Reseñas de la semana (15/01-21/01)
- raulgr98
- 22 ene 2024
- 6 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Como todos los lunes, les traigo la reseña de la semana pasada, incluyendo una película excepcional.
Percy Jackson and the Olympians (T1. E6) “We take a Zebra to Vegas”
Dirigido por Jet Wilkinson, escrito por Jonathan E. Steinberg y Joe Tracz. Disponible en Disney Plus.
Si separo mis emociones, no puedo de buena fe llamarlo un mal capítulo, pero es el primero que logra decepcionarme.
En cuestión de ejecución técnica, creo que hubo escenas faltantes en este capítulo, un corte abrupto y una separación innecesaria del trío protagónico. Además, creo que es el episodio en el que menos avanzó la trama, y donde hubo menos desarrollo de personaje. Algunos de los cambios al libro me dejaron perplejo (aunque estoy abierto a que los dos últimos capítulos me logren cambiar de opinión), pero creo que este es el primer episodio en el que los cambios de adaptación no me parecen al menos interesantes, pues el Casino Loto fue una trampa mucho menos atractiva en televisión que en la página.
Por otra parte, creo que los elementos que siempre brillan en la serie: actuación y diseño de producción están presentes en este capítulo, y creo que hace una labor adecuada en construir anticipación para el final. La química entre los tres personajes, sobre todo en el primer y tercer actos es impecable, y hay escenas muy bien logradas, con potencial de crecer aún más si los otros capítulos y temporadas capitalizan en ellas.
Escena destacada del capítulo: Algo que la serie ha dejado un poco de lado, una consecuencia natural de abandonar la narración en primera persona, es el sentido del humor, pero creo que el escape del Casino no sólo es un poco mejor que en el libro, sino que aporta los momentos más divertidos de la temporada hasta el momento.
Actuación destacada del capítulo: Lin-Manuel Miranda era por mucho el miembro del elenco por el que me encontraba más escéptico al momento del anuncio, por lo que tenía aprehensión de ver su versión de Hermes. Aunque creo que le faltaron más escenas para explorar al que es probablemente el dios más interesante de los libros, agradezco que no intentaran hacerlo chistoso, y creo que Miranda comunicó de manera efectiva el conflicto interno del personaje, sin perder cierto toque de carisma.
Dato curioso: Al ser una serie de libros infantiles (por lo menos al principio), casi todo recibía una explicación extensa. Sin embargo, hasta el momento los libros nunca han explicado el funcionamiento del Casino Loto, y quedé satisfecho con la que la serie ofrece, pues es totalmente lógica con la contraparte literaria de la historia.
Para cuando se tenga tiempo
Hazbin Hotel (T1. E1, E2, E3, E4) “Overture” “Radio killed the video star” “Scrambled egg” “Masquerade”
Dirigidos por Vivienne Medrano. Escritos por Vivienne Medrano (1-2, 4), Adam Neylan (2,4), Ariel Ladensohn (3). Disponible en Prime Video.
No es para todos los gustos, pero la profana combinación de humor provocativo y teatro musical resulta en una experiencia única, por decir lo menos.
La segunda mitad de este bloque de capítulos es en definitiva más fuerte que la primera. Creo que al primer episodio se le dificulta la presentación de información, pues debe complacer tanto a los que inician de cero como a los que vieron el piloto de Youtube, y creo que no se logró del todo; mientras que el segundo capítulo tuvo ciertos problemas de ritmo en su parte central. Además, quizá sea solo yo, pero me es muy difícil conectar con el personaje de Alastor, y creo que es por mucho el miembro menos interesante del elenco (aunque sí tuvo una escena excepcional), y las secuencias funcionan mejor sin él.
Por otra parte, no tengo prácticamente ningún problema con el tercer y cuarto capítulo, pues creo que son los que mejor aprovechan las virtudes comunes de los cuatro: si uno está abierto al humor soez y con carga sexual, esta serie resultará hilarante, pues la energía caótica y el ingenio verbal se combinan muy bien para crear un frenesí de humor. El diseño de personajes está muy bien logrado, pues le dan incluso a los terciarios una identidad única, y el talento vocal es excelente, y me alegra que esté casi en su totalidad formado por veteranos de los musicales, ya sea en pantalla, escenario o ambos, pues tienen mucho carisma en su diálogo y cumplen de manera sobresaliente con los números musicales, que gracias a distintas inspiraciones de género brillan sin abrumar al espectador (son dos sin capítulos, y diría que seis de ellos son excelentes). Sin embargo, pese a que el concepto pueda resultar atrevido, y el humor demasiado adulto para algunos, no es una serie cínica, y eso es lo que más me sorprendió: su corazón genuino al explorar la búsqueda de redención.
