Reseñas de la semana (15/05-22/05)
- raulgr98
- 22 may 2023
- 5 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Como siempre les traigo la reseña de lo que vi la semana pasada, en esta ocasión capítulos de dos excelentes series de televisión.
Ted Lasso (T3.E8) “We’ll never have Paris”
Dirigido por Erica Dunton, escrito por Keeley Hazell & Dylan Marron. Disponible en Apple TV.
Aunque hay momentos buenos de humor y corazón, este capítulo es sin duda el más débil de toda la serie.
Me parece que el principal problema de este capítulo es que las tramas no encajan, están casi totalmente aisladas una de la otra. El guion limita mucho en esta ocasión a los personajes, particularmente Ted y Roy, cuyas fallas de carácter han sido exploradas mejor en otros capítulos. Finalmente, la trama de Keeley, aunque emocionalmente poderosa, parece dispersa y sin rumbo.
Por otra parte, creo que hay momentos individuales que funcionan muy bien gracias al carisma de los actores. Al tema del episodio, aunque nada sutil, se le concede la importancia necesaria, pero son las historias de Nate y Jamie las que más brillan por su optimismo, algo de la que las demás claramente carecieron.
Escena destacada del capítulo: La secuencia en la que Beard (Brendan Hunt) le explica a Henry (Gus Turner) la canción Hey Jude en medio de una interpretación espontánea fue sorprendentemente conmovedora, y de las pocas que recupera el espíritu de la serie.
Actuación destacada del capítulo: Aunque no me guste la subtrama, no se puede negar que Juno Temple hizo un excelente trabajo como Keeley este capítulo, mostrando lo horrible de la experiencia que está viviendo, pero a la vez la fortaleza del personaje.
Dato curioso: Me hubiera gustado que Rebecca tuviera un poco más que hacer este capítulo, pues otra perspectiva femenina sobre el robo de fotos íntimas se hubiera agradecido.
Ted Lasso (T3. E10) “International break”
Dirigido por Matt Lipsey, escrito por Jane Becker. Disponible en Apple TV.
Estoy en conflicto con este capítulo, las piezas individuales son algunas de las mejores de toda la serie, pero su lugar en la temporada es un poco extraño.
La razón por la que este capítulo está debajo del anterior, aunque tiene mejores escenas, es porque gran parte de los puntos de trama (particularmente con Keeley y Nate) hubieran necesitado un capítulo previo más de planteamiento. Además, creo que la casi total ausencia de Ted este capítulo fue decepcionante.
Por otra parte, el regreso de la estrella invitada Sam Richardson, y el elemento internacional (sobre todo con Dani Rojas) permitió que el capítulo tuviera suficiente humor para que el desarrollo de personaje fuera orgánico. Hablando de ese desarrollo, creo que este es el capítulo es el que tiene el mejor desde la primera temporada, particularmente cuando se trata de Rebecca, Nate, Roy y Keeley, cuya subtrama por fin adquiere un poco más de color. Aunque no se le dedican tantos minutos como quisiera, los pequeños guiños a la amistad de Sam y Jamie fueron buenas maneras de iniciar y cerrar el capítulo, y en general creo que todo el elenco está en un mucho mejor lugar para la resolución.
Escena destacada del capítulo: El monólogo de Rebecca, brillantemente acompañada por un montaje musical que salta a las otras subtramas, es la mejor escena de la temporada hasta el momento, y una de las mejores de los capítulos. Las palabras son relevantes, y la emoción es tan precisa que conmueve incluso al antagonista principal.
Actuación destacada del capítulo: Tiene únicamente una escena relevante en el capítulo, y no sé si es porque resonó con partes de mi vida personal, pero creo que Peter Landi como el señor Shelley dio una de las actuaciones más fuertes del capítulo como un padre en conflicto con su hijo.
Dato curioso: El comentario sobre la economía del deporte, central para este capítulo, me parece el momento en el que la serie ha aportado más a la conversación sobre el fútbol.
Ted Lasso (T3.E9) “La locker room Aux folles”
Dirigido por Erica Dunton, escrito por Chuck Hayward. Disponible en Apple TV.
Mucho mejor que el capítulo anterior, y uno de los más fuertes de la temporada.
Hay dos negativos menores en este capítulo: creo que el diálogo podría haber sido un poco más sutil en algunas de las conversaciones, y me hubiera gustado ver el juego en lugar de sólo atestiguar el resultado.
Por otra parte, creo que concentrar casi toda la trama en una sola historia (salvo por unas cuantas escenas puntuales con Nate que fortalecen mucho al personaje), pues permite explorar el conflicto central de una manera que afecte a casi todos los personajes. A partes iguales divertida y con emociones, permitiéndole brillar a personajes secundarios.
Escena destacada del capítulo: Brillantemente actuada por Brett Goldstein, la conferencia de prensa al final del episodio fue el momento que el capítulo necesitaba para redondear su trama, mostrando el crecimiento del personaje y también una lección para el espectador.
Actuación destacada del capítulo: En esta ocasión fue Kola Bokini a quien se le permitió brillar como Isaac, probablemente el personaje secundario menos desarrollado de la serie. Por fin comprendí la que es quizá la decisión más controvertida de la primera temporada (por qué es el capitán).
Dato curioso: Aunque el inicio fue un poco cliché, me gustó el desenlace de la secuencia del vestidor porque fue una versión subversiva de salir del closet.
The Chosen (T3)
Dirigida por Dallas Jenkins, escrita por Jenkins, Ryan Swanson & Tyler Thompson.
El rumbo de esta temporada no siempre fue claro, pero las intenciones son nobles y la calidad se hace presente donde más se necesita.
Creo que la principal debilidad de esta temporada es que, al menos yo, no encontré un hilo central, pues la trama estuvo un tanto dispersa. La trama de Simón, la más focalizada de todas, no arranca hasta el cuarto capítulo, por lo que las historias son un tanto inconexas. Creo que se plantean cuestiones interesantes con los discípulos, pero algunas no se resuelven (Tomás, Santiago el Mayor), otras llegan a su desenlace demasiado rápido (Judas, Mateo, Simón Z) mientras que otras subtramas no fueron satisfactorias considerando el tiempo que se les dio. Asimismo, muchos de los capítulos me parecieron demasiado largos, pero todos con muy buenas escenas.
Por otra parte, creo que esta temporada hace un mejor trabajo que la segunda, e incluso que la primera, en balancear los momentos de humor y reflexión, así como profundizar algunas de las dinámicas de personajes (Jesús y los apóstoles se sienten como una familia), muchas veces con emparejamientos inesperados (el de Simón y Gaius fue el que más destacó para mí) que realzan mucho la experiencia de visualización. En particular el segundo, el quinto y el séptimo capítulo me parecieron excelentes, entre los mejores de toda la serie.
Escena destacada del capítulo: Las pruebas de fe fueron un elemento recurrente en esta temporada, y en ese supuesto me parece que la escena entre Jesús y Santiago el Menor en el segundo capítulo fue la más impactante, pues el guion y la actuación son poderosas y reflejan dudas por las que todos pasamos.
Actuación destacada del capítulo: Nuevamente Jonathan Roumie se reafirma como una de mis interpretaciones favoritas de Jesús, y aunque su trabajo es constante en toda la temporada, el mejor ejemplo es el tercer capítulo, dedicado casi exclusivamente a él, y en el que sus facetas humana, divina, alegre, trágica y poderosa se equilibran muy bien.
Dato curioso: Una última cosa que celebrar de esta temporada, y es que nunca había visto yo (ni en temporadas pasadas ni en otros productos) milagros tan bien dirigidos, pues se focalizan más en las emociones y reacciones que en el acto en sí mismo.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios