top of page

Reseñas de la semana (13/11-19/11)

¡Bienvenidos pasajeros! El fin de semana me tomé unas pequeñas vacaciones, por lo que todas las publicaciones se correrán un día. Por eso mismo, me perdí algunos de los más importantes estrenos de la semana, pero estoy satisfecho con los tres que les traigo:


The Killer

Dirigida por David Fincher, escrita por Andrew Kevin Walker. Disponible en Netflix.


Más efectiva en forma que en fondo, la nueva cinta de David Fincher es de sus más débiles, pero aun así deja una marca en el género del thriller.


Mis dos principales críticas a la cinta son que, en mi opinión, después del primer acto se abusa un poco de la narración, y que hizo falta aprovechar el ritmo aletargado para tener un poco más de desarrollo temático.


Por otra parte, creo que la película sobresale en todos los aspectos técnicos, entre los que destaco una preciosa cinematografía (Erik Messerschmidt) y una banda sonora poderosa (Trent Reznor, Atticus Ross). Aunque el ritmo es muy lento, creo que eso fortalece la historia sobre un personaje en apariencia metódico y calculador, y el contraste de la caracterización inicial con la trama ofrece muchas oportunidades de humor negro. Asimismo, dividir en capítulos la película fue una decisión directorial acertada, pues le permite a Fincher jugar con el tono de cada segmento y aportarle diversidad al montaje, incluyendo la que yo creo es la mejor escena de acción del año.

  • Escena destacada de la película: Por mucho la mejor secuencia de la película es la conversación entre los personajes de Michael Fassbender y Tilda Swinton, tensa, con un diálogo bien escrito realzado por la química de los actores, es lo más cercano a la discusión de un tema que tiene la cinta y más interesante que la acción misma.

  • Actuación destaca de la película: Tener un protagonista anónimo, sin trasfondo, con un rango emocional muy limitado y todavía menos diálogos sería un obstáculo infranqueable para muchas cintas, pero Michael Fasbender hace maravillas con su lenguaje corporal y microgestos, que, contrastadas con una narración interna sorprendentemente divertida (gracias a un delivery muy seco), arrojan más capas de profundidad a este personaje de lo que se aparentaba en un inicio.

  • Dato curioso: Es un concepto en mi opinión desaprovechado, pero el uso de la tecnología y “seguridad” para facilitar el trabajo de un asesino me pareció cautivante y perturbador.

Recomendación con reservas


Scott Pilgrim Takes Off (8 capítulos)

Dirigidos por Abel Góngora (1), Tomohisa Shimoyama (2), Moko-chan (3), Akitoshi Yokoyama (4), Rushio Moriyama (5), Takakazu Nagatomo (6), Kenji Maeba (7), Takuya Fujikura (8), Takakazu Nagayomo (8). Escrito por Bryan Lee O’Malley, BenDavid Grabinsky, los directores y Mari Motohashi (6, 8). Disponible en Netflix.


Con influencias de anime, la nueva historia de Scott Pilgrim da un ejemplo de cómo mantener viva una franquicia.


Pese a que la disfruté, la serie no está exenta de problemas. El diseño de los personajes no es de mi agrado, y creo que el desarrollo de algunos palidece en comparación con otros. En este caso, creo que el todo es mejor que los capítulos individuales.


Aunque los diseños no me convencen, debo reconocer que en movimiento la animación destaca mucho, no sólo por la fluidez sino por la creatividad que desborda el equipo creativo, que goza más libertad que en un entorno live-action. Salvo Wallace Wells (Kieran Culkin) y Stacey Pilgrim (Anna Kendrick), todos los personajes tienen más dimensiones de las que tienen en el material original (Mae Whitman, Brie Larson, Barondon Routh y Satya Bhabba dejaron especialmente buenas impresiones) y , que es aun así honrado por los creativos, y en particular cambiar el énfasis a Ramona (Mary Elizabeth Winstead) y todo lo que tiene que ver con “La liga” me pareció sensacional, pues no se limitaron a hacer un remake de la historia sino que, para sorpresa mía, la reinventan en una nueva narrativa, lo que aumentó mi interés.

  • Escena destacada de la serie: La pelea entre Gideon Graves y Matthew Patel en el segundo capítulo me pareció la más creativa de la serie, pero la otra razón por la que le doy el reconocimiento es que fue el primer momento en que los cambios a la historia tuvieron un gran impacto, y me di cuenta que estaba viendo algo especial.

  • Actuación destacada del capítulo: Todo el elenco, que vuelve de la película original, está en plena forma, con mayor química incluso, pero creo que Alison Pill como Kim Pine es la que logra darle más dimensiones extras a su personaje, volviéndolo más memorable.

  • Dato curioso: Desde el regreso del elenco original hasta algunos guiños visuales, esta serie es un comentario sobre la primera película, y recomendaría a aquellos que no hayan visitado el clásico de Edgar Wright le den una oportunidad.

Valor garantizado


Invincible (T2. E3) “This Missive, This Machination!”

Dirigido por Tanner Johnson, escrito por Adria Lang. Disponible en Prime Video.


Pese a una insólita estructura, este capítulo es el más fuerte de la temporada hasta el momento.


Pese a que es una mejoría con respecto a los anteriores, la temporada sigue desaprovechando a muchos de sus personajes de soporte: Los guardianes apenas tienen escenas salvo un interesante desarrollo de Robot y Monster Girl, Eve y Angstrom están totalmente ausentes y la presencia de Cecil se extrañó. Además, pese a que la sigo considerando buena, la historia de Debbie éste capítulo es la más débil de la temporada.


Por otra parte, creo que darle el foco únicamente a dos tramas ayudó a que el episodio se sintiera concentrado, lo que ayudó mucho al ritmo. La reintroducción de Allen fue muy bienvenida, presentando nuevos misterios y expandiendo el mundo de la serie, mientras que la de Mark, aunque no tan cautivante, aportó la levedad y desarrollo necesarios, además de concluir en el mejor final de la temporada. Este capítulo no escondió su brutalidad, pero lo logró balancear muy bien con su sentido del humor, siendo el capítulo más divertido, quizá de toda la serie.

  • Escena destacada del capítulo: La secuencia de acción que involucra a Allen, realzada por la coreografía y una excelente banda sonora, logró generar un impacto emocional muy fuerte, entre el desconcierto y la desesperación, un excelente momento dramático.

  • Actuación destacada del capítulo: Parecerá extraño darle el reconocimiento a un personaje secundario, pero el trabajo vocal que más facetas tuvo este capítulo fue el de Tatiana Maslany como la general Telia, pues lo distinguió de sus dos roles pasados y logró que empatizara casi inmediatamente con ella.

  • Dato curioso: Dividir este capítulo en dos es una estructura que al inicio fue desconcertante, pero creo que le dio una identidad propia al capítulo, favorecida por un excelente trabajo de Paul F. Tompkins como el narrador.

Episodio ejemplar



Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page