Escena destacada de la serie: Hell is Forever, el segundo número del primer capítulo, magistralmente interpretado por Alex Brightman, remitiendo a las óperas rocks de finales de los 80’s; fue el primer momento en que comprendí que estaba ante una serie especial, pues pone de cabeza las expectativas presentadas al principio de capítulo y muestra el talento en animación, actuación de voz y sentido del humor en una sola canción.
Actuación destacada de la serie: Angel Dust fue durante los primeros tres capítulos el personaje más divertido del elenco, carismático pese a ser en muchos sentidos el más desagradable, pero la razón por la que su intérprete, Blake Roman, se lleva este reconocimiento es por su trabajo en el cuarto capítulo, donde logró convertir al alivio cómico en uno de los personajes más cautivantes y conmovedores de la serie.
Dato curioso: Como dije antes, no estoy seguro que la decisión de no rehacer el piloto de Youtube fuera la correcta, pero no puedo sino alegrarme cuando un proyecto de un creador independiente, cinco años en desarrollo, logra ver la luz de la mano de una plataforma que le permita brillar.
Episodios ejemplares
La sociedad de la nieve
Dirigida por J.A. Bayona., escrita por Bayona, Bernat Vilaplana, Jaime Marques y Nicolás Casariego. Disponible en Netflix.
Se cuente como parte de 2023 (por su estreno en festivales) o 2024 (su llegada a streaming), esta poderosa cinta sin duda entrará a mi lista de favoritas.
Lo único que creo que la cinta podría haber hecho un poco mejor es pasar más tiempo en la introducción, pues dado que muchos de los actores tienen caracterizaciones similares es un poco difícil distinguirlos en los dos primeros actos.
Por otra parte, esta es una de las películas más impactantes que he visto en años y no tengo más que elogios. La cinematografía es espectacular, pues logra capturar al mismo tiempo la belleza de los Andes y el terror que produce la cordillera. El estilo de la dirección de Bayona brilla sobre todo en dos secuencias (el choque y la avalancha) excepcionales por su brutalidad, pero creo que la cinta no busca producir morbosidad, pues los momentos de solemnidad reflejan nada más que respeto tanto por muertos como por sobrevivientes, y la exploración filosófica de los problemas que enfrentan es excelente. Las actuaciones me parecieron también sobresalientes, pues tienen un estilo naturalista que encaja a la perfección con el sentido de esta historia verídica: personas ordinarias obligadas a enfrentarse a situaciones que los rebasan. En ningún momento aburrida pese a los constantes monólogos y narraciones internas, y sin ofrecer respuestas definitivas a las preguntas que arroja, algunas de sus reflexiones sobre la vida, la ética, la fe y el amor permanecerán conmigo un buen tiempo.
Escena destacada de la película: Nunca creí que algo tan común como hombres peinándose y acicalándose podría moverme hasta las lágrimas, pero el montaje inmediatamente anterior y posterior al rescate es el clímax emocional de la cinta, y este triunfo de la esperanza después de tanto sufrimiento da significado y propósito a una durísima experiencia.
Actuación destacada de la película: Es muy difícil escoger a un miembro del elenco por encima de sus compañeros, pues creo que todos los actores y actrices están al mismo nivel, pero pese a no ser el protagonista, Agustín Pardella fue quien más permaneció conmigo, en su papel de Nando Parrado, pues expresó el dolor más profundo, un brutal momento de oscuridad, y también la voluntad indomable de estos jóvenes.
Dato curioso: Contrario a otras adaptaciones de casos reales, esta película no se recrea en explicaciones de la tragedia, o las vidas de los sobrevivientes. Escribir los nombres y edades de los muertos, y decir los nombres de los vivos, me pareció la manera más adecuada de dar crédito a cuarenta y cinco nombres, ninguno de los cuales debería ser olvidado.
Joya absoluta
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios