como más larga de lo que es (quizá por un exceso de personajes secundarios), la secuencia de acción en el segundo acto no está dirigida correctamente (ni en movimiento ni en iluminación) y creo que hay elementos del final que no funcionan (particularmente la última secuencia).


Sin embargo, creo que la película está siendo infravalorada por la crítica general. El humor y los efectos especiales en su mayor parte funcionan (mejor de lo que esperaba para ser sincero) y hay algunas secuencias muy creativas. Mas allá de estos elementos técnicos, por mucho la principal fortaleza del guion son los personajes pues a pesar de ser mucho mayor en escala que las dos películas anteriores se sigue explorando la dinámica familiar que hizo a la trilogía especial, viniendo la mayor parte de las emociones del vínculo entre ellos. Aunque Hope (Evangeline Lilly) está francamente subutilizada, creo que Kathryn Newton como la nueva Cassie hace un buen trabajo integrándose a las dinámicas y fue agradable ver a Hank (Michael Douglas) en una actitud más relajada, pero por mucho las palmas se las llevan Michelle Pfeiffer y Paul Rudd como Janet y Scott respectivamente: el segundo es encantador como siempre y las escenas dramáticas de ambos son las que tienen las emociones más genuinas, y es un gusto que se le dé a Pfeiffer la oportunidad de brillar como un personaje que, por su relevancia en el comic, debería estar más presente en la franquicia. La acción en el tercer acto está muy bien montada en mi opinión, y el villano central es uno de los mejores de todo el MCU, aunque en él abordaré más adelante.

  • Escena destacada de la película: La pelea final entre Kang y Scott me pareció, pese a su sencillez, uno de los momentos mejor dirigidos de la película, pues la coreografía se centra en la brutalidad del villano y la banda sonora de Christopher Beck acentúa la gravedad de la situación; sorprendentemente emotiva pese a anticipar el resultado.

  • Actuación destacada de la película: Jonathan Majors construyó en Kang el Conquistador uno de los mejores villanos de Marvel hasta el momento, pues su presencia es totalmente imponente, continuamente amenazadora pero a la vez con el grado apropiado de carisma para comprender sus vagas motivaciones y lo persuasivo que puede ser.

  • Dato curioso: Quise poner aquí al personaje de MODOK, porque aún no sé si me inclino positiva o negativamente: creo que narrativamente el personaje funciona (aunque su resolución fue apresurada para mi gusto) y su humor, aunque nada especial, tampoco fue tan ofensivo para mí como para otros críticos. Los efectos especiales son francamente malos, pero también creo que es un personaje tan difícil de adaptar que dudo hubiera podido ser ejecutado mucho mejor.


Ted Lasso (T2)-12 episodios

Dirigidos por Declan Lowney (1,2,4, 12), Ezra Edelman (3), Erica Dunton (5,6), Math Lipsey (7,8), Sam Jones (9), MJ Delaney (10,11); escritos por Brendan Hunt (1), Leann Bowen (2), Ashley Nicole Black (3), Joe Kelly (4, 9,12), Bill Wrubel (5), Brett Goldstein (6, 9), Phoebe Walsh (7), Jamie Lee (8), Jane Becker (10), Sasha Garron (11), Jason Sudeikis (12). Disponible en Apple TV.


Con una fuerte segunda temporada, Ted Lasso está en camino de convertirse en mi comedia favorita de la historia.


Mi único negativo de esta temporada es que siento que una parte del encanto de la primera temporada se perdió, pero no sabría identificar por qué, quizá porque la historia es mucho más ambiciosa en esta ocasión, o porque se perdió el factor sorpresa.


La razón por la que me cuesta identificar que perjudicó esta temporada es porque, objetivamente, los momentos dramáticos están mucho mejor construidos y me reí considerablemente más en esta ocasión, ambos elementos de mejoría. Además, creo que el elenco secundario (mi única queja de la temporada anterior) estuvo mejor balanceado en esta ocasión, conociendo un poco más a todos los jugadores. Los arcos de Ted, Jaime (Phil Dunster) y Nate (Nick Mohammed) esta temporada me sorprendieron especialmente, y se nota que hay un esfuerzo creciente por hacer más profunda la serie (particularmente en su comentario sobre presión, inseguridad y ansiedad) sin perder por eso la chispa optimista y el carismático sentido del humor.

  • Escena destacada de la temporada: En el capítulo diez hay una doble confesión por parte de Ted (Jason Sudeikis) y Rebecca (Hannah Wadingham). Perfectamente editada y muy bien escrita, en estas confesiones se encuentran los mejores momentos actorales de ambos en sus respectivos papeles, y como momento serio funciona increíblemente bien.

  • Actuación destacada de la temporada: Aunque más sutil que otros personajes, Roy Kent tiene para mí el mejor arco esta temporada, realzado por una divertidísima actuación de Brett Goldstein (que tiene un humor muy serio y agrio que funciona para el personaje), detrás de la cual se esconden muchas emociones.

  • Dato curioso: Esta temporada tuvo dos capítulos “de relleno” escritos de último momento, pero es una muy buena lección de estructura que no sólo no se sientan forzados, sino que se encuentren entre los más destacados.





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page