Reseñas de la semana (14/10-20/10)
- raulgr98
- 21 oct 2024
- 6 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! No hay películas esta semana, pero sí muchos capítulos de series que se acercan a sus rectas finales.
Only murders in the building (T4. E8) “Lifeboat”
Dirigido por Shari Springer Berman y Robert Pulcini, escrito por Kristin Newman y Jake Schnesel. Disponible en Disney Plus.
Bien ejecutado, pero extrañamente insatisfactorio.
No sé por qué no quedé tan satisfecho con este capítulo como esperaba, no encuentro un motivo concreto. Quizá se deba a que el elenco de la grabación me parece más interesante que el de los vecinos, pese al intento de combinarlos.
Sin embargo, creo que en términos técnicos el capítulo estuvo bien ejecutado, con muy buen ritmo, aprovechando los flashbacks y el espacio contenido en el presente para contar la historia de manera efectiva, incluyendo la resolución de uno de los dos misterios, que agradezco no esperara al final. La revelación al final del capítulo fue una que presentí, pero que espero la serie justifique narrativamente.
Escena destacada del capítulo: La escena del “funeral” en el flashback fue una explicación satisfactoria para uno de los misterios, y creo que cumplió su objetivo de volver emocionalmente resonante una relación poco explorada.
Actuación destacada del capítulo: En muy pocas escenas Griffin Dunne logró dejar una buena impresión como Dudenoff, empaticé con su personaje y creo que es gracias a él que triunfan las escenas emocionales.
Dato curioso: El uso del clásico de Hitchcock como metáfora de este capítulo fue bienvenido, y me gustaría que más series lograran traer el cine clásico a nuevas audiencias.
Para cuando se tenga tiempo
Disclaimer* (T1. E4) “IV”
Escrito y dirigido por Alfonso Cuarón. Disponible en Apple TV.
Con grandes escenas, pero el capítulo más débil de la temporada.
Por desgracia, la primera mitad del capítulo me pareció aletargada y francamente innecesaria, con problemas de tono, sobre todo en el deterioro del personaje de Nancy, que no necesitaba ver completo.
Sin embargo, este es también uno de los capítulos donde mejor se ha notado la maestría en cinematografía, y el uso de iluminación como recurso narrativo. Pese a mis problemas con la primera mitad, creo que la segunda mitad del capítulo logra mucho para informar sobre los personajes y es bastante satisfactorio.
Escena destacada del capítulo: Dividir el flashback de la tragedia central en dos ayuda mucho a construir tensión, y la segunda vez que la cámara regresa a ella es el momento mejor logrado del episodio, explorando la verdadera maldad de la protagonista con el frenesí e impotencia de la secuencia, casi sin diálogo.
Actuación destacada del capítulo: Aunque fue difícil de ver, no se puede negar el poder de la interpretación de Lesley Manville como Nancy Brigstocke, mostrando el duelo como una cruda interpretación de la expresión “muerta en vida”.
Dato curioso: Aunque no es un elemento importante de la trama, me pareció muy efectivo dedicarle instantes al equipo de salvamento y mostrarlos no sólo como personajes heroicos, sino su reacción a la tragedia.
Para cuando se tenga tiempo
The Penguin (T1. E5) “Homecoming”
Dirigido por Helen Shaver, escrito por Breannah Gibson & Shaye Ogbonna. Disponible en Max.
En lo que en muchos sentidos parece un final anticipado, problemas de ejecución es lo que le impide coronarse como el mejor de la temporada.
Este es el primer capítulo de la temporada hasta el momento que tiene problemas serios de ritmo, sobre todo por la subtrama de la madre de Oz, que sigo creyendo constituye un lastre para la narrativa e impide al capítulo explotar su potencial.
Sin embargo, hay secuencias excepcionalmente dirigidas en este capítulo, y creo que dentro de la estructura de la serie, cumple su función de parteaguas al alterar irremediablemente las dinámicas de los personajes, estableciendo nuevas alianzas y rivalidades en un capítulo que no esconde la oscuridad temática de la serie, con más de un giro de trama ejecutado con maestría, difícil de anticipar.
Escena destacada del capítulo: El intercambio de rehenes fue todo lo que esperaba de un thriller de crimen, tenso y sorprendente, mostrando de manera efectiva la verdadera crueldad de Oz.
Actuación destacada del capítulo: En un puñado de escenas Clancy Brown logra construir a un antagonista interesante en Salvatore Maroni, combinando una fuerza imponente con momentos de genuina empatía.
Dato curioso: En otra muestra de cómo se puede volver una trama más realista sin abandonar los elementos de cómics (perdón fans de Nolan), la justificación y origen de una de las guaridas tradicionales del Pingüino me pareció bien ejecutado.
Episodio ejemplar
Agatha all along (T1. E6) “Familiar by thy side”
Dirigido por Gandja Monteiro, escrito por Jason Rostovsky. Disponible en Disney Plus.
Uno de los capítulos más sólidos de la temporada, que explora a uno de sus personajes centrales y responde preguntas importantes.
Aun me quedan un par de interrogantes que necesitan responderse de forma satisfactoria, y algunas secuencias humorísticas me parecieron demasiado largas, pero esos son mis únicos problemas con el capítulo.
Por otra parte, creo que muchas de las dudas más importantes alrededor del personaje de Billy fueron respondidas de forma satisfactoria, gracias a una sólida ejecución de los flashbacks que estrecha los lazos de la serie con sus predecesoras y da al protagonista masculino una mejor caracterización trágica. Me gustó que encontraran la forma de utilizar a casi todo su elenco de forma orgánica, y regresar al presente para una muy efectiva última escena fue necesario para volver redondo el episodio.
Escena destacada del capítulo: La conversación con la estrella invitada de este capítulo fue al mismo tiempo muy divertida y con un inesperado gravitas, gracias al talento de los actores involucrados que logran convertir una escena de exposición en una secuencia dinámica que explora el trauma posterior a Wandavision.
Actuación destacada del capítulo: Por segundo capítulo consecutivo le debo dar crédito a Joe Locke en un doble papel este capítulo, pues logró comunicar la transformación de uno a otro de manera efectiva y sutil.
Dato curioso: Los orígenes de Billy Kaplan/Wiccan son similares en los cómics, pero creo que esta serie hizo un gran trabajo al simplificar lo que siempre ha sido un elemento forzado y convulso en el material original.
Episodio ejemplar
Disclaimer* (T1. E1) “III”
Escrito y dirigido por Alfonso Cuarón. Disponible en Apple TV.
Demasiado largo, pero también sumamente efectivo.
Creo que algunas secuencias son más largas de lo necesario, y no me encantan algunas decisiones cinematográficas (sobre todo en la subtrama de Robert).
Por otra parte, cuando el capítulo funciona, es de los mejores momentos de la temporada, deteniendo un poco la trama del presente para concentrarse en el mejor uso de flashbacks de la serie hasta el momento, pues permiten por un lado construir tensión hacia la muerte inevitable y por el otro explorar las dificultades del duelo, usando las diferencias en la paleta de color para informar sobre el estado psicológico de los personajes.
Escena destacada del capítulo: La excelente escena en el mar que cierra el capítulo es la encapsulación de la pérdida gracias al montaje, la actuación silenciosa de Manville y Kline, y el acompañamiento en off de un hermoso poema de Mark Twain.
Actuación destacada del capítulo: Louis Partridge me sorprendió en este capítulo como Jonathan, pues logró traer a la vida un personaje más complicado de lo que parece en un inicio, pues debe permanecer en el punto medio entre inocencia e ingenuidad para hacer creíble una seducción tan rápida.
Dato curioso: La conversación posterior hacia algunas secuencias de este capítulo me inspiraron para recordar en esta sección la importancia de los coordinadores de intimidad en el set, uno de los trabajos más infravalorados en Hollywood.
Episodio ejemplar
The Penguin (T1. E4) “Cent’Anni”
Dirigido por Helen Shaver, escrito por John McCutcheon. Disponible en Max.
Uno de los mejores capítulos de televisión del año.
Tras verlo dos veces, no tengo ninguna crítica a este capítulo, salvo quizá que me hubiera gustado ver en pantalla algunas escenas claves con Julian Rush (Theo Rossi).
Guiado por una magistral actuación protagónica, el equipo creativo de esta serie logró que un capítulo que es en su mayor parte flashback se convirtiera en el mejor episodio de la serie hasta el momento, generando una gran empatía por la antagonista principal. Un inicio tenso y un final espectacular, digno de sus predecesoras en el género encuadran una exploración del trauma y la injusticia muy efectiva, que por primera vez en live action retratan de verdad los horrores del asilo Arkham.
Escena destacada del capítulo: Difícil escoger, pero creo que la secuencia de la llegada a Arkham es la más efectiva al mostrar la brutalidad, inclemencia y salvajismo del “centro psiquiátrico”.
Actuación destacada del capítulo: Por segunda ocasión, Cristin Milioti debe recibir el reconocimiento por una cruda interpretación de Sophia Falcone, que logra construir con muchas capas la verdadera transformación del personaje en villana, pero una a la que la audiencia no puede evitar apoyar.
Dato curioso: Mark Strong dejó una buena impresión como Carmine Falcone (antes interpretado por John Turturro), y creo que es importante mencionarlo para eliminar el reciente taboo al recast en la industria del entretenimiento.
Valió la pena esperar
Hasta el próximo encuentro…
Navegante del Clío
Comentarios